Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata
- Autores
- Calvo, Luciano Ezequiel; Andreau, Ricardo; Etcheverry, Marta
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción bajo cubierta plástica se incrementa año tras año en el Cinturón Hortícola Metropolitano de Buenos Aires, siendo el tomate (Solanum lycopersicum L.) el cultivo de mayor importancia en términos de superficie cultivada (40% del total). La utilización de riego con agua subterránea de alto contenido de bicarbonatos y sodio, el uso continuo; y las prácticas y tecnologías de manejo inadecuadas, provoca la degradación de los suelos y el incremento del contenido de sales. Los efectos de la salinidad sobre la relación del agua en la planta, el desbalance nutricional, y la toxicidad de algunos iones, son responsables de la inhibición de su crecimiento y como consecuencia de la disminución de la productividad. El drenaje agrícola permite eliminar excesos de agua y/o sales presentes en la superficie del suelo, o la zona radical de los cultivos; permitiendo el lavado alcanzando un balance hídrico-salino favorable. La presente experiencia tuvo como objetivo, la evaluación de diferentes drenajes subterráneos, su impacto en el rendimiento de tomate y distribución de sales en el lomo; Tratamiento 0 (T0) sin drenaje, 1 (T1) tubo de drenaje ranurado de PVC y los restantes tratamientos utilizaron manojos sueltos de cañas reutilizadas como dren: T2 centrado en el lomo y T3 entre dos lomos. El análisis estadístico arrojó diferencias significativas (p<0,05) respecto al rendimiento total por planta de T1 y T2 respecto a T0 y T3, concluyendo que los drenes centrados en los lomos produjeron mayor rendimiento, debido al lavado de sales propiciado por los drenes. La utilización de cañas reutilizadas como drenes, resultaron ser una alternativa de menor costo al de PVC, lo cual resulta muy interesante para seguir evaluando su uso.
Fil: Calvo, Luciano Ezequiel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.
Fil: Calvo, Luciano Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina.
Fil: Andreau, Ricardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.
Fil: Andreau, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina.
Fil: Etcheverry, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. - Materia
-
Riego
Tomate
Salinidad
Drenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/accesoabierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2918
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_b793169bd81f357a59179c1f19911765 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2918 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La PlataCalvo, Luciano EzequielAndreau, RicardoEtcheverry, MartaRiegoTomateSalinidadDrenesLa producción bajo cubierta plástica se incrementa año tras año en el Cinturón Hortícola Metropolitano de Buenos Aires, siendo el tomate (Solanum lycopersicum L.) el cultivo de mayor importancia en términos de superficie cultivada (40% del total). La utilización de riego con agua subterránea de alto contenido de bicarbonatos y sodio, el uso continuo; y las prácticas y tecnologías de manejo inadecuadas, provoca la degradación de los suelos y el incremento del contenido de sales. Los efectos de la salinidad sobre la relación del agua en la planta, el desbalance nutricional, y la toxicidad de algunos iones, son responsables de la inhibición de su crecimiento y como consecuencia de la disminución de la productividad. El drenaje agrícola permite eliminar excesos de agua y/o sales presentes en la superficie del suelo, o la zona radical de los cultivos; permitiendo el lavado alcanzando un balance hídrico-salino favorable. La presente experiencia tuvo como objetivo, la evaluación de diferentes drenajes subterráneos, su impacto en el rendimiento de tomate y distribución de sales en el lomo; Tratamiento 0 (T0) sin drenaje, 1 (T1) tubo de drenaje ranurado de PVC y los restantes tratamientos utilizaron manojos sueltos de cañas reutilizadas como dren: T2 centrado en el lomo y T3 entre dos lomos. El análisis estadístico arrojó diferencias significativas (p<0,05) respecto al rendimiento total por planta de T1 y T2 respecto a T0 y T3, concluyendo que los drenes centrados en los lomos produjeron mayor rendimiento, debido al lavado de sales propiciado por los drenes. La utilización de cañas reutilizadas como drenes, resultaron ser una alternativa de menor costo al de PVC, lo cual resulta muy interesante para seguir evaluando su uso.Fil: Calvo, Luciano Ezequiel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.Fil: Calvo, Luciano Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina.Fil: Andreau, Ricardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.Fil: Andreau, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina.Fil: Etcheverry, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche2024-04-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2918spa3ras. Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el Territorio en el actual contextohttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2921info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:05Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2918instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:06.222Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata |
spellingShingle |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata Calvo, Luciano Ezequiel Riego Tomate Salinidad Drenes |
title_short |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title_full |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title_fullStr |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title_full_unstemmed |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata |
title_sort |
Uso de drenes subterráneos de bajo costo en cultivos intensivos bajo cubierta plástica en el Cinturón Hortícola de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calvo, Luciano Ezequiel Andreau, Ricardo Etcheverry, Marta |
author |
Calvo, Luciano Ezequiel |
author_facet |
Calvo, Luciano Ezequiel Andreau, Ricardo Etcheverry, Marta |
author_role |
author |
author2 |
Andreau, Ricardo Etcheverry, Marta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Riego Tomate Salinidad Drenes |
topic |
Riego Tomate Salinidad Drenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción bajo cubierta plástica se incrementa año tras año en el Cinturón Hortícola Metropolitano de Buenos Aires, siendo el tomate (Solanum lycopersicum L.) el cultivo de mayor importancia en términos de superficie cultivada (40% del total). La utilización de riego con agua subterránea de alto contenido de bicarbonatos y sodio, el uso continuo; y las prácticas y tecnologías de manejo inadecuadas, provoca la degradación de los suelos y el incremento del contenido de sales. Los efectos de la salinidad sobre la relación del agua en la planta, el desbalance nutricional, y la toxicidad de algunos iones, son responsables de la inhibición de su crecimiento y como consecuencia de la disminución de la productividad. El drenaje agrícola permite eliminar excesos de agua y/o sales presentes en la superficie del suelo, o la zona radical de los cultivos; permitiendo el lavado alcanzando un balance hídrico-salino favorable. La presente experiencia tuvo como objetivo, la evaluación de diferentes drenajes subterráneos, su impacto en el rendimiento de tomate y distribución de sales en el lomo; Tratamiento 0 (T0) sin drenaje, 1 (T1) tubo de drenaje ranurado de PVC y los restantes tratamientos utilizaron manojos sueltos de cañas reutilizadas como dren: T2 centrado en el lomo y T3 entre dos lomos. El análisis estadístico arrojó diferencias significativas (p<0,05) respecto al rendimiento total por planta de T1 y T2 respecto a T0 y T3, concluyendo que los drenes centrados en los lomos produjeron mayor rendimiento, debido al lavado de sales propiciado por los drenes. La utilización de cañas reutilizadas como drenes, resultaron ser una alternativa de menor costo al de PVC, lo cual resulta muy interesante para seguir evaluando su uso. Fil: Calvo, Luciano Ezequiel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina. Fil: Calvo, Luciano Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Fil: Andreau, Ricardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina. Fil: Andreau, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Fil: Etcheverry, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. |
description |
La producción bajo cubierta plástica se incrementa año tras año en el Cinturón Hortícola Metropolitano de Buenos Aires, siendo el tomate (Solanum lycopersicum L.) el cultivo de mayor importancia en términos de superficie cultivada (40% del total). La utilización de riego con agua subterránea de alto contenido de bicarbonatos y sodio, el uso continuo; y las prácticas y tecnologías de manejo inadecuadas, provoca la degradación de los suelos y el incremento del contenido de sales. Los efectos de la salinidad sobre la relación del agua en la planta, el desbalance nutricional, y la toxicidad de algunos iones, son responsables de la inhibición de su crecimiento y como consecuencia de la disminución de la productividad. El drenaje agrícola permite eliminar excesos de agua y/o sales presentes en la superficie del suelo, o la zona radical de los cultivos; permitiendo el lavado alcanzando un balance hídrico-salino favorable. La presente experiencia tuvo como objetivo, la evaluación de diferentes drenajes subterráneos, su impacto en el rendimiento de tomate y distribución de sales en el lomo; Tratamiento 0 (T0) sin drenaje, 1 (T1) tubo de drenaje ranurado de PVC y los restantes tratamientos utilizaron manojos sueltos de cañas reutilizadas como dren: T2 centrado en el lomo y T3 entre dos lomos. El análisis estadístico arrojó diferencias significativas (p<0,05) respecto al rendimiento total por planta de T1 y T2 respecto a T0 y T3, concluyendo que los drenes centrados en los lomos produjeron mayor rendimiento, debido al lavado de sales propiciado por los drenes. La utilización de cañas reutilizadas como drenes, resultaron ser una alternativa de menor costo al de PVC, lo cual resulta muy interesante para seguir evaluando su uso. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2918 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2918 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
3ras. Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el Territorio en el actual contexto https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2921 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1844623328529088512 |
score |
12.559606 |