Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense
- Autores
- Frère, María Magdalena; González, María Isabel; Di Lello, Claudia; Polla, Griselda; Freire, Eleonora; Halac, Emilia B.; Reinoso, María; Custo, Graciela; Ortiz, Marta
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En la microrregión del río Salado bonaerense numerosos fragmentos de alfarería muestran el uso de coberturas minerales colorantes, mayoritariamente rojas y, en baja proporción, blanquecinas. Con estas sustancias los cazadores-recolectores-pescadores efectuaron coberturas o decoraciones pintadas en las superficies de diversos contenedores. En este trabajo nos proponemos identificar y analizar los datos composicionales de la fracción inorgánica de las coberturas de estos dos colores que fueron aplicadas en las cerámicas de los diferentes sitios bajo estudio. Las técnicas analíticas utilizadas fueron fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRXWD), fluorescencia de rayos X con geometría de reflexión Total (FRXT), difracción de rayos X (DRX) y espectrometría Raman. Los resultados, que consideramos preliminares, señalan que los recipientes con coberturas rojas, mayoritarios en las colecciones, muestran el uso de la hematita. La cobertura blanquecina de los recipientes fue resultado de mezclas que contienen calcio y titanio. El yeso o el hueso, que aparecen también en algunas de las muestras, indicarían que pudieron ser utilizados como minerales colorantes o como ligantes en la preparación de las coberturas de los recipientes.
Fil: Frère, María Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: González, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Fil: Polla, Griselda. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.
Fil: Freire, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Halac, Emilia B. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Reinoso, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Custo, Graciela. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.
Fil: Ortiz, Marta. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.
Numerous pottery fragments from the río Salado microregion (Buenos Aires province) show the use of mineral colorants coverings, mainly red and occasionally white. With these colorants the hunter gatherer fishers groups made coverings or painted decorations on the surfaces of several pots. The aim of this paper is to identify and analyze the compositional data from the inorganic fraction of coverings of these two colors which were applied to pots from different archaeological sites. The analytical techniques used were dispersive X ray fluorescence in length of wave (FRXWD), X-ray fluorescence with geometry of Total reflection (FRXT), X ray diffraction (XRD) and Raman spectrometry. Preliminary results show that pots with red topping, the most frequent in the assemblages, are composed by hematite. White coverings are the result of mixtures that contain calcium and titanium. Gypsum and bone, which are present in some of the samples, could have been used as mineral colorants or as binders for the toppings preparation. - Materia
-
Río Salado bonaerense
Santa Fe
Argentina
Buenos Aires
Alfarería
Holoceno tardío
Coberturas minerales
Cerámica
Colorantes
Minerales
Arqueología
Cazadores-recolectores-pescadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1010
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_08cf9edddf4a56e6f27b24c5a24d4787 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1010 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerenseUse of colorants in pottery fragments coverings from the Río Salado (Buenos Aires province, Argentina)Frère, María MagdalenaGonzález, María IsabelDi Lello, ClaudiaPolla, GriseldaFreire, EleonoraHalac, Emilia B.Reinoso, MaríaCusto, GracielaOrtiz, MartaRío Salado bonaerenseSanta FeArgentinaBuenos AiresAlfareríaHoloceno tardíoCoberturas mineralesCerámicaColorantesMineralesArqueologíaCazadores-recolectores-pescadoresEn la microrregión del río Salado bonaerense numerosos fragmentos de alfarería muestran el uso de coberturas minerales colorantes, mayoritariamente rojas y, en baja proporción, blanquecinas. Con estas sustancias los cazadores-recolectores-pescadores efectuaron coberturas o decoraciones pintadas en las superficies de diversos contenedores. En este trabajo nos proponemos identificar y analizar los datos composicionales de la fracción inorgánica de las coberturas de estos dos colores que fueron aplicadas en las cerámicas de los diferentes sitios bajo estudio. Las técnicas analíticas utilizadas fueron fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRXWD), fluorescencia de rayos X con geometría de reflexión Total (FRXT), difracción de rayos X (DRX) y espectrometría Raman. Los resultados, que consideramos preliminares, señalan que los recipientes con coberturas rojas, mayoritarios en las colecciones, muestran el uso de la hematita. La cobertura blanquecina de los recipientes fue resultado de mezclas que contienen calcio y titanio. El yeso o el hueso, que aparecen también en algunas de las muestras, indicarían que pudieron ser utilizados como minerales colorantes o como ligantes en la preparación de las coberturas de los recipientes.Fil: Frère, María Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: González, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.Fil: Polla, Griselda. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.Fil: Freire, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Halac, Emilia B. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Reinoso, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Custo, Graciela. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.Fil: Ortiz, Marta. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina.Numerous pottery fragments from the río Salado microregion (Buenos Aires province) show the use of mineral colorants coverings, mainly red and occasionally white. With these colorants the hunter gatherer fishers groups made coverings or painted decorations on the surfaces of several pots. The aim of this paper is to identify and analyze the compositional data from the inorganic fraction of coverings of these two colors which were applied to pots from different archaeological sites. The analytical techniques used were dispersive X ray fluorescence in length of wave (FRXWD), X-ray fluorescence with geometry of Total reflection (FRXT), X ray diffraction (XRD) and Raman spectrometry. Preliminary results show that pots with red topping, the most frequent in the assemblages, are composed by hematite. White coverings are the result of mixtures that contain calcium and titanium. Gypsum and bone, which are present in some of the samples, could have been used as mineral colorants or as binders for the toppings preparation.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20162017-03-06T14:13:00Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1010https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1010spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1010instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.752RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense Use of colorants in pottery fragments coverings from the Río Salado (Buenos Aires province, Argentina) |
title |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense |
spellingShingle |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense Frère, María Magdalena Río Salado bonaerense Santa Fe Argentina Buenos Aires Alfarería Holoceno tardío Coberturas minerales Cerámica Colorantes Minerales Arqueología Cazadores-recolectores-pescadores |
title_short |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense |
title_full |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense |
title_fullStr |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense |
title_full_unstemmed |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense |
title_sort |
Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frère, María Magdalena González, María Isabel Di Lello, Claudia Polla, Griselda Freire, Eleonora Halac, Emilia B. Reinoso, María Custo, Graciela Ortiz, Marta |
author |
Frère, María Magdalena |
author_facet |
Frère, María Magdalena González, María Isabel Di Lello, Claudia Polla, Griselda Freire, Eleonora Halac, Emilia B. Reinoso, María Custo, Graciela Ortiz, Marta |
author_role |
author |
author2 |
González, María Isabel Di Lello, Claudia Polla, Griselda Freire, Eleonora Halac, Emilia B. Reinoso, María Custo, Graciela Ortiz, Marta |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Río Salado bonaerense Santa Fe Argentina Buenos Aires Alfarería Holoceno tardío Coberturas minerales Cerámica Colorantes Minerales Arqueología Cazadores-recolectores-pescadores |
topic |
Río Salado bonaerense Santa Fe Argentina Buenos Aires Alfarería Holoceno tardío Coberturas minerales Cerámica Colorantes Minerales Arqueología Cazadores-recolectores-pescadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la microrregión del río Salado bonaerense numerosos fragmentos de alfarería muestran el uso de coberturas minerales colorantes, mayoritariamente rojas y, en baja proporción, blanquecinas. Con estas sustancias los cazadores-recolectores-pescadores efectuaron coberturas o decoraciones pintadas en las superficies de diversos contenedores. En este trabajo nos proponemos identificar y analizar los datos composicionales de la fracción inorgánica de las coberturas de estos dos colores que fueron aplicadas en las cerámicas de los diferentes sitios bajo estudio. Las técnicas analíticas utilizadas fueron fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRXWD), fluorescencia de rayos X con geometría de reflexión Total (FRXT), difracción de rayos X (DRX) y espectrometría Raman. Los resultados, que consideramos preliminares, señalan que los recipientes con coberturas rojas, mayoritarios en las colecciones, muestran el uso de la hematita. La cobertura blanquecina de los recipientes fue resultado de mezclas que contienen calcio y titanio. El yeso o el hueso, que aparecen también en algunas de las muestras, indicarían que pudieron ser utilizados como minerales colorantes o como ligantes en la preparación de las coberturas de los recipientes. Fil: Frère, María Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: González, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Polla, Griselda. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Fil: Freire, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Fil: Halac, Emilia B. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Fil: Reinoso, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Fil: Custo, Graciela. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Fil: Ortiz, Marta. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Numerous pottery fragments from the río Salado microregion (Buenos Aires province) show the use of mineral colorants coverings, mainly red and occasionally white. With these colorants the hunter gatherer fishers groups made coverings or painted decorations on the surfaces of several pots. The aim of this paper is to identify and analyze the compositional data from the inorganic fraction of coverings of these two colors which were applied to pots from different archaeological sites. The analytical techniques used were dispersive X ray fluorescence in length of wave (FRXWD), X-ray fluorescence with geometry of Total reflection (FRXT), X ray diffraction (XRD) and Raman spectrometry. Preliminary results show that pots with red topping, the most frequent in the assemblages, are composed by hematite. White coverings are the result of mixtures that contain calcium and titanium. Gypsum and bone, which are present in some of the samples, could have been used as mineral colorants or as binders for the toppings preparation. |
description |
En la microrregión del río Salado bonaerense numerosos fragmentos de alfarería muestran el uso de coberturas minerales colorantes, mayoritariamente rojas y, en baja proporción, blanquecinas. Con estas sustancias los cazadores-recolectores-pescadores efectuaron coberturas o decoraciones pintadas en las superficies de diversos contenedores. En este trabajo nos proponemos identificar y analizar los datos composicionales de la fracción inorgánica de las coberturas de estos dos colores que fueron aplicadas en las cerámicas de los diferentes sitios bajo estudio. Las técnicas analíticas utilizadas fueron fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRXWD), fluorescencia de rayos X con geometría de reflexión Total (FRXT), difracción de rayos X (DRX) y espectrometría Raman. Los resultados, que consideramos preliminares, señalan que los recipientes con coberturas rojas, mayoritarios en las colecciones, muestran el uso de la hematita. La cobertura blanquecina de los recipientes fue resultado de mezclas que contienen calcio y titanio. El yeso o el hueso, que aparecen también en algunas de las muestras, indicarían que pudieron ser utilizados como minerales colorantes o como ligantes en la preparación de las coberturas de los recipientes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2017-03-06T14:13:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1010 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1010 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1010 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1010 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1850-373X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341515306729472 |
score |
12.623145 |