Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado

Autores
Fink , Iván
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bacchiarello, Raúl
Dietrich, Claudia Viviana
Descripción
Las vigas de gran altura de hormigón armado, en comparación con vigas esbeltas, tienen una altura mucho mayor con relación a la luz. A causa de estas proporciones, se presentan altos esfuerzos cortantes que derivan en un alabeo significativo de la sección transversal. En consecuencia, los esfuerzos de flexión no se distribuyen linealmente ni siquiera en el intervalo elástico y no pueden aplicarse los métodos usuales para calcular las propiedades de la sección y los esfuerzos. Debido a ello, han surgido Métodos Empíricos de diseño que tienen en cuenta éstas diferencias. Otra alternativa es diseñarlas mediante un análisis que considere la distribución no lineal de la deformación, o de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A del Reglamento CIRSOC 201/05. Este último implementa el Método de Bielas y Tirantes (MBT) para el diseño del hormigón estructural. El presente trabajo consiste en el diseño de vigas de gran altura de dos tramos continuos, materializadas en hormigón armado y cargadas en el borde superior. Con el objetode analizar su comportamiento estructural, se modelará este elemento con las siguientes relaciones: ▪Caso 1:relación L/h = 1. ▪Caso 2:relación L/h = 1.5. ▪Caso 3:relación L/h = 2. Todos los casos serán calculados mediante los siguientes métodos de análisis: ▪ElMétodo Empírico. ▪El Método de Bielas y Tirantes (MBT), acompañado de un análisis elástico lineal con el Método de Elementos Finitos (MEF). Este análisis brinda los esfuerzos antes de la fisuración y confirmará que la hipótesis usual de que las secciones planas antes de la flexión permanecen iguales después de esta, no se cumplen para vigas de gran altura. Para cada caso de relación y método de análisis se analizaran los resultados con el objetivo de obtener conclusiones respecto a: ❖Los desvíos de los resultados de la cuantía requerida entre el Método Empírico y el MBT. ❖Las diferencias cualitativas entre el análisis elástico lineal y los modelos de bielas y tirantes. ❖El efecto de la variación de la relación luz/altura en la viga, y su comparación entre los diferentes métodos.
Fil: Fink, Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bacchiarello, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Dietrich, Claudia Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Hormigón armado
Vigas
Método de Bielas y Tirantes (MBT)
Ingeniería civil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3940

id RIDUNICEN_05c08d3205d81a364290a0b95522e6f3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3940
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armadoFink , IvánHormigón armadoVigasMétodo de Bielas y Tirantes (MBT)Ingeniería civilLas vigas de gran altura de hormigón armado, en comparación con vigas esbeltas, tienen una altura mucho mayor con relación a la luz. A causa de estas proporciones, se presentan altos esfuerzos cortantes que derivan en un alabeo significativo de la sección transversal. En consecuencia, los esfuerzos de flexión no se distribuyen linealmente ni siquiera en el intervalo elástico y no pueden aplicarse los métodos usuales para calcular las propiedades de la sección y los esfuerzos. Debido a ello, han surgido Métodos Empíricos de diseño que tienen en cuenta éstas diferencias. Otra alternativa es diseñarlas mediante un análisis que considere la distribución no lineal de la deformación, o de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A del Reglamento CIRSOC 201/05. Este último implementa el Método de Bielas y Tirantes (MBT) para el diseño del hormigón estructural. El presente trabajo consiste en el diseño de vigas de gran altura de dos tramos continuos, materializadas en hormigón armado y cargadas en el borde superior. Con el objetode analizar su comportamiento estructural, se modelará este elemento con las siguientes relaciones: ▪Caso 1:relación L/h = 1. ▪Caso 2:relación L/h = 1.5. ▪Caso 3:relación L/h = 2. Todos los casos serán calculados mediante los siguientes métodos de análisis: ▪ElMétodo Empírico. ▪El Método de Bielas y Tirantes (MBT), acompañado de un análisis elástico lineal con el Método de Elementos Finitos (MEF). Este análisis brinda los esfuerzos antes de la fisuración y confirmará que la hipótesis usual de que las secciones planas antes de la flexión permanecen iguales después de esta, no se cumplen para vigas de gran altura. Para cada caso de relación y método de análisis se analizaran los resultados con el objetivo de obtener conclusiones respecto a: ❖Los desvíos de los resultados de la cuantía requerida entre el Método Empírico y el MBT. ❖Las diferencias cualitativas entre el análisis elástico lineal y los modelos de bielas y tirantes. ❖El efecto de la variación de la relación luz/altura en la viga, y su comparación entre los diferentes métodos.Fil: Fink, Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Bacchiarello, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Dietrich, Claudia Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaBacchiarello, RaúlDietrich, Claudia Viviana2023-032024-05-02T12:47:19Z2024-05-02T12:47:19Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFink, I. (2023). Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado [Proyecto final de carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3940spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:01Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3940instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:02.103RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado
title Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado
spellingShingle Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado
Fink , Iván
Hormigón armado
Vigas
Método de Bielas y Tirantes (MBT)
Ingeniería civil
title_short Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado
title_full Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado
title_fullStr Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado
title_full_unstemmed Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado
title_sort Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado
dc.creator.none.fl_str_mv Fink , Iván
author Fink , Iván
author_facet Fink , Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bacchiarello, Raúl
Dietrich, Claudia Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Hormigón armado
Vigas
Método de Bielas y Tirantes (MBT)
Ingeniería civil
topic Hormigón armado
Vigas
Método de Bielas y Tirantes (MBT)
Ingeniería civil
dc.description.none.fl_txt_mv Las vigas de gran altura de hormigón armado, en comparación con vigas esbeltas, tienen una altura mucho mayor con relación a la luz. A causa de estas proporciones, se presentan altos esfuerzos cortantes que derivan en un alabeo significativo de la sección transversal. En consecuencia, los esfuerzos de flexión no se distribuyen linealmente ni siquiera en el intervalo elástico y no pueden aplicarse los métodos usuales para calcular las propiedades de la sección y los esfuerzos. Debido a ello, han surgido Métodos Empíricos de diseño que tienen en cuenta éstas diferencias. Otra alternativa es diseñarlas mediante un análisis que considere la distribución no lineal de la deformación, o de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A del Reglamento CIRSOC 201/05. Este último implementa el Método de Bielas y Tirantes (MBT) para el diseño del hormigón estructural. El presente trabajo consiste en el diseño de vigas de gran altura de dos tramos continuos, materializadas en hormigón armado y cargadas en el borde superior. Con el objetode analizar su comportamiento estructural, se modelará este elemento con las siguientes relaciones: ▪Caso 1:relación L/h = 1. ▪Caso 2:relación L/h = 1.5. ▪Caso 3:relación L/h = 2. Todos los casos serán calculados mediante los siguientes métodos de análisis: ▪ElMétodo Empírico. ▪El Método de Bielas y Tirantes (MBT), acompañado de un análisis elástico lineal con el Método de Elementos Finitos (MEF). Este análisis brinda los esfuerzos antes de la fisuración y confirmará que la hipótesis usual de que las secciones planas antes de la flexión permanecen iguales después de esta, no se cumplen para vigas de gran altura. Para cada caso de relación y método de análisis se analizaran los resultados con el objetivo de obtener conclusiones respecto a: ❖Los desvíos de los resultados de la cuantía requerida entre el Método Empírico y el MBT. ❖Las diferencias cualitativas entre el análisis elástico lineal y los modelos de bielas y tirantes. ❖El efecto de la variación de la relación luz/altura en la viga, y su comparación entre los diferentes métodos.
Fil: Fink, Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bacchiarello, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Dietrich, Claudia Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description Las vigas de gran altura de hormigón armado, en comparación con vigas esbeltas, tienen una altura mucho mayor con relación a la luz. A causa de estas proporciones, se presentan altos esfuerzos cortantes que derivan en un alabeo significativo de la sección transversal. En consecuencia, los esfuerzos de flexión no se distribuyen linealmente ni siquiera en el intervalo elástico y no pueden aplicarse los métodos usuales para calcular las propiedades de la sección y los esfuerzos. Debido a ello, han surgido Métodos Empíricos de diseño que tienen en cuenta éstas diferencias. Otra alternativa es diseñarlas mediante un análisis que considere la distribución no lineal de la deformación, o de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A del Reglamento CIRSOC 201/05. Este último implementa el Método de Bielas y Tirantes (MBT) para el diseño del hormigón estructural. El presente trabajo consiste en el diseño de vigas de gran altura de dos tramos continuos, materializadas en hormigón armado y cargadas en el borde superior. Con el objetode analizar su comportamiento estructural, se modelará este elemento con las siguientes relaciones: ▪Caso 1:relación L/h = 1. ▪Caso 2:relación L/h = 1.5. ▪Caso 3:relación L/h = 2. Todos los casos serán calculados mediante los siguientes métodos de análisis: ▪ElMétodo Empírico. ▪El Método de Bielas y Tirantes (MBT), acompañado de un análisis elástico lineal con el Método de Elementos Finitos (MEF). Este análisis brinda los esfuerzos antes de la fisuración y confirmará que la hipótesis usual de que las secciones planas antes de la flexión permanecen iguales después de esta, no se cumplen para vigas de gran altura. Para cada caso de relación y método de análisis se analizaran los resultados con el objetivo de obtener conclusiones respecto a: ❖Los desvíos de los resultados de la cuantía requerida entre el Método Empírico y el MBT. ❖Las diferencias cualitativas entre el análisis elástico lineal y los modelos de bielas y tirantes. ❖El efecto de la variación de la relación luz/altura en la viga, y su comparación entre los diferentes métodos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
2024-05-02T12:47:19Z
2024-05-02T12:47:19Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fink, I. (2023). Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado [Proyecto final de carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3940
identifier_str_mv Fink, I. (2023). Estudio de vigas de gran altura continuas de hormigón armado [Proyecto final de carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3940
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619008358219776
score 12.559606