Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos

Autores
Catacora, Rocío Gabriela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D'Abundo, Fernando
Agostini, Marina
Troiano, Néstor
Descripción
El objetivo general de este trabajo fue indagar, a través de una revisión de la bibliografía científica de los últimos 10 años, cuáles son los factores de riesgo biomecánicos asociados al desarrollo del síndrome de dolor femoropatelar (SDFP) en corredores adultos recreativos. Se propusieron como objetivos específicos: describir la patomecánica del SDFP, identificar cuáles son los factores de riesgo (FR) biomecánicos asociados a su desarrollo en corredores/as adultos/as recreativos/as y, por último, proponer estrategias preventivas para el SDFP en atletas amateur según lo encontrado en los artículos científicos. La justificación se planteó como una propuesta de una mayor incumbencia del kinesiólogx desde la Atención Primaria de la Salud, considerando la importancia de desarrollar estrategias para acercar la salud al entorno cotidiano de la población, antes de que deban recurrir al sistema de salud por enfermedad, y que esta incumbencia esté basada en la evidencia y en los problemas reales de la población. Así, se propone que se trabaje desde la kinefilaxia (uno de los quehaceres kinésicos según la Ley de ejercicio prof 10392), en la detección precoz de los FR biomec que podrían alterar la carga sobre la articulación femoropatelar, en su modificación, a través de la aplicación de medidas, protocolos, análisis o evaluaciones y trabajos específicos, en la prevención de errores de entrenamiento y en la educación de lxs atletas con el fin de disminuir la incidencia, en este caso, del SDFP en corredores amateur. La búsqueda bibliográfica realizada finalizó con el análisis de seis artículos científicos, uno de ellos de diseño prospectivo y los demás transversales. Se han identificado cinco factores de riesgo biomecánicos como posibles desencadenantes del SDFP en corredores adultos recreativos (excesivo ángulo de aducción de cadera, excesivo ángulo de flexión de rodilla, excesivo ángulo máximo de valgo de rodilla durante la fase de apoyo de carrera, correr con una postura de tronco más extendida y debilidad del vasto medial respecto al vasto lateral) y dos condiciones de carrera que pueden afectar la carga femoropatelar, aumentando el estrés sobre esta articulación, por distintos mecanismos cinéticos y cinemáticos. (correr a una baja tasa de pasos y correr a una velocidad más lenta). A su vez, los hallazgos recopilados a través de estas investigaciones permitieron entrever distintas estrategias biomecánicas que podrían contribuir en la prevención del SDFP. Este trabajo concluye que son necesarios más estudios epidemiológicos que utilicen diseños prospectivos en poblaciones ilesas más numerosas; por un lado, para confirmar las relaciones causales entre los FR encontrados a través de estudios transversales y la incidencia del SDFP y para analizar la combinación de los factores biomecánicos entre sí y con otro tipo de factores y/o condiciones; por otro lado, para conocer los efectos de modificar estos FR a largo plazo en los/las corredores/as y así identificar sus posibles efectos adversos y saber si efectivamente pueden reducir la incidencia de esta patología. Sin embargo, dada la complejidad de la etiopatogenia del dolor anterior de rodilla, los resultados del presente trabajo resultan relevantes para su prevención (aparición o recidiva) al momento de analizar la carrera de los corredores adultos recreativos o al optar por distintas estrategias de disminución de la carga en la rodilla en el diseño de un programa preventivo. Asimismo, ofrecen una base sobre la cual formular nuevas preguntas de investigación acerca de los FR para el SDFP y para comprender una de las tantas aristas que pueden hacer a un atleta más o menos predispuesto a lesionarse.
Fil: Catacora, Rocío Gabriela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: D'Abundo, Fernando. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Agostini, Marina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Troiano, Néstor. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
SINDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA
ETIOPATOGENESIS
BIOMECANICA
FENOMENOS BIOMECANICOS
FACTORES DE RIESGO
RUNNING
PREVENCIÓN
CORREDORES RECREATIVOS
ESTUDIOS PROSPECTIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2104

id RIDUNAJ_29ed81154bdea68279075ce362fca202
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2104
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativosCatacora, Rocío GabrielaSINDROME DE DOLOR FEMOROPATELARDOLOR ANTERIOR DE RODILLAETIOPATOGENESISBIOMECANICAFENOMENOS BIOMECANICOSFACTORES DE RIESGORUNNINGPREVENCIÓNCORREDORES RECREATIVOSESTUDIOS PROSPECTIVOSEl objetivo general de este trabajo fue indagar, a través de una revisión de la bibliografía científica de los últimos 10 años, cuáles son los factores de riesgo biomecánicos asociados al desarrollo del síndrome de dolor femoropatelar (SDFP) en corredores adultos recreativos. Se propusieron como objetivos específicos: describir la patomecánica del SDFP, identificar cuáles son los factores de riesgo (FR) biomecánicos asociados a su desarrollo en corredores/as adultos/as recreativos/as y, por último, proponer estrategias preventivas para el SDFP en atletas amateur según lo encontrado en los artículos científicos. La justificación se planteó como una propuesta de una mayor incumbencia del kinesiólogx desde la Atención Primaria de la Salud, considerando la importancia de desarrollar estrategias para acercar la salud al entorno cotidiano de la población, antes de que deban recurrir al sistema de salud por enfermedad, y que esta incumbencia esté basada en la evidencia y en los problemas reales de la población. Así, se propone que se trabaje desde la kinefilaxia (uno de los quehaceres kinésicos según la Ley de ejercicio prof 10392), en la detección precoz de los FR biomec que podrían alterar la carga sobre la articulación femoropatelar, en su modificación, a través de la aplicación de medidas, protocolos, análisis o evaluaciones y trabajos específicos, en la prevención de errores de entrenamiento y en la educación de lxs atletas con el fin de disminuir la incidencia, en este caso, del SDFP en corredores amateur. La búsqueda bibliográfica realizada finalizó con el análisis de seis artículos científicos, uno de ellos de diseño prospectivo y los demás transversales. Se han identificado cinco factores de riesgo biomecánicos como posibles desencadenantes del SDFP en corredores adultos recreativos (excesivo ángulo de aducción de cadera, excesivo ángulo de flexión de rodilla, excesivo ángulo máximo de valgo de rodilla durante la fase de apoyo de carrera, correr con una postura de tronco más extendida y debilidad del vasto medial respecto al vasto lateral) y dos condiciones de carrera que pueden afectar la carga femoropatelar, aumentando el estrés sobre esta articulación, por distintos mecanismos cinéticos y cinemáticos. (correr a una baja tasa de pasos y correr a una velocidad más lenta). A su vez, los hallazgos recopilados a través de estas investigaciones permitieron entrever distintas estrategias biomecánicas que podrían contribuir en la prevención del SDFP. Este trabajo concluye que son necesarios más estudios epidemiológicos que utilicen diseños prospectivos en poblaciones ilesas más numerosas; por un lado, para confirmar las relaciones causales entre los FR encontrados a través de estudios transversales y la incidencia del SDFP y para analizar la combinación de los factores biomecánicos entre sí y con otro tipo de factores y/o condiciones; por otro lado, para conocer los efectos de modificar estos FR a largo plazo en los/las corredores/as y así identificar sus posibles efectos adversos y saber si efectivamente pueden reducir la incidencia de esta patología. Sin embargo, dada la complejidad de la etiopatogenia del dolor anterior de rodilla, los resultados del presente trabajo resultan relevantes para su prevención (aparición o recidiva) al momento de analizar la carrera de los corredores adultos recreativos o al optar por distintas estrategias de disminución de la carga en la rodilla en el diseño de un programa preventivo. Asimismo, ofrecen una base sobre la cual formular nuevas preguntas de investigación acerca de los FR para el SDFP y para comprender una de las tantas aristas que pueden hacer a un atleta más o menos predispuesto a lesionarse.Fil: Catacora, Rocío Gabriela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: D'Abundo, Fernando. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Agostini, Marina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Troiano, Néstor. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheD'Abundo, FernandoAgostini, MarinaTroiano, Néstor2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2104spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-18T11:36:51Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2104instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:36:51.476Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos
title Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos
spellingShingle Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos
Catacora, Rocío Gabriela
SINDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA
ETIOPATOGENESIS
BIOMECANICA
FENOMENOS BIOMECANICOS
FACTORES DE RIESGO
RUNNING
PREVENCIÓN
CORREDORES RECREATIVOS
ESTUDIOS PROSPECTIVOS
title_short Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos
title_full Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos
title_fullStr Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos
title_full_unstemmed Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos
title_sort Factores de riesgo biomecánicos que predisponen al desarrollo del Síndrome de Dolor Femoropatelar en corredores adultos recreativos
dc.creator.none.fl_str_mv Catacora, Rocío Gabriela
author Catacora, Rocío Gabriela
author_facet Catacora, Rocío Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Abundo, Fernando
Agostini, Marina
Troiano, Néstor
dc.subject.none.fl_str_mv SINDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA
ETIOPATOGENESIS
BIOMECANICA
FENOMENOS BIOMECANICOS
FACTORES DE RIESGO
RUNNING
PREVENCIÓN
CORREDORES RECREATIVOS
ESTUDIOS PROSPECTIVOS
topic SINDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA
ETIOPATOGENESIS
BIOMECANICA
FENOMENOS BIOMECANICOS
FACTORES DE RIESGO
RUNNING
PREVENCIÓN
CORREDORES RECREATIVOS
ESTUDIOS PROSPECTIVOS
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de este trabajo fue indagar, a través de una revisión de la bibliografía científica de los últimos 10 años, cuáles son los factores de riesgo biomecánicos asociados al desarrollo del síndrome de dolor femoropatelar (SDFP) en corredores adultos recreativos. Se propusieron como objetivos específicos: describir la patomecánica del SDFP, identificar cuáles son los factores de riesgo (FR) biomecánicos asociados a su desarrollo en corredores/as adultos/as recreativos/as y, por último, proponer estrategias preventivas para el SDFP en atletas amateur según lo encontrado en los artículos científicos. La justificación se planteó como una propuesta de una mayor incumbencia del kinesiólogx desde la Atención Primaria de la Salud, considerando la importancia de desarrollar estrategias para acercar la salud al entorno cotidiano de la población, antes de que deban recurrir al sistema de salud por enfermedad, y que esta incumbencia esté basada en la evidencia y en los problemas reales de la población. Así, se propone que se trabaje desde la kinefilaxia (uno de los quehaceres kinésicos según la Ley de ejercicio prof 10392), en la detección precoz de los FR biomec que podrían alterar la carga sobre la articulación femoropatelar, en su modificación, a través de la aplicación de medidas, protocolos, análisis o evaluaciones y trabajos específicos, en la prevención de errores de entrenamiento y en la educación de lxs atletas con el fin de disminuir la incidencia, en este caso, del SDFP en corredores amateur. La búsqueda bibliográfica realizada finalizó con el análisis de seis artículos científicos, uno de ellos de diseño prospectivo y los demás transversales. Se han identificado cinco factores de riesgo biomecánicos como posibles desencadenantes del SDFP en corredores adultos recreativos (excesivo ángulo de aducción de cadera, excesivo ángulo de flexión de rodilla, excesivo ángulo máximo de valgo de rodilla durante la fase de apoyo de carrera, correr con una postura de tronco más extendida y debilidad del vasto medial respecto al vasto lateral) y dos condiciones de carrera que pueden afectar la carga femoropatelar, aumentando el estrés sobre esta articulación, por distintos mecanismos cinéticos y cinemáticos. (correr a una baja tasa de pasos y correr a una velocidad más lenta). A su vez, los hallazgos recopilados a través de estas investigaciones permitieron entrever distintas estrategias biomecánicas que podrían contribuir en la prevención del SDFP. Este trabajo concluye que son necesarios más estudios epidemiológicos que utilicen diseños prospectivos en poblaciones ilesas más numerosas; por un lado, para confirmar las relaciones causales entre los FR encontrados a través de estudios transversales y la incidencia del SDFP y para analizar la combinación de los factores biomecánicos entre sí y con otro tipo de factores y/o condiciones; por otro lado, para conocer los efectos de modificar estos FR a largo plazo en los/las corredores/as y así identificar sus posibles efectos adversos y saber si efectivamente pueden reducir la incidencia de esta patología. Sin embargo, dada la complejidad de la etiopatogenia del dolor anterior de rodilla, los resultados del presente trabajo resultan relevantes para su prevención (aparición o recidiva) al momento de analizar la carrera de los corredores adultos recreativos o al optar por distintas estrategias de disminución de la carga en la rodilla en el diseño de un programa preventivo. Asimismo, ofrecen una base sobre la cual formular nuevas preguntas de investigación acerca de los FR para el SDFP y para comprender una de las tantas aristas que pueden hacer a un atleta más o menos predispuesto a lesionarse.
Fil: Catacora, Rocío Gabriela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: D'Abundo, Fernando. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Agostini, Marina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Troiano, Néstor. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description El objetivo general de este trabajo fue indagar, a través de una revisión de la bibliografía científica de los últimos 10 años, cuáles son los factores de riesgo biomecánicos asociados al desarrollo del síndrome de dolor femoropatelar (SDFP) en corredores adultos recreativos. Se propusieron como objetivos específicos: describir la patomecánica del SDFP, identificar cuáles son los factores de riesgo (FR) biomecánicos asociados a su desarrollo en corredores/as adultos/as recreativos/as y, por último, proponer estrategias preventivas para el SDFP en atletas amateur según lo encontrado en los artículos científicos. La justificación se planteó como una propuesta de una mayor incumbencia del kinesiólogx desde la Atención Primaria de la Salud, considerando la importancia de desarrollar estrategias para acercar la salud al entorno cotidiano de la población, antes de que deban recurrir al sistema de salud por enfermedad, y que esta incumbencia esté basada en la evidencia y en los problemas reales de la población. Así, se propone que se trabaje desde la kinefilaxia (uno de los quehaceres kinésicos según la Ley de ejercicio prof 10392), en la detección precoz de los FR biomec que podrían alterar la carga sobre la articulación femoropatelar, en su modificación, a través de la aplicación de medidas, protocolos, análisis o evaluaciones y trabajos específicos, en la prevención de errores de entrenamiento y en la educación de lxs atletas con el fin de disminuir la incidencia, en este caso, del SDFP en corredores amateur. La búsqueda bibliográfica realizada finalizó con el análisis de seis artículos científicos, uno de ellos de diseño prospectivo y los demás transversales. Se han identificado cinco factores de riesgo biomecánicos como posibles desencadenantes del SDFP en corredores adultos recreativos (excesivo ángulo de aducción de cadera, excesivo ángulo de flexión de rodilla, excesivo ángulo máximo de valgo de rodilla durante la fase de apoyo de carrera, correr con una postura de tronco más extendida y debilidad del vasto medial respecto al vasto lateral) y dos condiciones de carrera que pueden afectar la carga femoropatelar, aumentando el estrés sobre esta articulación, por distintos mecanismos cinéticos y cinemáticos. (correr a una baja tasa de pasos y correr a una velocidad más lenta). A su vez, los hallazgos recopilados a través de estas investigaciones permitieron entrever distintas estrategias biomecánicas que podrían contribuir en la prevención del SDFP. Este trabajo concluye que son necesarios más estudios epidemiológicos que utilicen diseños prospectivos en poblaciones ilesas más numerosas; por un lado, para confirmar las relaciones causales entre los FR encontrados a través de estudios transversales y la incidencia del SDFP y para analizar la combinación de los factores biomecánicos entre sí y con otro tipo de factores y/o condiciones; por otro lado, para conocer los efectos de modificar estos FR a largo plazo en los/las corredores/as y así identificar sus posibles efectos adversos y saber si efectivamente pueden reducir la incidencia de esta patología. Sin embargo, dada la complejidad de la etiopatogenia del dolor anterior de rodilla, los resultados del presente trabajo resultan relevantes para su prevención (aparición o recidiva) al momento de analizar la carrera de los corredores adultos recreativos o al optar por distintas estrategias de disminución de la carga en la rodilla en el diseño de un programa preventivo. Asimismo, ofrecen una base sobre la cual formular nuevas preguntas de investigación acerca de los FR para el SDFP y para comprender una de las tantas aristas que pueden hacer a un atleta más o menos predispuesto a lesionarse.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2104
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2104
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1843613760958234624
score 12.490522