Habitar el envés

Autores
Cornejo, Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ongaro Haelterman, Claudio
Descripción
Fil: Cornejo, Pablo. Universidad Nacional de las Artes. Departamento de Artes Visuales; Argentina
Fil: Ongaro Haelterman, Claudio. Universidad Nacional de las Artes. Departamento de Artes Visuales; Argentina
El presente Trabajo Integrador Final es un análisis reflexivo sobre la obra homónima "Habitar el envés", una producción artística que se inscribe en el ámbito de las artes en cruce, con un énfasis particular en las artes performáticas y el arte sonoro. El proyecto investiga la relación entre cuerpo, espacio y sonido, examinando cómo el cuerpo puede construir y transformar activamente los espacios que habita. La obra consiste en una performance desarrollada en el marco de una instalación con procesamiento de sonidos y visuales en tiempo real, donde la presencia del cuerpo en movimiento dialoga con un flujo de imágenes sonoras y visuales que emergen de su propia acción. Conceptualmente, se apoya en la noción lacaniana de envés del cuerpo, el espacio topológico de Merleau-Ponty y el cuerpo vibrátil de Suely Rolnik para explorar la porosidad de los límites entre el cuerpo y su entorno. La obra articula un cruce complejo entre los lenguajes corporal, sonoro, visual y verbal, manifestado en tres modalidades específicas. La primera es un cruce corporal-visual, donde el cuerpo del performer es registrado por cámaras y su imagen es procesada y proyectada en vivo, generando una anatomía expandida y fragmentada. La segunda modalidad es un cruce visual-sonoro-corporal, en el que las proyecciones visuales son audiorítmicas, es decir, sus parámetros se modifican en tiempo real por los sonidos que el propio performer genera, creando un entorno reactivo. La tercera modalidad es un cruce corporal-verbal-sonoro, donde la voz del intérprete, al recitar un monólogo poético, es procesada en vivo hasta disolver sus anclajes semánticos, convirtiéndose en materia sonora. El dispositivo técnico, que incluye micrófonos de contacto en guantes y un circuito cerrado de video, funciona como una extensión que amplifica las reverberaciones del cuerpo, convirtiendo gestos simples en ecos sensoriales complejos y proponiendo una reconfiguración de la percepción espacial.
Materia
Performance
Cuerpo
Espacio
Sonoro
Visual
Artes Visuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1752

id RIDUNA_54158f6bed6e6290474a1d59dd937f1c
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1752
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling Habitar el envésCornejo, PabloPerformanceCuerpoEspacioSonoroVisualArtes VisualesFil: Cornejo, Pablo. Universidad Nacional de las Artes. Departamento de Artes Visuales; ArgentinaFil: Ongaro Haelterman, Claudio. Universidad Nacional de las Artes. Departamento de Artes Visuales; ArgentinaEl presente Trabajo Integrador Final es un análisis reflexivo sobre la obra homónima "Habitar el envés", una producción artística que se inscribe en el ámbito de las artes en cruce, con un énfasis particular en las artes performáticas y el arte sonoro. El proyecto investiga la relación entre cuerpo, espacio y sonido, examinando cómo el cuerpo puede construir y transformar activamente los espacios que habita. La obra consiste en una performance desarrollada en el marco de una instalación con procesamiento de sonidos y visuales en tiempo real, donde la presencia del cuerpo en movimiento dialoga con un flujo de imágenes sonoras y visuales que emergen de su propia acción. Conceptualmente, se apoya en la noción lacaniana de envés del cuerpo, el espacio topológico de Merleau-Ponty y el cuerpo vibrátil de Suely Rolnik para explorar la porosidad de los límites entre el cuerpo y su entorno. La obra articula un cruce complejo entre los lenguajes corporal, sonoro, visual y verbal, manifestado en tres modalidades específicas. La primera es un cruce corporal-visual, donde el cuerpo del performer es registrado por cámaras y su imagen es procesada y proyectada en vivo, generando una anatomía expandida y fragmentada. La segunda modalidad es un cruce visual-sonoro-corporal, en el que las proyecciones visuales son audiorítmicas, es decir, sus parámetros se modifican en tiempo real por los sonidos que el propio performer genera, creando un entorno reactivo. La tercera modalidad es un cruce corporal-verbal-sonoro, donde la voz del intérprete, al recitar un monólogo poético, es procesada en vivo hasta disolver sus anclajes semánticos, convirtiéndose en materia sonora. El dispositivo técnico, que incluye micrófonos de contacto en guantes y un circuito cerrado de video, funciona como una extensión que amplifica las reverberaciones del cuerpo, convirtiendo gestos simples en ecos sensoriales complejos y proponiendo una reconfiguración de la percepción espacial.Ongaro Haelterman, Claudio2023-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1752spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artes2025-10-23T11:16:23Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1752instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-10-23 11:16:23.422Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar el envés
title Habitar el envés
spellingShingle Habitar el envés
Cornejo, Pablo
Performance
Cuerpo
Espacio
Sonoro
Visual
Artes Visuales
title_short Habitar el envés
title_full Habitar el envés
title_fullStr Habitar el envés
title_full_unstemmed Habitar el envés
title_sort Habitar el envés
dc.creator.none.fl_str_mv Cornejo, Pablo
author Cornejo, Pablo
author_facet Cornejo, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ongaro Haelterman, Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv Performance
Cuerpo
Espacio
Sonoro
Visual
Artes Visuales
topic Performance
Cuerpo
Espacio
Sonoro
Visual
Artes Visuales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cornejo, Pablo. Universidad Nacional de las Artes. Departamento de Artes Visuales; Argentina
Fil: Ongaro Haelterman, Claudio. Universidad Nacional de las Artes. Departamento de Artes Visuales; Argentina
El presente Trabajo Integrador Final es un análisis reflexivo sobre la obra homónima "Habitar el envés", una producción artística que se inscribe en el ámbito de las artes en cruce, con un énfasis particular en las artes performáticas y el arte sonoro. El proyecto investiga la relación entre cuerpo, espacio y sonido, examinando cómo el cuerpo puede construir y transformar activamente los espacios que habita. La obra consiste en una performance desarrollada en el marco de una instalación con procesamiento de sonidos y visuales en tiempo real, donde la presencia del cuerpo en movimiento dialoga con un flujo de imágenes sonoras y visuales que emergen de su propia acción. Conceptualmente, se apoya en la noción lacaniana de envés del cuerpo, el espacio topológico de Merleau-Ponty y el cuerpo vibrátil de Suely Rolnik para explorar la porosidad de los límites entre el cuerpo y su entorno. La obra articula un cruce complejo entre los lenguajes corporal, sonoro, visual y verbal, manifestado en tres modalidades específicas. La primera es un cruce corporal-visual, donde el cuerpo del performer es registrado por cámaras y su imagen es procesada y proyectada en vivo, generando una anatomía expandida y fragmentada. La segunda modalidad es un cruce visual-sonoro-corporal, en el que las proyecciones visuales son audiorítmicas, es decir, sus parámetros se modifican en tiempo real por los sonidos que el propio performer genera, creando un entorno reactivo. La tercera modalidad es un cruce corporal-verbal-sonoro, donde la voz del intérprete, al recitar un monólogo poético, es procesada en vivo hasta disolver sus anclajes semánticos, convirtiéndose en materia sonora. El dispositivo técnico, que incluye micrófonos de contacto en guantes y un circuito cerrado de video, funciona como una extensión que amplifica las reverberaciones del cuerpo, convirtiendo gestos simples en ecos sensoriales complejos y proponiendo una reconfiguración de la percepción espacial.
description Fil: Cornejo, Pablo. Universidad Nacional de las Artes. Departamento de Artes Visuales; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1752
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1846787446064283648
score 12.982451