Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue

Autores
Vidal, Susana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La ponencia que se presenta incluye avances de una investigación en curso que se interesa por comprender en profundidad las condiciones, procesos y dinámicas que permiten que un grupo académico dado haya podido constituirse y sostenerse en el tiempo, pese a la existencia de momentos y situaciones que pueden caracterizarse como críticos, ya sea por inestabilidad del ambiente social e institucional externo y/o interno. El trabajo se organiza en cuatro apartados. El primero presenta una síntesis de la línea de investigación en la que se inscribe el proyecto actual, en especial se destacan los avances en resultados obtenidos en los proyectos anteriores sobre grupos académicos universitarios. Nos referimos al PI C075 “Procesos de constitución de los investigadores de la UNCo”; al PI C091 “Procesos y Dinámicas de formación y socialización en la UNCo: el caso de los grupos académicos de excelencia” y C 104 “La dinámica de los grupos académicos que se inician en el período de la “Normalización Universitaria”: una historia de 30 años”, Directora: Marcela Ickowicz, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue (2013-2016) Se incorporan también algunos avances de la investigación doctoral en curso Ickowicz Marcela por considerarlos pertinentes a esta presentación, aún en su condición de provisorios. En el segundo apartado se describe el diseño y se desarrollan las conjeturas de base del Proyecto actual, ligadas a los rasgos que caracterizan al grupo en estudio y a la capacidad para sostener la producción académica a pesar del impacto de situaciones críticas sociales e institucionales. El análisis de los datos toma en cuenta las crisis que el grupo tuvo que enfrentar, según el relato de su fundadora en el transcurso de su vida académica como los modos variados de encararlas y de encontrar alternativas para “sostener” su tarea científica desde la perspectiva de Kaës, 1979. Pero, además, se profundiza en la trayectoria académica de una investigadora reconocida como “académica fundadora” del grupo. Para trabajar la categoría de “académico fundador”, se tienen en cuentas aquellas características que en la vida personal y académica de un universitario se relacionan con su capacidad para generar modos de pensar y hacer considerados originales y productores de movimientos de innovación tanto en relación a la producción de conocimiento en un campo científico como a la producción de formación. Es decir que es reconocido por los aportes originales avance científico en un campo, por las innovaciones pedagógicas y por la existencia de discípulos con capacidad de creación y formación. Interesa también indagar en las percepciones que tienen los responsables de los grupos académicos sobre las condiciones actuales de sostenimiento y producción de sus equipos, tanto sobre las condiciones que puedan ser percibidas como “adversas” como sobre los factores, procesos y dinámicas que se despliegan para favorecer la vida académica. Por otra parte, la bibliografía sobre la situación y la dinámica en las universidades alerta sobre los cambios acaecidos en los últimos años Al hablar de situaciones críticas se consideran diversos acontecimientos de orden socio-histórico (como los golpes de estado, las cesantías o renuncias masivas de profesores e investigadores), acontecimientos de política educativa (nuevas leyes, resoluciones, criterios, etc.) o hechos institucionales (cambios de autoridades, apertura de nuevas carreras, cambio de estatutos, etc.) que han podido afectar el sostenimiento y/o la producción del grupo académico o de alguno de sus integrantes. En el último apartado y en base al análisis del material empírico que disponemos interesa presentar algunas reflexiones vinculadas con la temática abordada.
Fil: Vidal, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Universidades
Grupos académicos universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/128

id RIDUNICEN_0f741b488ec029e436def47f549baa13
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/128
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahueVidal, SusanaEnseñanza superiorEducaciónUniversidadesGrupos académicos universitariosLa ponencia que se presenta incluye avances de una investigación en curso que se interesa por comprender en profundidad las condiciones, procesos y dinámicas que permiten que un grupo académico dado haya podido constituirse y sostenerse en el tiempo, pese a la existencia de momentos y situaciones que pueden caracterizarse como críticos, ya sea por inestabilidad del ambiente social e institucional externo y/o interno. El trabajo se organiza en cuatro apartados. El primero presenta una síntesis de la línea de investigación en la que se inscribe el proyecto actual, en especial se destacan los avances en resultados obtenidos en los proyectos anteriores sobre grupos académicos universitarios. Nos referimos al PI C075 “Procesos de constitución de los investigadores de la UNCo”; al PI C091 “Procesos y Dinámicas de formación y socialización en la UNCo: el caso de los grupos académicos de excelencia” y C 104 “La dinámica de los grupos académicos que se inician en el período de la “Normalización Universitaria”: una historia de 30 años”, Directora: Marcela Ickowicz, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue (2013-2016) Se incorporan también algunos avances de la investigación doctoral en curso Ickowicz Marcela por considerarlos pertinentes a esta presentación, aún en su condición de provisorios. En el segundo apartado se describe el diseño y se desarrollan las conjeturas de base del Proyecto actual, ligadas a los rasgos que caracterizan al grupo en estudio y a la capacidad para sostener la producción académica a pesar del impacto de situaciones críticas sociales e institucionales. El análisis de los datos toma en cuenta las crisis que el grupo tuvo que enfrentar, según el relato de su fundadora en el transcurso de su vida académica como los modos variados de encararlas y de encontrar alternativas para “sostener” su tarea científica desde la perspectiva de Kaës, 1979. Pero, además, se profundiza en la trayectoria académica de una investigadora reconocida como “académica fundadora” del grupo. Para trabajar la categoría de “académico fundador”, se tienen en cuentas aquellas características que en la vida personal y académica de un universitario se relacionan con su capacidad para generar modos de pensar y hacer considerados originales y productores de movimientos de innovación tanto en relación a la producción de conocimiento en un campo científico como a la producción de formación. Es decir que es reconocido por los aportes originales avance científico en un campo, por las innovaciones pedagógicas y por la existencia de discípulos con capacidad de creación y formación. Interesa también indagar en las percepciones que tienen los responsables de los grupos académicos sobre las condiciones actuales de sostenimiento y producción de sus equipos, tanto sobre las condiciones que puedan ser percibidas como “adversas” como sobre los factores, procesos y dinámicas que se despliegan para favorecer la vida académica. Por otra parte, la bibliografía sobre la situación y la dinámica en las universidades alerta sobre los cambios acaecidos en los últimos años Al hablar de situaciones críticas se consideran diversos acontecimientos de orden socio-histórico (como los golpes de estado, las cesantías o renuncias masivas de profesores e investigadores), acontecimientos de política educativa (nuevas leyes, resoluciones, criterios, etc.) o hechos institucionales (cambios de autoridades, apertura de nuevas carreras, cambio de estatutos, etc.) que han podido afectar el sostenimiento y/o la producción del grupo académico o de alguno de sus integrantes. En el último apartado y en base al análisis del material empírico que disponemos interesa presentar algunas reflexiones vinculadas con la temática abordada.Fil: Vidal, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-10T12:51:28Z2015-12-10T12:51:28Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/128https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/128spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/128instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.828RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue
title Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue
spellingShingle Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue
Vidal, Susana
Enseñanza superior
Educación
Universidades
Grupos académicos universitarios
title_short Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue
title_full Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue
title_fullStr Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue
title_full_unstemmed Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue
title_sort Grupos académicos universitarios. Estudio en profundidad de un grupo en la UNComahue
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal, Susana
author Vidal, Susana
author_facet Vidal, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Universidades
Grupos académicos universitarios
topic Enseñanza superior
Educación
Universidades
Grupos académicos universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia que se presenta incluye avances de una investigación en curso que se interesa por comprender en profundidad las condiciones, procesos y dinámicas que permiten que un grupo académico dado haya podido constituirse y sostenerse en el tiempo, pese a la existencia de momentos y situaciones que pueden caracterizarse como críticos, ya sea por inestabilidad del ambiente social e institucional externo y/o interno. El trabajo se organiza en cuatro apartados. El primero presenta una síntesis de la línea de investigación en la que se inscribe el proyecto actual, en especial se destacan los avances en resultados obtenidos en los proyectos anteriores sobre grupos académicos universitarios. Nos referimos al PI C075 “Procesos de constitución de los investigadores de la UNCo”; al PI C091 “Procesos y Dinámicas de formación y socialización en la UNCo: el caso de los grupos académicos de excelencia” y C 104 “La dinámica de los grupos académicos que se inician en el período de la “Normalización Universitaria”: una historia de 30 años”, Directora: Marcela Ickowicz, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue (2013-2016) Se incorporan también algunos avances de la investigación doctoral en curso Ickowicz Marcela por considerarlos pertinentes a esta presentación, aún en su condición de provisorios. En el segundo apartado se describe el diseño y se desarrollan las conjeturas de base del Proyecto actual, ligadas a los rasgos que caracterizan al grupo en estudio y a la capacidad para sostener la producción académica a pesar del impacto de situaciones críticas sociales e institucionales. El análisis de los datos toma en cuenta las crisis que el grupo tuvo que enfrentar, según el relato de su fundadora en el transcurso de su vida académica como los modos variados de encararlas y de encontrar alternativas para “sostener” su tarea científica desde la perspectiva de Kaës, 1979. Pero, además, se profundiza en la trayectoria académica de una investigadora reconocida como “académica fundadora” del grupo. Para trabajar la categoría de “académico fundador”, se tienen en cuentas aquellas características que en la vida personal y académica de un universitario se relacionan con su capacidad para generar modos de pensar y hacer considerados originales y productores de movimientos de innovación tanto en relación a la producción de conocimiento en un campo científico como a la producción de formación. Es decir que es reconocido por los aportes originales avance científico en un campo, por las innovaciones pedagógicas y por la existencia de discípulos con capacidad de creación y formación. Interesa también indagar en las percepciones que tienen los responsables de los grupos académicos sobre las condiciones actuales de sostenimiento y producción de sus equipos, tanto sobre las condiciones que puedan ser percibidas como “adversas” como sobre los factores, procesos y dinámicas que se despliegan para favorecer la vida académica. Por otra parte, la bibliografía sobre la situación y la dinámica en las universidades alerta sobre los cambios acaecidos en los últimos años Al hablar de situaciones críticas se consideran diversos acontecimientos de orden socio-histórico (como los golpes de estado, las cesantías o renuncias masivas de profesores e investigadores), acontecimientos de política educativa (nuevas leyes, resoluciones, criterios, etc.) o hechos institucionales (cambios de autoridades, apertura de nuevas carreras, cambio de estatutos, etc.) que han podido afectar el sostenimiento y/o la producción del grupo académico o de alguno de sus integrantes. En el último apartado y en base al análisis del material empírico que disponemos interesa presentar algunas reflexiones vinculadas con la temática abordada.
Fil: Vidal, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
description La ponencia que se presenta incluye avances de una investigación en curso que se interesa por comprender en profundidad las condiciones, procesos y dinámicas que permiten que un grupo académico dado haya podido constituirse y sostenerse en el tiempo, pese a la existencia de momentos y situaciones que pueden caracterizarse como críticos, ya sea por inestabilidad del ambiente social e institucional externo y/o interno. El trabajo se organiza en cuatro apartados. El primero presenta una síntesis de la línea de investigación en la que se inscribe el proyecto actual, en especial se destacan los avances en resultados obtenidos en los proyectos anteriores sobre grupos académicos universitarios. Nos referimos al PI C075 “Procesos de constitución de los investigadores de la UNCo”; al PI C091 “Procesos y Dinámicas de formación y socialización en la UNCo: el caso de los grupos académicos de excelencia” y C 104 “La dinámica de los grupos académicos que se inician en el período de la “Normalización Universitaria”: una historia de 30 años”, Directora: Marcela Ickowicz, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue (2013-2016) Se incorporan también algunos avances de la investigación doctoral en curso Ickowicz Marcela por considerarlos pertinentes a esta presentación, aún en su condición de provisorios. En el segundo apartado se describe el diseño y se desarrollan las conjeturas de base del Proyecto actual, ligadas a los rasgos que caracterizan al grupo en estudio y a la capacidad para sostener la producción académica a pesar del impacto de situaciones críticas sociales e institucionales. El análisis de los datos toma en cuenta las crisis que el grupo tuvo que enfrentar, según el relato de su fundadora en el transcurso de su vida académica como los modos variados de encararlas y de encontrar alternativas para “sostener” su tarea científica desde la perspectiva de Kaës, 1979. Pero, además, se profundiza en la trayectoria académica de una investigadora reconocida como “académica fundadora” del grupo. Para trabajar la categoría de “académico fundador”, se tienen en cuentas aquellas características que en la vida personal y académica de un universitario se relacionan con su capacidad para generar modos de pensar y hacer considerados originales y productores de movimientos de innovación tanto en relación a la producción de conocimiento en un campo científico como a la producción de formación. Es decir que es reconocido por los aportes originales avance científico en un campo, por las innovaciones pedagógicas y por la existencia de discípulos con capacidad de creación y formación. Interesa también indagar en las percepciones que tienen los responsables de los grupos académicos sobre las condiciones actuales de sostenimiento y producción de sus equipos, tanto sobre las condiciones que puedan ser percibidas como “adversas” como sobre los factores, procesos y dinámicas que se despliegan para favorecer la vida académica. Por otra parte, la bibliografía sobre la situación y la dinámica en las universidades alerta sobre los cambios acaecidos en los últimos años Al hablar de situaciones críticas se consideran diversos acontecimientos de orden socio-histórico (como los golpes de estado, las cesantías o renuncias masivas de profesores e investigadores), acontecimientos de política educativa (nuevas leyes, resoluciones, criterios, etc.) o hechos institucionales (cambios de autoridades, apertura de nuevas carreras, cambio de estatutos, etc.) que han podido afectar el sostenimiento y/o la producción del grupo académico o de alguno de sus integrantes. En el último apartado y en base al análisis del material empírico que disponemos interesa presentar algunas reflexiones vinculadas con la temática abordada.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-10T12:51:28Z
2015-12-10T12:51:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/128
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/128
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/128
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619012330225664
score 12.559606