Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016

Autores
Sequeira, Leonardo Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feldman, Ana Nora
Hartfield, María Isabel
Descripción
El siguiente trabajo propone analizar la incidencia de la discapacidad en la población, su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la inclusión laboral en estos grupos poblacionales a nivel nacional, a partir del análisis de las estadísticas disponibles entre los años 2011 al 2016. Se analizará el porcentaje de contratación de las personas con discapacidad en la República Argentina a nivel nacional, a través de la recopilación de datos secundarios provenientes de los Anuarios Estadísticos Nacionales Sobre Discapacidad publicados por el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). Estos datos serán comparados con los que han sido relevados en el año 2018 en la ENDI ( Encuensta Nacional de Discapacidad) por el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de la información proveniente de estas dos dientes (SNR e INDEC) se realizará una reflexión sobre la dimensión del fenómeno y algunas divergencias en metodologías y orígenes de los datos que explican las diferencias entee ambas fuentes. El abordaje elegido para este trabajo es el cuantitativo, perspectiva que permite tener una mirada general sobre la problemática a nivel nacional. El análisis se realizara sobre los datos discretos que se publican y eventuales elsborsciones propias con una representación porcentual del fenómeno en los subsegmentos bajo análisis. En cuanto al nivel de inserción de las personas con discapacidad en el ámbito laboral se analizará lo que indica la Organización Internacional del Trabajo y sus recomendaciones de incorporación al mundo del trabajo de las personas que poseen discapacidad de la OIT y la ley 25.689 "Sistema de Protección Integral de los Discapacitados" que establece que el 4% de estos deben ser incorporados al mundo del trabajo en los puestos de planta del Estado (En sus tres poderes).
Fil: Sequeira, Leonardo Gabriel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Feldman, Ana Nora. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Hartfield, María Isabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Materia
TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD
INCLUSION SOCIAL
CONDICIONES DE TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2588

id RIDUNAJ_3b673eb1c183a2ee694e73615477b9c1
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2588
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016Sequeira, Leonardo GabrielTRABAJADOR CON DISCAPACIDADINCLUSION SOCIALCONDICIONES DE TRABAJOEl siguiente trabajo propone analizar la incidencia de la discapacidad en la población, su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la inclusión laboral en estos grupos poblacionales a nivel nacional, a partir del análisis de las estadísticas disponibles entre los años 2011 al 2016. Se analizará el porcentaje de contratación de las personas con discapacidad en la República Argentina a nivel nacional, a través de la recopilación de datos secundarios provenientes de los Anuarios Estadísticos Nacionales Sobre Discapacidad publicados por el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). Estos datos serán comparados con los que han sido relevados en el año 2018 en la ENDI ( Encuensta Nacional de Discapacidad) por el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de la información proveniente de estas dos dientes (SNR e INDEC) se realizará una reflexión sobre la dimensión del fenómeno y algunas divergencias en metodologías y orígenes de los datos que explican las diferencias entee ambas fuentes. El abordaje elegido para este trabajo es el cuantitativo, perspectiva que permite tener una mirada general sobre la problemática a nivel nacional. El análisis se realizara sobre los datos discretos que se publican y eventuales elsborsciones propias con una representación porcentual del fenómeno en los subsegmentos bajo análisis. En cuanto al nivel de inserción de las personas con discapacidad en el ámbito laboral se analizará lo que indica la Organización Internacional del Trabajo y sus recomendaciones de incorporación al mundo del trabajo de las personas que poseen discapacidad de la OIT y la ley 25.689 "Sistema de Protección Integral de los Discapacitados" que establece que el 4% de estos deben ser incorporados al mundo del trabajo en los puestos de planta del Estado (En sus tres poderes).Fil: Sequeira, Leonardo Gabriel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Fil: Feldman, Ana Nora. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Fil: Hartfield, María Isabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheFeldman, Ana NoraHartfield, María Isabel2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2588spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/47a2e0c17153d34880a0e9320331e596a820f0c9info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-10-16T10:46:47Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2588instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:48.28Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016
title Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016
spellingShingle Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016
Sequeira, Leonardo Gabriel
TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD
INCLUSION SOCIAL
CONDICIONES DE TRABAJO
title_short Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016
title_full Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016
title_fullStr Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016
title_full_unstemmed Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016
title_sort Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Sequeira, Leonardo Gabriel
author Sequeira, Leonardo Gabriel
author_facet Sequeira, Leonardo Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feldman, Ana Nora
Hartfield, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD
INCLUSION SOCIAL
CONDICIONES DE TRABAJO
topic TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD
INCLUSION SOCIAL
CONDICIONES DE TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo propone analizar la incidencia de la discapacidad en la población, su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la inclusión laboral en estos grupos poblacionales a nivel nacional, a partir del análisis de las estadísticas disponibles entre los años 2011 al 2016. Se analizará el porcentaje de contratación de las personas con discapacidad en la República Argentina a nivel nacional, a través de la recopilación de datos secundarios provenientes de los Anuarios Estadísticos Nacionales Sobre Discapacidad publicados por el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). Estos datos serán comparados con los que han sido relevados en el año 2018 en la ENDI ( Encuensta Nacional de Discapacidad) por el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de la información proveniente de estas dos dientes (SNR e INDEC) se realizará una reflexión sobre la dimensión del fenómeno y algunas divergencias en metodologías y orígenes de los datos que explican las diferencias entee ambas fuentes. El abordaje elegido para este trabajo es el cuantitativo, perspectiva que permite tener una mirada general sobre la problemática a nivel nacional. El análisis se realizara sobre los datos discretos que se publican y eventuales elsborsciones propias con una representación porcentual del fenómeno en los subsegmentos bajo análisis. En cuanto al nivel de inserción de las personas con discapacidad en el ámbito laboral se analizará lo que indica la Organización Internacional del Trabajo y sus recomendaciones de incorporación al mundo del trabajo de las personas que poseen discapacidad de la OIT y la ley 25.689 "Sistema de Protección Integral de los Discapacitados" que establece que el 4% de estos deben ser incorporados al mundo del trabajo en los puestos de planta del Estado (En sus tres poderes).
Fil: Sequeira, Leonardo Gabriel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Feldman, Ana Nora. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Hartfield, María Isabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
description El siguiente trabajo propone analizar la incidencia de la discapacidad en la población, su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la inclusión laboral en estos grupos poblacionales a nivel nacional, a partir del análisis de las estadísticas disponibles entre los años 2011 al 2016. Se analizará el porcentaje de contratación de las personas con discapacidad en la República Argentina a nivel nacional, a través de la recopilación de datos secundarios provenientes de los Anuarios Estadísticos Nacionales Sobre Discapacidad publicados por el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). Estos datos serán comparados con los que han sido relevados en el año 2018 en la ENDI ( Encuensta Nacional de Discapacidad) por el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A partir de la información proveniente de estas dos dientes (SNR e INDEC) se realizará una reflexión sobre la dimensión del fenómeno y algunas divergencias en metodologías y orígenes de los datos que explican las diferencias entee ambas fuentes. El abordaje elegido para este trabajo es el cuantitativo, perspectiva que permite tener una mirada general sobre la problemática a nivel nacional. El análisis se realizara sobre los datos discretos que se publican y eventuales elsborsciones propias con una representación porcentual del fenómeno en los subsegmentos bajo análisis. En cuanto al nivel de inserción de las personas con discapacidad en el ámbito laboral se analizará lo que indica la Organización Internacional del Trabajo y sus recomendaciones de incorporación al mundo del trabajo de las personas que poseen discapacidad de la OIT y la ley 25.689 "Sistema de Protección Integral de los Discapacitados" que establece que el 4% de estos deben ser incorporados al mundo del trabajo en los puestos de planta del Estado (En sus tres poderes).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2588
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/47a2e0c17153d34880a0e9320331e596a820f0c9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1846147110276169728
score 12.712165