Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos
- Autores
- Aguirre, Joaquín Manuel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez Gaudio, Denisa
Preisegger, Gustavo - Descripción
- La diplodiosis es una neuromicotoxicosis producida por la ingestión de maíz contaminado con diplodiatoxina, una micotoxina producida por Stenocarpella maydis, anteriormente conocido como Diplodia maydis. A pesar de tratarse de un hongo patógeno común del maíz en muchos países, la enfermedad en animales ha sido descriptas sólo en algunos (Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia).Los huéspedes susceptibles son los rumiantes, equinos y aves, aunque algunas investigaciones parecen indicar que los humanos podrían ser también afectados por esta micotoxicosis. La intoxicación es aparentemente causada por un complejo de micotoxinas (diplodiatoxina, dipmatol, diplonina y chaetoglobosinas) que generan mielopatía espongiforme, fundamentalmente en cerebelo, alcanzado también al encéfalo en casos de exposición prolongada. Las intoxicaciones más frecuentes se presentan en pastoreo de rastrojos de maíz durante otoño e inicio de invierno mientras que no se han detectado casos por consumo de granos de maíz, probablemente a causa del efecto de dilución durante la cosecha. Los signos observados, suelen confundirse con hipomagnesemia e intoxicaciones por el consumo de forrajeras tremorgénicas. Por otro lado, no existe tratamiento para esta micotoxicosis y solo pueden emplearse medidas preventivas y de control para evitar que se afecten los animales. Considerando lo anteriormente expuesto, el objetivo de la siguiente tesina es realizar una revisión bibliográfica de la enfermedad vegetal y animal, focalizando en: a. Las micotoxicosis de importancia en veterinaria y la presentación neurológica asociados a la presencia de S. maydis en el maíz. b. Los aspectos que hacen a la relación patógeno-huésped (S. maydis-maíz). c. Las condiciones de manejo y climáticas que favorecen el desarrollo del hongo en el maíz y predisponen a la presentación de la enfermedad en los animales. d. La enfermedad en los animales. e. Los principios activos y su posible mecanismo de acción. f. Los métodos de prevención y manejo de la enfermedad en los animales.
Fil: Aguirre, Joaquín Manuel. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Diplodiosis
Stenocarpella maydis
Hongo patógeno
Maíz
Argentina
Brasil
Sudáfrica
Australia
Sanidad animal
Medicina veterinaria
Bovinos
Enfermedades patógenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3289
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_139faa1e26c1d90f811f98b60d75d42f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3289 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinosAguirre, Joaquín ManuelDiplodiosisStenocarpella maydisHongo patógenoMaízArgentinaBrasilSudáfricaAustraliaSanidad animalMedicina veterinariaBovinosEnfermedades patógenasLa diplodiosis es una neuromicotoxicosis producida por la ingestión de maíz contaminado con diplodiatoxina, una micotoxina producida por Stenocarpella maydis, anteriormente conocido como Diplodia maydis. A pesar de tratarse de un hongo patógeno común del maíz en muchos países, la enfermedad en animales ha sido descriptas sólo en algunos (Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia).Los huéspedes susceptibles son los rumiantes, equinos y aves, aunque algunas investigaciones parecen indicar que los humanos podrían ser también afectados por esta micotoxicosis. La intoxicación es aparentemente causada por un complejo de micotoxinas (diplodiatoxina, dipmatol, diplonina y chaetoglobosinas) que generan mielopatía espongiforme, fundamentalmente en cerebelo, alcanzado también al encéfalo en casos de exposición prolongada. Las intoxicaciones más frecuentes se presentan en pastoreo de rastrojos de maíz durante otoño e inicio de invierno mientras que no se han detectado casos por consumo de granos de maíz, probablemente a causa del efecto de dilución durante la cosecha. Los signos observados, suelen confundirse con hipomagnesemia e intoxicaciones por el consumo de forrajeras tremorgénicas. Por otro lado, no existe tratamiento para esta micotoxicosis y solo pueden emplearse medidas preventivas y de control para evitar que se afecten los animales. Considerando lo anteriormente expuesto, el objetivo de la siguiente tesina es realizar una revisión bibliográfica de la enfermedad vegetal y animal, focalizando en: a. Las micotoxicosis de importancia en veterinaria y la presentación neurológica asociados a la presencia de S. maydis en el maíz. b. Los aspectos que hacen a la relación patógeno-huésped (S. maydis-maíz). c. Las condiciones de manejo y climáticas que favorecen el desarrollo del hongo en el maíz y predisponen a la presentación de la enfermedad en los animales. d. La enfermedad en los animales. e. Los principios activos y su posible mecanismo de acción. f. Los métodos de prevención y manejo de la enfermedad en los animales.Fil: Aguirre, Joaquín Manuel. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPérez Gaudio, DenisaPreisegger, Gustavo2022-072022-09-19T14:58:52Z2022-09-19T14:58:52Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAguirre, J. M. (2022). Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3289spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3289instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.018RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos |
title |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos |
spellingShingle |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos Aguirre, Joaquín Manuel Diplodiosis Stenocarpella maydis Hongo patógeno Maíz Argentina Brasil Sudáfrica Australia Sanidad animal Medicina veterinaria Bovinos Enfermedades patógenas |
title_short |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos |
title_full |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos |
title_fullStr |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos |
title_full_unstemmed |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos |
title_sort |
Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Joaquín Manuel |
author |
Aguirre, Joaquín Manuel |
author_facet |
Aguirre, Joaquín Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez Gaudio, Denisa Preisegger, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diplodiosis Stenocarpella maydis Hongo patógeno Maíz Argentina Brasil Sudáfrica Australia Sanidad animal Medicina veterinaria Bovinos Enfermedades patógenas |
topic |
Diplodiosis Stenocarpella maydis Hongo patógeno Maíz Argentina Brasil Sudáfrica Australia Sanidad animal Medicina veterinaria Bovinos Enfermedades patógenas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La diplodiosis es una neuromicotoxicosis producida por la ingestión de maíz contaminado con diplodiatoxina, una micotoxina producida por Stenocarpella maydis, anteriormente conocido como Diplodia maydis. A pesar de tratarse de un hongo patógeno común del maíz en muchos países, la enfermedad en animales ha sido descriptas sólo en algunos (Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia).Los huéspedes susceptibles son los rumiantes, equinos y aves, aunque algunas investigaciones parecen indicar que los humanos podrían ser también afectados por esta micotoxicosis. La intoxicación es aparentemente causada por un complejo de micotoxinas (diplodiatoxina, dipmatol, diplonina y chaetoglobosinas) que generan mielopatía espongiforme, fundamentalmente en cerebelo, alcanzado también al encéfalo en casos de exposición prolongada. Las intoxicaciones más frecuentes se presentan en pastoreo de rastrojos de maíz durante otoño e inicio de invierno mientras que no se han detectado casos por consumo de granos de maíz, probablemente a causa del efecto de dilución durante la cosecha. Los signos observados, suelen confundirse con hipomagnesemia e intoxicaciones por el consumo de forrajeras tremorgénicas. Por otro lado, no existe tratamiento para esta micotoxicosis y solo pueden emplearse medidas preventivas y de control para evitar que se afecten los animales. Considerando lo anteriormente expuesto, el objetivo de la siguiente tesina es realizar una revisión bibliográfica de la enfermedad vegetal y animal, focalizando en: a. Las micotoxicosis de importancia en veterinaria y la presentación neurológica asociados a la presencia de S. maydis en el maíz. b. Los aspectos que hacen a la relación patógeno-huésped (S. maydis-maíz). c. Las condiciones de manejo y climáticas que favorecen el desarrollo del hongo en el maíz y predisponen a la presentación de la enfermedad en los animales. d. La enfermedad en los animales. e. Los principios activos y su posible mecanismo de acción. f. Los métodos de prevención y manejo de la enfermedad en los animales. Fil: Aguirre, Joaquín Manuel. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La diplodiosis es una neuromicotoxicosis producida por la ingestión de maíz contaminado con diplodiatoxina, una micotoxina producida por Stenocarpella maydis, anteriormente conocido como Diplodia maydis. A pesar de tratarse de un hongo patógeno común del maíz en muchos países, la enfermedad en animales ha sido descriptas sólo en algunos (Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia).Los huéspedes susceptibles son los rumiantes, equinos y aves, aunque algunas investigaciones parecen indicar que los humanos podrían ser también afectados por esta micotoxicosis. La intoxicación es aparentemente causada por un complejo de micotoxinas (diplodiatoxina, dipmatol, diplonina y chaetoglobosinas) que generan mielopatía espongiforme, fundamentalmente en cerebelo, alcanzado también al encéfalo en casos de exposición prolongada. Las intoxicaciones más frecuentes se presentan en pastoreo de rastrojos de maíz durante otoño e inicio de invierno mientras que no se han detectado casos por consumo de granos de maíz, probablemente a causa del efecto de dilución durante la cosecha. Los signos observados, suelen confundirse con hipomagnesemia e intoxicaciones por el consumo de forrajeras tremorgénicas. Por otro lado, no existe tratamiento para esta micotoxicosis y solo pueden emplearse medidas preventivas y de control para evitar que se afecten los animales. Considerando lo anteriormente expuesto, el objetivo de la siguiente tesina es realizar una revisión bibliográfica de la enfermedad vegetal y animal, focalizando en: a. Las micotoxicosis de importancia en veterinaria y la presentación neurológica asociados a la presencia de S. maydis en el maíz. b. Los aspectos que hacen a la relación patógeno-huésped (S. maydis-maíz). c. Las condiciones de manejo y climáticas que favorecen el desarrollo del hongo en el maíz y predisponen a la presentación de la enfermedad en los animales. d. La enfermedad en los animales. e. Los principios activos y su posible mecanismo de acción. f. Los métodos de prevención y manejo de la enfermedad en los animales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 2022-09-19T14:58:52Z 2022-09-19T14:58:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Aguirre, J. M. (2022). Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3289 |
identifier_str_mv |
Aguirre, J. M. (2022). Intoxicación por Stenocarpella maydis (Diplodia maydis) en bovinos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro d la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3289 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025273847808 |
score |
12.559606 |