Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020

Autores
Cari, Melisa Mabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perez, Cintia Cecilia
Descripción
El presente estudio de tipo descriptivo fue realizado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela sobre los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, durante el periodo agosto - septiembre del año 2020. El mismo tuvo como objetivo conocer, valorar y caracterizar el grado de interés de los estudiantes por insertarse en el campo laboral de enfermería comunitaria, teniendo en cuenta la formación profesional, el desempeño individual académico y la motivación durante la práctica de enfermería comunitaria. Existen estudios sobre el tema a nivel nacional e internacional, aunque la mayoría de ellos se centran en la importancia de la enfermería comunitaria y no específicamente en la elección que el futuro profesional hará luego de finalizar sus estudios y si la misma será por este campo laboral. Además dichas investigaciones no caracterizan al grupo de estudiantes de una institución académica específicamente. "La Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche,tiene como propósito la formación de Enfermeros capaces de ser responsables del cuidado de personas sanas y en riesgo de enfermar en las diferentes etapas del ciclo vital". (Universidad Nacional Arturo Jauretche,2011) La Enfermería comunitaria abarca los tres niveles de atención y fortalece el trabajo en red a partir del centro de atención primaria de la salud. Requiere del contacto, el reconocimiento de la comunidad y la participación de cada uno de los individuos. Otro aspecto distintivo de la enfermería comunitaria, es el ámbito de actuación, este puede ser el centro de salud,el hogar, la escuela, el trabajo o la propia comunidad, el personal de enfermería enfrenta situaciones complejas para lo que requiere un profundo conocimiento científico,humanista con una orientación social que sustente su práctica, con la habilidad para involucrar a la comunidad de una forma activa en la modificación de los problemas que la afectan. En nuestro país, es una realidad, que aún es necesario un trabajo de concientización de la población sobre los beneficios de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, ya que en la actualidad la población decide asistir a la consulta cuando el problema de salud está instalado en el cuerpo y como revelan estudios mencionados,se incrementa la demanda del segundo y tercer nivel, dando como resultado el colapso de la atención sanitaria. Si tenemos en cuenta que la utilización de los recursos sanitarios debe ser de menor amayor complejidad, es fundamental la incorporación de profesionales formados en el campo comunitario para atender la demanda y las necesidades de la población. Sin duda la elección de la inserción en este campo laboral comunitario será del futuro profesional, y esta decisión estará relacionada con diferentes aspectos del trayecto formativo y otros factores sociodemográfico.
Fil: Cari, Melisa Mabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Perez, Cintia Cecilia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
SALUD PUBLICA
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2088

id RIDUNAJ_9df7a7ff4f12924fe3afea9fa1b29571
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2088
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020Cari, Melisa MabelENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIAATENCION PRIMARIA DE SALUDSISTEMAS DE SALUDSALUD PUBLICAEl presente estudio de tipo descriptivo fue realizado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela sobre los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, durante el periodo agosto - septiembre del año 2020. El mismo tuvo como objetivo conocer, valorar y caracterizar el grado de interés de los estudiantes por insertarse en el campo laboral de enfermería comunitaria, teniendo en cuenta la formación profesional, el desempeño individual académico y la motivación durante la práctica de enfermería comunitaria. Existen estudios sobre el tema a nivel nacional e internacional, aunque la mayoría de ellos se centran en la importancia de la enfermería comunitaria y no específicamente en la elección que el futuro profesional hará luego de finalizar sus estudios y si la misma será por este campo laboral. Además dichas investigaciones no caracterizan al grupo de estudiantes de una institución académica específicamente. "La Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche,tiene como propósito la formación de Enfermeros capaces de ser responsables del cuidado de personas sanas y en riesgo de enfermar en las diferentes etapas del ciclo vital". (Universidad Nacional Arturo Jauretche,2011) La Enfermería comunitaria abarca los tres niveles de atención y fortalece el trabajo en red a partir del centro de atención primaria de la salud. Requiere del contacto, el reconocimiento de la comunidad y la participación de cada uno de los individuos. Otro aspecto distintivo de la enfermería comunitaria, es el ámbito de actuación, este puede ser el centro de salud,el hogar, la escuela, el trabajo o la propia comunidad, el personal de enfermería enfrenta situaciones complejas para lo que requiere un profundo conocimiento científico,humanista con una orientación social que sustente su práctica, con la habilidad para involucrar a la comunidad de una forma activa en la modificación de los problemas que la afectan. En nuestro país, es una realidad, que aún es necesario un trabajo de concientización de la población sobre los beneficios de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, ya que en la actualidad la población decide asistir a la consulta cuando el problema de salud está instalado en el cuerpo y como revelan estudios mencionados,se incrementa la demanda del segundo y tercer nivel, dando como resultado el colapso de la atención sanitaria. Si tenemos en cuenta que la utilización de los recursos sanitarios debe ser de menor amayor complejidad, es fundamental la incorporación de profesionales formados en el campo comunitario para atender la demanda y las necesidades de la población. Sin duda la elección de la inserción en este campo laboral comunitario será del futuro profesional, y esta decisión estará relacionada con diferentes aspectos del trayecto formativo y otros factores sociodemográfico.Fil: Cari, Melisa Mabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Perez, Cintia Cecilia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretchePerez, Cintia Cecilia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2088spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/02259306c75044a8b449ba38bfbcc1fbd550b38cinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringidohttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-11-06T10:40:10Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2088instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:10.888Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020
title Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020
spellingShingle Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020
Cari, Melisa Mabel
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
SALUD PUBLICA
title_short Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020
title_full Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020
title_fullStr Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020
title_full_unstemmed Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020
title_sort Grado de interés por la Enfermería Comunitaria de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (LEN) de la UNAJ, en el período 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Cari, Melisa Mabel
author Cari, Melisa Mabel
author_facet Cari, Melisa Mabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Cintia Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
SALUD PUBLICA
topic ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
SALUD PUBLICA
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio de tipo descriptivo fue realizado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela sobre los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, durante el periodo agosto - septiembre del año 2020. El mismo tuvo como objetivo conocer, valorar y caracterizar el grado de interés de los estudiantes por insertarse en el campo laboral de enfermería comunitaria, teniendo en cuenta la formación profesional, el desempeño individual académico y la motivación durante la práctica de enfermería comunitaria. Existen estudios sobre el tema a nivel nacional e internacional, aunque la mayoría de ellos se centran en la importancia de la enfermería comunitaria y no específicamente en la elección que el futuro profesional hará luego de finalizar sus estudios y si la misma será por este campo laboral. Además dichas investigaciones no caracterizan al grupo de estudiantes de una institución académica específicamente. "La Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche,tiene como propósito la formación de Enfermeros capaces de ser responsables del cuidado de personas sanas y en riesgo de enfermar en las diferentes etapas del ciclo vital". (Universidad Nacional Arturo Jauretche,2011) La Enfermería comunitaria abarca los tres niveles de atención y fortalece el trabajo en red a partir del centro de atención primaria de la salud. Requiere del contacto, el reconocimiento de la comunidad y la participación de cada uno de los individuos. Otro aspecto distintivo de la enfermería comunitaria, es el ámbito de actuación, este puede ser el centro de salud,el hogar, la escuela, el trabajo o la propia comunidad, el personal de enfermería enfrenta situaciones complejas para lo que requiere un profundo conocimiento científico,humanista con una orientación social que sustente su práctica, con la habilidad para involucrar a la comunidad de una forma activa en la modificación de los problemas que la afectan. En nuestro país, es una realidad, que aún es necesario un trabajo de concientización de la población sobre los beneficios de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, ya que en la actualidad la población decide asistir a la consulta cuando el problema de salud está instalado en el cuerpo y como revelan estudios mencionados,se incrementa la demanda del segundo y tercer nivel, dando como resultado el colapso de la atención sanitaria. Si tenemos en cuenta que la utilización de los recursos sanitarios debe ser de menor amayor complejidad, es fundamental la incorporación de profesionales formados en el campo comunitario para atender la demanda y las necesidades de la población. Sin duda la elección de la inserción en este campo laboral comunitario será del futuro profesional, y esta decisión estará relacionada con diferentes aspectos del trayecto formativo y otros factores sociodemográfico.
Fil: Cari, Melisa Mabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Perez, Cintia Cecilia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description El presente estudio de tipo descriptivo fue realizado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela sobre los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, durante el periodo agosto - septiembre del año 2020. El mismo tuvo como objetivo conocer, valorar y caracterizar el grado de interés de los estudiantes por insertarse en el campo laboral de enfermería comunitaria, teniendo en cuenta la formación profesional, el desempeño individual académico y la motivación durante la práctica de enfermería comunitaria. Existen estudios sobre el tema a nivel nacional e internacional, aunque la mayoría de ellos se centran en la importancia de la enfermería comunitaria y no específicamente en la elección que el futuro profesional hará luego de finalizar sus estudios y si la misma será por este campo laboral. Además dichas investigaciones no caracterizan al grupo de estudiantes de una institución académica específicamente. "La Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche,tiene como propósito la formación de Enfermeros capaces de ser responsables del cuidado de personas sanas y en riesgo de enfermar en las diferentes etapas del ciclo vital". (Universidad Nacional Arturo Jauretche,2011) La Enfermería comunitaria abarca los tres niveles de atención y fortalece el trabajo en red a partir del centro de atención primaria de la salud. Requiere del contacto, el reconocimiento de la comunidad y la participación de cada uno de los individuos. Otro aspecto distintivo de la enfermería comunitaria, es el ámbito de actuación, este puede ser el centro de salud,el hogar, la escuela, el trabajo o la propia comunidad, el personal de enfermería enfrenta situaciones complejas para lo que requiere un profundo conocimiento científico,humanista con una orientación social que sustente su práctica, con la habilidad para involucrar a la comunidad de una forma activa en la modificación de los problemas que la afectan. En nuestro país, es una realidad, que aún es necesario un trabajo de concientización de la población sobre los beneficios de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, ya que en la actualidad la población decide asistir a la consulta cuando el problema de salud está instalado en el cuerpo y como revelan estudios mencionados,se incrementa la demanda del segundo y tercer nivel, dando como resultado el colapso de la atención sanitaria. Si tenemos en cuenta que la utilización de los recursos sanitarios debe ser de menor amayor complejidad, es fundamental la incorporación de profesionales formados en el campo comunitario para atender la demanda y las necesidades de la población. Sin duda la elección de la inserción en este campo laboral comunitario será del futuro profesional, y esta decisión estará relacionada con diferentes aspectos del trayecto formativo y otros factores sociodemográfico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2088
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2088
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/02259306c75044a8b449ba38bfbcc1fbd550b38c
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1848049080502059008
score 13.24909