“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad
- Autores
- Pereyra, Geraldina Karina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El siguiente resumen se desprende de una investigación se llevó a cabo en el año 2017, sobre un grupo de 26 internos de una Unidad Penitenciaria de la provincia de Buenos Aires y sobre la experiencia de casi diez años de trabajo en contexto de encierro. Estructuralmente, el trabajo investigativo fue divido en seis capítulos; organizados de tal manera que, los lectores y lectoras pudieran observar con más claridad, tanto los datos (cuantitativos y cualitativos) recolectados, como las categorías conceptuales necesarias para poder realizar una interpretación y reflexión propia del tema. Entre lo personal, el trabajo social y el sistema penitenciario, pueden suceder tres cosas como producto de su interconexión: a) adaptarse -al sistema-, omitir y continuar; b) no adaptarse, pero quedarse para luchar colectivamente y; c) no adaptarse, cuestionar (cuestionarse) e irse. En mi caso, opté por la “c”. Entre las amenazas de los funcionarios y la falta de colectivos de lucha, no tuve otra opción para considerar. Ahora bien, a medida que transcurrían los días en mi labor como “asistente social” en la cárcel, me surgieron diversas inquietudes sobre el fin real de la “privación legítima de la libertad” y la institución carcelaria como medio material para llevarlo a cabo. Es a partir de allí, que decidí conocer e investigar, para contar con datos concretos, los efectos de la cárcel sobre los sujetos y cuerpos que ocasionalmente se encuentran privados de libertad. Claro que los efectos son muchos, existe una gran amplitud; por ello en esta oportunidad sólo decidí tomar como punto de análisis los que respectan a la identidad. Como bien sabemos, analizar problemáticas de esta índole, es una tarea compleja, ya que se ponen en juego una gran diversidad de variantes; que no sólo tienen que ver con la subjetividad de los/las lectores/as y oyentes en general, sino también con las representaciones y construcciones subjetivas que atraviesan cada trabajador/a social y por ende a la construcción metodológica de su praxis profesional. Por este motivo, la idea de esta socialización tiene un doble sentido; pretende por un lado aportar datos y herramientas para analizar la situación de las/los “detenidas/os”, y por el otro, intenta que a partir de estos datos podamos también cuestionar nuestro rol en la sociedad y nuestro ejercicio ético profesional.
Fil: Pereyra, Geraldina Karina. Centro Universitario de Vicente López; Argentina. - Materia
-
Argentina
Trabajo social
Buenos Aires
Cárceles
Identidad
Unidad Penitenciaria
Asistencia social
Prisionalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2597
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_074ab0a110092aab186e03a0c7c0cf3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2597 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertadPereyra, Geraldina KarinaArgentinaTrabajo socialBuenos AiresCárcelesIdentidadUnidad PenitenciariaAsistencia socialPrisionalizaciónEl siguiente resumen se desprende de una investigación se llevó a cabo en el año 2017, sobre un grupo de 26 internos de una Unidad Penitenciaria de la provincia de Buenos Aires y sobre la experiencia de casi diez años de trabajo en contexto de encierro. Estructuralmente, el trabajo investigativo fue divido en seis capítulos; organizados de tal manera que, los lectores y lectoras pudieran observar con más claridad, tanto los datos (cuantitativos y cualitativos) recolectados, como las categorías conceptuales necesarias para poder realizar una interpretación y reflexión propia del tema. Entre lo personal, el trabajo social y el sistema penitenciario, pueden suceder tres cosas como producto de su interconexión: a) adaptarse -al sistema-, omitir y continuar; b) no adaptarse, pero quedarse para luchar colectivamente y; c) no adaptarse, cuestionar (cuestionarse) e irse. En mi caso, opté por la “c”. Entre las amenazas de los funcionarios y la falta de colectivos de lucha, no tuve otra opción para considerar. Ahora bien, a medida que transcurrían los días en mi labor como “asistente social” en la cárcel, me surgieron diversas inquietudes sobre el fin real de la “privación legítima de la libertad” y la institución carcelaria como medio material para llevarlo a cabo. Es a partir de allí, que decidí conocer e investigar, para contar con datos concretos, los efectos de la cárcel sobre los sujetos y cuerpos que ocasionalmente se encuentran privados de libertad. Claro que los efectos son muchos, existe una gran amplitud; por ello en esta oportunidad sólo decidí tomar como punto de análisis los que respectan a la identidad. Como bien sabemos, analizar problemáticas de esta índole, es una tarea compleja, ya que se ponen en juego una gran diversidad de variantes; que no sólo tienen que ver con la subjetividad de los/las lectores/as y oyentes en general, sino también con las representaciones y construcciones subjetivas que atraviesan cada trabajador/a social y por ende a la construcción metodológica de su praxis profesional. Por este motivo, la idea de esta socialización tiene un doble sentido; pretende por un lado aportar datos y herramientas para analizar la situación de las/los “detenidas/os”, y por el otro, intenta que a partir de estos datos podamos también cuestionar nuestro rol en la sociedad y nuestro ejercicio ético profesional.Fil: Pereyra, Geraldina Karina. Centro Universitario de Vicente López; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-04-13T15:08:13Z2021-04-13T15:08:13Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2597spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2597instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:31.205RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad |
title |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad |
spellingShingle |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad Pereyra, Geraldina Karina Argentina Trabajo social Buenos Aires Cárceles Identidad Unidad Penitenciaria Asistencia social Prisionalización |
title_short |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad |
title_full |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad |
title_fullStr |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad |
title_full_unstemmed |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad |
title_sort |
“Identidad y prisionalización” : los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Geraldina Karina |
author |
Pereyra, Geraldina Karina |
author_facet |
Pereyra, Geraldina Karina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Trabajo social Buenos Aires Cárceles Identidad Unidad Penitenciaria Asistencia social Prisionalización |
topic |
Argentina Trabajo social Buenos Aires Cárceles Identidad Unidad Penitenciaria Asistencia social Prisionalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente resumen se desprende de una investigación se llevó a cabo en el año 2017, sobre un grupo de 26 internos de una Unidad Penitenciaria de la provincia de Buenos Aires y sobre la experiencia de casi diez años de trabajo en contexto de encierro. Estructuralmente, el trabajo investigativo fue divido en seis capítulos; organizados de tal manera que, los lectores y lectoras pudieran observar con más claridad, tanto los datos (cuantitativos y cualitativos) recolectados, como las categorías conceptuales necesarias para poder realizar una interpretación y reflexión propia del tema. Entre lo personal, el trabajo social y el sistema penitenciario, pueden suceder tres cosas como producto de su interconexión: a) adaptarse -al sistema-, omitir y continuar; b) no adaptarse, pero quedarse para luchar colectivamente y; c) no adaptarse, cuestionar (cuestionarse) e irse. En mi caso, opté por la “c”. Entre las amenazas de los funcionarios y la falta de colectivos de lucha, no tuve otra opción para considerar. Ahora bien, a medida que transcurrían los días en mi labor como “asistente social” en la cárcel, me surgieron diversas inquietudes sobre el fin real de la “privación legítima de la libertad” y la institución carcelaria como medio material para llevarlo a cabo. Es a partir de allí, que decidí conocer e investigar, para contar con datos concretos, los efectos de la cárcel sobre los sujetos y cuerpos que ocasionalmente se encuentran privados de libertad. Claro que los efectos son muchos, existe una gran amplitud; por ello en esta oportunidad sólo decidí tomar como punto de análisis los que respectan a la identidad. Como bien sabemos, analizar problemáticas de esta índole, es una tarea compleja, ya que se ponen en juego una gran diversidad de variantes; que no sólo tienen que ver con la subjetividad de los/las lectores/as y oyentes en general, sino también con las representaciones y construcciones subjetivas que atraviesan cada trabajador/a social y por ende a la construcción metodológica de su praxis profesional. Por este motivo, la idea de esta socialización tiene un doble sentido; pretende por un lado aportar datos y herramientas para analizar la situación de las/los “detenidas/os”, y por el otro, intenta que a partir de estos datos podamos también cuestionar nuestro rol en la sociedad y nuestro ejercicio ético profesional. Fil: Pereyra, Geraldina Karina. Centro Universitario de Vicente López; Argentina. |
description |
El siguiente resumen se desprende de una investigación se llevó a cabo en el año 2017, sobre un grupo de 26 internos de una Unidad Penitenciaria de la provincia de Buenos Aires y sobre la experiencia de casi diez años de trabajo en contexto de encierro. Estructuralmente, el trabajo investigativo fue divido en seis capítulos; organizados de tal manera que, los lectores y lectoras pudieran observar con más claridad, tanto los datos (cuantitativos y cualitativos) recolectados, como las categorías conceptuales necesarias para poder realizar una interpretación y reflexión propia del tema. Entre lo personal, el trabajo social y el sistema penitenciario, pueden suceder tres cosas como producto de su interconexión: a) adaptarse -al sistema-, omitir y continuar; b) no adaptarse, pero quedarse para luchar colectivamente y; c) no adaptarse, cuestionar (cuestionarse) e irse. En mi caso, opté por la “c”. Entre las amenazas de los funcionarios y la falta de colectivos de lucha, no tuve otra opción para considerar. Ahora bien, a medida que transcurrían los días en mi labor como “asistente social” en la cárcel, me surgieron diversas inquietudes sobre el fin real de la “privación legítima de la libertad” y la institución carcelaria como medio material para llevarlo a cabo. Es a partir de allí, que decidí conocer e investigar, para contar con datos concretos, los efectos de la cárcel sobre los sujetos y cuerpos que ocasionalmente se encuentran privados de libertad. Claro que los efectos son muchos, existe una gran amplitud; por ello en esta oportunidad sólo decidí tomar como punto de análisis los que respectan a la identidad. Como bien sabemos, analizar problemáticas de esta índole, es una tarea compleja, ya que se ponen en juego una gran diversidad de variantes; que no sólo tienen que ver con la subjetividad de los/las lectores/as y oyentes en general, sino también con las representaciones y construcciones subjetivas que atraviesan cada trabajador/a social y por ende a la construcción metodológica de su praxis profesional. Por este motivo, la idea de esta socialización tiene un doble sentido; pretende por un lado aportar datos y herramientas para analizar la situación de las/los “detenidas/os”, y por el otro, intenta que a partir de estos datos podamos también cuestionar nuestro rol en la sociedad y nuestro ejercicio ético profesional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 2021-04-13T15:08:13Z 2021-04-13T15:08:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2597 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2597 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-525-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143030270099456 |
score |
12.712165 |