Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX)
- Autores
- Bagolini, Vanesa Natalia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pedrotta, Victoria
Ratto, Silvia M. - Descripción
- Esta tesis doctoral comprende el desarrollo de investigaciones arqueológicas en contextos fronterizos posthispánicos del siglo XIX en el sudeste bonaerense. Específicamente, se propone el estudio de una microregión constituida por los partidos de San Cayetano, Tres Arroyos, sur de Adolfo Gonzáles Cháves y de Benito Juárez. Esta zona es de especial interés ya que la temática mencionada recién ha comenzado a abordarse en forma sistemática a partir del año 2006 (Bagaloni 2007, 2008), contraponiéndose a una larga lista de investigaciones efectuadas desde hace más de tres décadas y referidas a diversas problemáticas de contextos indígenas prehispánicos (Bayón et al. 2004, Bonomo et al. 2008, Politis 1984, Madrid et al. 1991, Massigoge 2009, entre muchos otros). Este trabajo pretendió obtener, analizar y discutir información arqueológica y escrita a fin de caracterizar a las ocupaciones indígenas y criollas de la zona de estudio y aportar nuevos elementos para comprender la dinámica de los espacios fronterizos. En este sentido, se buscó explorar las consecuencias directas e indirectas de la conquista y ocupación de la región pampeana sobre las sociedades indígenas; las características que tuvo la conformación de las líneas de frontera que se articularon a partir de la instalación de fuertes y fortines; la modalidad de expansión territorial de los asentamientos rurales vinculados a actividades agropecuarias; los circuitos de producción, obtención, circulación y consumo de bienes necesarios para la vida en la campaña bonaerense; las relaciones y conflictos intra e intersociales; y la influencia local y regional de la modernización y el capitalismo industrial en la sociedad rural desde mediados del siglo XIX. En el marco de esta investigación se analizó y discutió información arqueológica y escrita de casos específicos (por ejemplo, los sitios arqueológicos La Libertad, Máximo Ortiz, Las Toscas, Pescado y la colección Magret sobre la casa de negocio Chapar, entre otros), con el fin de caracterizar a las ocupaciones criollas de la zona de estudio. El enfoque analítico propuesto enfatiza en el aporte de información original desde una perspectiva arqueológica, antropológica y etnohistórica.
Fil: Bagolini, Vanesa Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ratto, Silvia M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Región pampeana
Ocupaciones criollas
Arqueología
Siglo XIX
Asentamientos fronterizos
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2998
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3925908cced0dbccf0d8b38d144e686e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2998 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX)Bagolini, Vanesa NataliaRegión pampeanaOcupaciones criollasArqueologíaSiglo XIXAsentamientos fronterizosTesis de doctoradoEsta tesis doctoral comprende el desarrollo de investigaciones arqueológicas en contextos fronterizos posthispánicos del siglo XIX en el sudeste bonaerense. Específicamente, se propone el estudio de una microregión constituida por los partidos de San Cayetano, Tres Arroyos, sur de Adolfo Gonzáles Cháves y de Benito Juárez. Esta zona es de especial interés ya que la temática mencionada recién ha comenzado a abordarse en forma sistemática a partir del año 2006 (Bagaloni 2007, 2008), contraponiéndose a una larga lista de investigaciones efectuadas desde hace más de tres décadas y referidas a diversas problemáticas de contextos indígenas prehispánicos (Bayón et al. 2004, Bonomo et al. 2008, Politis 1984, Madrid et al. 1991, Massigoge 2009, entre muchos otros). Este trabajo pretendió obtener, analizar y discutir información arqueológica y escrita a fin de caracterizar a las ocupaciones indígenas y criollas de la zona de estudio y aportar nuevos elementos para comprender la dinámica de los espacios fronterizos. En este sentido, se buscó explorar las consecuencias directas e indirectas de la conquista y ocupación de la región pampeana sobre las sociedades indígenas; las características que tuvo la conformación de las líneas de frontera que se articularon a partir de la instalación de fuertes y fortines; la modalidad de expansión territorial de los asentamientos rurales vinculados a actividades agropecuarias; los circuitos de producción, obtención, circulación y consumo de bienes necesarios para la vida en la campaña bonaerense; las relaciones y conflictos intra e intersociales; y la influencia local y regional de la modernización y el capitalismo industrial en la sociedad rural desde mediados del siglo XIX. En el marco de esta investigación se analizó y discutió información arqueológica y escrita de casos específicos (por ejemplo, los sitios arqueológicos La Libertad, Máximo Ortiz, Las Toscas, Pescado y la colección Magret sobre la casa de negocio Chapar, entre otros), con el fin de caracterizar a las ocupaciones criollas de la zona de estudio. El enfoque analítico propuesto enfatiza en el aporte de información original desde una perspectiva arqueológica, antropológica y etnohistórica.Fil: Bagolini, Vanesa Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ratto, Silvia M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPedrotta, VictoriaRatto, Silvia M.2014-122022-02-16T14:26:10Z2022-02-16T14:26:10Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfBagaloni, V. N. (2014). Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2998spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2998instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:24.506RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) |
title |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) |
spellingShingle |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) Bagolini, Vanesa Natalia Región pampeana Ocupaciones criollas Arqueología Siglo XIX Asentamientos fronterizos Tesis de doctorado |
title_short |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) |
title_full |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) |
title_fullStr |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) |
title_full_unstemmed |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) |
title_sort |
Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bagolini, Vanesa Natalia |
author |
Bagolini, Vanesa Natalia |
author_facet |
Bagolini, Vanesa Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pedrotta, Victoria Ratto, Silvia M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Región pampeana Ocupaciones criollas Arqueología Siglo XIX Asentamientos fronterizos Tesis de doctorado |
topic |
Región pampeana Ocupaciones criollas Arqueología Siglo XIX Asentamientos fronterizos Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis doctoral comprende el desarrollo de investigaciones arqueológicas en contextos fronterizos posthispánicos del siglo XIX en el sudeste bonaerense. Específicamente, se propone el estudio de una microregión constituida por los partidos de San Cayetano, Tres Arroyos, sur de Adolfo Gonzáles Cháves y de Benito Juárez. Esta zona es de especial interés ya que la temática mencionada recién ha comenzado a abordarse en forma sistemática a partir del año 2006 (Bagaloni 2007, 2008), contraponiéndose a una larga lista de investigaciones efectuadas desde hace más de tres décadas y referidas a diversas problemáticas de contextos indígenas prehispánicos (Bayón et al. 2004, Bonomo et al. 2008, Politis 1984, Madrid et al. 1991, Massigoge 2009, entre muchos otros). Este trabajo pretendió obtener, analizar y discutir información arqueológica y escrita a fin de caracterizar a las ocupaciones indígenas y criollas de la zona de estudio y aportar nuevos elementos para comprender la dinámica de los espacios fronterizos. En este sentido, se buscó explorar las consecuencias directas e indirectas de la conquista y ocupación de la región pampeana sobre las sociedades indígenas; las características que tuvo la conformación de las líneas de frontera que se articularon a partir de la instalación de fuertes y fortines; la modalidad de expansión territorial de los asentamientos rurales vinculados a actividades agropecuarias; los circuitos de producción, obtención, circulación y consumo de bienes necesarios para la vida en la campaña bonaerense; las relaciones y conflictos intra e intersociales; y la influencia local y regional de la modernización y el capitalismo industrial en la sociedad rural desde mediados del siglo XIX. En el marco de esta investigación se analizó y discutió información arqueológica y escrita de casos específicos (por ejemplo, los sitios arqueológicos La Libertad, Máximo Ortiz, Las Toscas, Pescado y la colección Magret sobre la casa de negocio Chapar, entre otros), con el fin de caracterizar a las ocupaciones criollas de la zona de estudio. El enfoque analítico propuesto enfatiza en el aporte de información original desde una perspectiva arqueológica, antropológica y etnohistórica. Fil: Bagolini, Vanesa Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ratto, Silvia M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
Esta tesis doctoral comprende el desarrollo de investigaciones arqueológicas en contextos fronterizos posthispánicos del siglo XIX en el sudeste bonaerense. Específicamente, se propone el estudio de una microregión constituida por los partidos de San Cayetano, Tres Arroyos, sur de Adolfo Gonzáles Cháves y de Benito Juárez. Esta zona es de especial interés ya que la temática mencionada recién ha comenzado a abordarse en forma sistemática a partir del año 2006 (Bagaloni 2007, 2008), contraponiéndose a una larga lista de investigaciones efectuadas desde hace más de tres décadas y referidas a diversas problemáticas de contextos indígenas prehispánicos (Bayón et al. 2004, Bonomo et al. 2008, Politis 1984, Madrid et al. 1991, Massigoge 2009, entre muchos otros). Este trabajo pretendió obtener, analizar y discutir información arqueológica y escrita a fin de caracterizar a las ocupaciones indígenas y criollas de la zona de estudio y aportar nuevos elementos para comprender la dinámica de los espacios fronterizos. En este sentido, se buscó explorar las consecuencias directas e indirectas de la conquista y ocupación de la región pampeana sobre las sociedades indígenas; las características que tuvo la conformación de las líneas de frontera que se articularon a partir de la instalación de fuertes y fortines; la modalidad de expansión territorial de los asentamientos rurales vinculados a actividades agropecuarias; los circuitos de producción, obtención, circulación y consumo de bienes necesarios para la vida en la campaña bonaerense; las relaciones y conflictos intra e intersociales; y la influencia local y regional de la modernización y el capitalismo industrial en la sociedad rural desde mediados del siglo XIX. En el marco de esta investigación se analizó y discutió información arqueológica y escrita de casos específicos (por ejemplo, los sitios arqueológicos La Libertad, Máximo Ortiz, Las Toscas, Pescado y la colección Magret sobre la casa de negocio Chapar, entre otros), con el fin de caracterizar a las ocupaciones criollas de la zona de estudio. El enfoque analítico propuesto enfatiza en el aporte de información original desde una perspectiva arqueológica, antropológica y etnohistórica. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 2022-02-16T14:26:10Z 2022-02-16T14:26:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bagaloni, V. N. (2014). Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2998 |
identifier_str_mv |
Bagaloni, V. N. (2014). Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2998 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785137039114240 |
score |
12.982451 |