Qué se pone en juego en el acto de comer
- Autores
- Koffman, Claudia; Masabeu, Juan; Ramayón, Antonela; Varela, Claudia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vidal, Sebastián
Marmor, Lara
Feldman, Jonathan - Descripción
- Fil: Koffman, Claudia. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina
Fil: Masabeu, Juan. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina
Fil: Ramayón, Antonela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina
Fil: Varela, Claudia. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina
Fil: Vidal, Sebastián. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina
Fil: Marmor, Lara. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina
Fil: Feldman, Jonathan. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina
El trabajo aborda un tema pertinente dentro del campo de los estudios e intervenciones curatoriales. La pregunta disparadora que pivotea el proyecto y su significación es ¿Qué se pone en juego en el acto de comer? Alimentarse en sociedad es un hecho más profundo que el simple acto biológico de comer. Aunque no se lo perciba es, además, la producción y el consumo de discursos que prescriben prácticas sociales, construyen identidades y modelan el desempeño colectivo. Todo proceso culinario se desarrolla en cuatro fases: la reunión de ingredientes, su preparación, el servido y la ingesta con su socialidad (entendida como la particularidad de lo social). En este hacer se enfoca la mirada y la hipótesis que construye sentido es “El acto de comer enmascara relaciones sociales y mentalidades colectivas”. Se presenta un Proyecto Curatorial que se piensa así mismo como un ensayo, un pensamiento en imágenes y que tiene afinidad con la imagen. Nuestro equipo se presenta como ensayistas, sujetos que engranan distintas imágenes de modo que saquen a la luz un pensamiento, que proponen un montaje como forma continuamente abierta. Se concibe al ensayo como un dispositivo capaz de dotar a la realidad de legibilidad, al modo en que, de repente, en determinados momentos de la historia, ciertos fenómenos se vuelven perceptibles tanto para protagonistas como para espectadores. El ensayo congrega distintos lenguajes: cine, humor gráfico, fotografía, performance, instalación, pintura, poesía, programas televisivos y alocuciones radiales. El arte presenta comensales en las que se ponen en juego la compañía y la soledad, la opulencia y la pobreza, la dominación y la opresión, la exclusión y la inclusión, y los distintos mitos culinarios que también se sientan a las mesas, dando origen a escenas que desnudan la intensidad extrema de lo que ponen en juego. Como el artista semionauta que produce conocimiento a partir de signos culturales, se reunieron ingredientes sígnicos, se los ensambló y se sirvió un video ensayo, para - finalmente - elegir la mesa que nos y les convoque. - Materia
-
compañía
soledad
opulencia
pobreza
dominación
exclusión
mitos culinarios
inclusión
Curaduría de Artes
Artes Visuales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de las Artes
- OAI Identificador
- oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1712
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNA_a04350f3fa9d62233df984ab61a376ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1712 |
network_acronym_str |
RIDUNA |
repository_id_str |
4465 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
spelling |
Qué se pone en juego en el acto de comerKoffman, ClaudiaMasabeu, JuanRamayón, AntonelaVarela, Claudiacompañíasoledadopulenciapobrezadominaciónexclusiónmitos culinariosinclusiónCuraduría de ArtesArtes VisualesFil: Koffman, Claudia. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; ArgentinaFil: Masabeu, Juan. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; ArgentinaFil: Ramayón, Antonela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; ArgentinaFil: Varela, Claudia. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; ArgentinaFil: Vidal, Sebastián. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; ArgentinaFil: Marmor, Lara. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; ArgentinaFil: Feldman, Jonathan. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; ArgentinaEl trabajo aborda un tema pertinente dentro del campo de los estudios e intervenciones curatoriales. La pregunta disparadora que pivotea el proyecto y su significación es ¿Qué se pone en juego en el acto de comer? Alimentarse en sociedad es un hecho más profundo que el simple acto biológico de comer. Aunque no se lo perciba es, además, la producción y el consumo de discursos que prescriben prácticas sociales, construyen identidades y modelan el desempeño colectivo. Todo proceso culinario se desarrolla en cuatro fases: la reunión de ingredientes, su preparación, el servido y la ingesta con su socialidad (entendida como la particularidad de lo social). En este hacer se enfoca la mirada y la hipótesis que construye sentido es “El acto de comer enmascara relaciones sociales y mentalidades colectivas”. Se presenta un Proyecto Curatorial que se piensa así mismo como un ensayo, un pensamiento en imágenes y que tiene afinidad con la imagen. Nuestro equipo se presenta como ensayistas, sujetos que engranan distintas imágenes de modo que saquen a la luz un pensamiento, que proponen un montaje como forma continuamente abierta. Se concibe al ensayo como un dispositivo capaz de dotar a la realidad de legibilidad, al modo en que, de repente, en determinados momentos de la historia, ciertos fenómenos se vuelven perceptibles tanto para protagonistas como para espectadores. El ensayo congrega distintos lenguajes: cine, humor gráfico, fotografía, performance, instalación, pintura, poesía, programas televisivos y alocuciones radiales. El arte presenta comensales en las que se ponen en juego la compañía y la soledad, la opulencia y la pobreza, la dominación y la opresión, la exclusión y la inclusión, y los distintos mitos culinarios que también se sientan a las mesas, dando origen a escenas que desnudan la intensidad extrema de lo que ponen en juego. Como el artista semionauta que produce conocimiento a partir de signos culturales, se reunieron ingredientes sígnicos, se los ensambló y se sirvió un video ensayo, para - finalmente - elegir la mesa que nos y les convoque.Vidal, SebastiánMarmor, LaraFeldman, Jonathan2024-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/octet-streamapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1712spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artes2025-10-16T09:28:46Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1712instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-10-16 09:28:46.477Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Qué se pone en juego en el acto de comer |
title |
Qué se pone en juego en el acto de comer |
spellingShingle |
Qué se pone en juego en el acto de comer Koffman, Claudia compañía soledad opulencia pobreza dominación exclusión mitos culinarios inclusión Curaduría de Artes Artes Visuales |
title_short |
Qué se pone en juego en el acto de comer |
title_full |
Qué se pone en juego en el acto de comer |
title_fullStr |
Qué se pone en juego en el acto de comer |
title_full_unstemmed |
Qué se pone en juego en el acto de comer |
title_sort |
Qué se pone en juego en el acto de comer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Koffman, Claudia Masabeu, Juan Ramayón, Antonela Varela, Claudia |
author |
Koffman, Claudia |
author_facet |
Koffman, Claudia Masabeu, Juan Ramayón, Antonela Varela, Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Masabeu, Juan Ramayón, Antonela Varela, Claudia |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vidal, Sebastián Marmor, Lara Feldman, Jonathan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
compañía soledad opulencia pobreza dominación exclusión mitos culinarios inclusión Curaduría de Artes Artes Visuales |
topic |
compañía soledad opulencia pobreza dominación exclusión mitos culinarios inclusión Curaduría de Artes Artes Visuales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Koffman, Claudia. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina Fil: Masabeu, Juan. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina Fil: Ramayón, Antonela. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina Fil: Varela, Claudia. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina Fil: Vidal, Sebastián. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina Fil: Marmor, Lara. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina Fil: Feldman, Jonathan. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina El trabajo aborda un tema pertinente dentro del campo de los estudios e intervenciones curatoriales. La pregunta disparadora que pivotea el proyecto y su significación es ¿Qué se pone en juego en el acto de comer? Alimentarse en sociedad es un hecho más profundo que el simple acto biológico de comer. Aunque no se lo perciba es, además, la producción y el consumo de discursos que prescriben prácticas sociales, construyen identidades y modelan el desempeño colectivo. Todo proceso culinario se desarrolla en cuatro fases: la reunión de ingredientes, su preparación, el servido y la ingesta con su socialidad (entendida como la particularidad de lo social). En este hacer se enfoca la mirada y la hipótesis que construye sentido es “El acto de comer enmascara relaciones sociales y mentalidades colectivas”. Se presenta un Proyecto Curatorial que se piensa así mismo como un ensayo, un pensamiento en imágenes y que tiene afinidad con la imagen. Nuestro equipo se presenta como ensayistas, sujetos que engranan distintas imágenes de modo que saquen a la luz un pensamiento, que proponen un montaje como forma continuamente abierta. Se concibe al ensayo como un dispositivo capaz de dotar a la realidad de legibilidad, al modo en que, de repente, en determinados momentos de la historia, ciertos fenómenos se vuelven perceptibles tanto para protagonistas como para espectadores. El ensayo congrega distintos lenguajes: cine, humor gráfico, fotografía, performance, instalación, pintura, poesía, programas televisivos y alocuciones radiales. El arte presenta comensales en las que se ponen en juego la compañía y la soledad, la opulencia y la pobreza, la dominación y la opresión, la exclusión y la inclusión, y los distintos mitos culinarios que también se sientan a las mesas, dando origen a escenas que desnudan la intensidad extrema de lo que ponen en juego. Como el artista semionauta que produce conocimiento a partir de signos culturales, se reunieron ingredientes sígnicos, se los ensambló y se sirvió un video ensayo, para - finalmente - elegir la mesa que nos y les convoque. |
description |
Fil: Koffman, Claudia. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes.; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1712 |
url |
http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1712 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/octet-stream application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA) instname:Universidad Nacional de las Artes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
collection |
Repositorio Institucional Digital (UNA) |
instname_str |
Universidad Nacional de las Artes |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes |
repository.mail.fl_str_mv |
m.kirchheimer@una.edu.ar |
_version_ |
1846143072813973504 |
score |
12.712165 |