Repensando las promesas de la imagen

Autores
Pérez Rial, Agustina; Acebal, Martín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Acebal, Martín. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Pérez Rial, Leila. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Desterrada cualquier ontología de la imagen, ésta abre su sentido a una multiplicidad de operaciones cognitivas. Están quienes mantienen aún cierta confianza en ella; quienes en el extremo opuesto, asentados en su cinismo, rechazan cualquier tipo de relación entre la imagen y lo real; quienes la piensan como un signo de manipulación; y podríamos seguir, así, multiplicando posicionamientos. En estas páginas nos proponemos indagar la agentividad de las imágenes en un recorte sesgado al desafío propuesto por esta sisífica empresa. Tomando como punto de partida una relectura de John L. Austin (1962 [2008]), lo que nos interesa es reflexionar acerca de la productividad de sus planteamientos epistemológicos para examinar el estatuto de las imágenes en algunas producciones de arte contemporáneo, y poder pensar, desde allí, lo que hemos denominado las promesas de la imagen. Entendemos que ciertas manifestaciones artísticas tematizan hoy explícitamente el problema de qué es aquello que podemos hacer con las imágenes, o más específicamente, qué se puede hacer con ese magma de visualidad disponible—cada vez más, supernumerario y anónimo —. La hipótesis del montaje como una forma de conocimiento del mundo, como una operación epistémica, presente en estos planteamientos, y con anterioridad en teóricos y realizadores como Sergei Eisenstein o Lev Kuleshov, funciona en nuestra argumentación como una operación testigo. Ésta nos da algunas claves heurísticas para indagar en la performatividad de la imagen en dos obras del artista checoslovaco–alemán, Harun Farocki: el film–ensayo Stilleben (Naturaleza muerta, 1997) y la videoinstalación Ernste Spiele III: Eine Sonne ohne Schatten (Juegos Serios III: Inmersión, 2010). Repensar, entonces, el estatuto de la imagen en una sociedad en la que su producción se multiplica con la misma celeridad que los pactos que con ella se establecen (pacto de verdad, pacto de confianza, pacto cínico, entre otros) nos abre a una serie de interrogantes: ¿cuál es el estatuto que las imágenes adquieren en esta coyuntura? ¿cómo enfrentarse a ese magma de visualidad anónima que circunda y circula entre sujetos e instituciones? ¿cómo caracterizar la potencialidad performativa, epistémica y pragmática, de ese excedente visual? Sobre estas preguntas volveremos en las páginas que continúan.
Fuente
issn:1720-5298-17
Lexia;17-18
Materia
Imagen
Pragmatismo
Videoinstalación
Performatividad
Artes Visuales
Curaduría de Artes
Semiótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1200

id RIDUNA_fa5f9939d067ca409ee60ad38478f248
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1200
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling Repensando las promesas de la imagenPérez Rial, AgustinaAcebal, MartínImagenPragmatismoVideoinstalaciónPerformatividadArtes VisualesCuraduría de ArtesSemióticaFil: Acebal, Martín. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaFil: Pérez Rial, Leila. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaDesterrada cualquier ontología de la imagen, ésta abre su sentido a una multiplicidad de operaciones cognitivas. Están quienes mantienen aún cierta confianza en ella; quienes en el extremo opuesto, asentados en su cinismo, rechazan cualquier tipo de relación entre la imagen y lo real; quienes la piensan como un signo de manipulación; y podríamos seguir, así, multiplicando posicionamientos. En estas páginas nos proponemos indagar la agentividad de las imágenes en un recorte sesgado al desafío propuesto por esta sisífica empresa. Tomando como punto de partida una relectura de John L. Austin (1962 [2008]), lo que nos interesa es reflexionar acerca de la productividad de sus planteamientos epistemológicos para examinar el estatuto de las imágenes en algunas producciones de arte contemporáneo, y poder pensar, desde allí, lo que hemos denominado las promesas de la imagen. Entendemos que ciertas manifestaciones artísticas tematizan hoy explícitamente el problema de qué es aquello que podemos hacer con las imágenes, o más específicamente, qué se puede hacer con ese magma de visualidad disponible—cada vez más, supernumerario y anónimo —. La hipótesis del montaje como una forma de conocimiento del mundo, como una operación epistémica, presente en estos planteamientos, y con anterioridad en teóricos y realizadores como Sergei Eisenstein o Lev Kuleshov, funciona en nuestra argumentación como una operación testigo. Ésta nos da algunas claves heurísticas para indagar en la performatividad de la imagen en dos obras del artista checoslovaco–alemán, Harun Farocki: el film–ensayo Stilleben (Naturaleza muerta, 1997) y la videoinstalación Ernste Spiele III: Eine Sonne ohne Schatten (Juegos Serios III: Inmersión, 2010). Repensar, entonces, el estatuto de la imagen en una sociedad en la que su producción se multiplica con la misma celeridad que los pactos que con ella se establecen (pacto de verdad, pacto de confianza, pacto cínico, entre otros) nos abre a una serie de interrogantes: ¿cuál es el estatuto que las imágenes adquieren en esta coyuntura? ¿cómo enfrentarse a ese magma de visualidad anónima que circunda y circula entre sujetos e instituciones? ¿cómo caracterizar la potencialidad performativa, epistémica y pragmática, de ese excedente visual? Sobre estas preguntas volveremos en las páginas que continúan.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1200isbn:978-88-548-7680-4issn:1720-5298-17Lexia;17-18reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:06:42Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1200instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:42.656Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando las promesas de la imagen
title Repensando las promesas de la imagen
spellingShingle Repensando las promesas de la imagen
Pérez Rial, Agustina
Imagen
Pragmatismo
Videoinstalación
Performatividad
Artes Visuales
Curaduría de Artes
Semiótica
title_short Repensando las promesas de la imagen
title_full Repensando las promesas de la imagen
title_fullStr Repensando las promesas de la imagen
title_full_unstemmed Repensando las promesas de la imagen
title_sort Repensando las promesas de la imagen
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Rial, Agustina
Acebal, Martín
author Pérez Rial, Agustina
author_facet Pérez Rial, Agustina
Acebal, Martín
author_role author
author2 Acebal, Martín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Imagen
Pragmatismo
Videoinstalación
Performatividad
Artes Visuales
Curaduría de Artes
Semiótica
topic Imagen
Pragmatismo
Videoinstalación
Performatividad
Artes Visuales
Curaduría de Artes
Semiótica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acebal, Martín. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Fil: Pérez Rial, Leila. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Desterrada cualquier ontología de la imagen, ésta abre su sentido a una multiplicidad de operaciones cognitivas. Están quienes mantienen aún cierta confianza en ella; quienes en el extremo opuesto, asentados en su cinismo, rechazan cualquier tipo de relación entre la imagen y lo real; quienes la piensan como un signo de manipulación; y podríamos seguir, así, multiplicando posicionamientos. En estas páginas nos proponemos indagar la agentividad de las imágenes en un recorte sesgado al desafío propuesto por esta sisífica empresa. Tomando como punto de partida una relectura de John L. Austin (1962 [2008]), lo que nos interesa es reflexionar acerca de la productividad de sus planteamientos epistemológicos para examinar el estatuto de las imágenes en algunas producciones de arte contemporáneo, y poder pensar, desde allí, lo que hemos denominado las promesas de la imagen. Entendemos que ciertas manifestaciones artísticas tematizan hoy explícitamente el problema de qué es aquello que podemos hacer con las imágenes, o más específicamente, qué se puede hacer con ese magma de visualidad disponible—cada vez más, supernumerario y anónimo —. La hipótesis del montaje como una forma de conocimiento del mundo, como una operación epistémica, presente en estos planteamientos, y con anterioridad en teóricos y realizadores como Sergei Eisenstein o Lev Kuleshov, funciona en nuestra argumentación como una operación testigo. Ésta nos da algunas claves heurísticas para indagar en la performatividad de la imagen en dos obras del artista checoslovaco–alemán, Harun Farocki: el film–ensayo Stilleben (Naturaleza muerta, 1997) y la videoinstalación Ernste Spiele III: Eine Sonne ohne Schatten (Juegos Serios III: Inmersión, 2010). Repensar, entonces, el estatuto de la imagen en una sociedad en la que su producción se multiplica con la misma celeridad que los pactos que con ella se establecen (pacto de verdad, pacto de confianza, pacto cínico, entre otros) nos abre a una serie de interrogantes: ¿cuál es el estatuto que las imágenes adquieren en esta coyuntura? ¿cómo enfrentarse a ese magma de visualidad anónima que circunda y circula entre sujetos e instituciones? ¿cómo caracterizar la potencialidad performativa, epistémica y pragmática, de ese excedente visual? Sobre estas preguntas volveremos en las páginas que continúan.
description Fil: Acebal, Martín. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1200
isbn:978-88-548-7680-4
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1200
identifier_str_mv isbn:978-88-548-7680-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv issn:1720-5298-17
Lexia;17-18
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1843609097864216576
score 13.001348