Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans
- Autores
- Leonart, Tamara Luján
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dadé, Martin
- Descripción
- En la actualidad, la enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública en el territorio nacional. Esta zoonosis es transmitida por insectos triatominos. En Argentina, el principal vector de la enfermedad es Triatoma infestans, popularmente conocida como vinchuca. Este vector pica en zonas expuestas de la piel y defeca, permitiendo la entrada al torrente sanguíneo del parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. Mientras que en etapas tempranas puede tratarse con antiparasitarios y curarse, una vez instalada la cronicidad del cuadro es muy difícil tratarlo y son más frecuentes las complicaciones, por lo tanto, es indispensable el diagnóstico temprano. Como es una enfermedad asociada a zonas rurales y pobres, el acceso del personal de salud es complejo, en consecuencia, desde hace años las políticas públicas apuntan al control vectorial, entre otras estrategias, para disminuir la cantidad de infectados. En la actualidad, la principal herramienta para el control de los triatominos es el uso de insecticidas sintéticos del grupo químico piretroides. Los reportes publicados sobre la presencia de poblaciones de vinchucas resistentes a este químico pone en juego el éxito final del control del vector. En este contexto, se plantea el requerimiento de nuevos métodos efectivos para disminuir las poblaciones del insecto. La alternativa que se explora en estudios recientes es el uso de bioinsecticidas. En este trabajo se evaluó la letalidad y repelencia de los extractos acetónicos y etanólicos de Cannabis sativa y el D-limoneno sobre T. infestans, evaluando su interacción con inhibidores de enzimas detoxificantes, butóxido de piperonilo (PBO) y trifenil fosfato (TPP). Los resultados apuntaron a una efectividad mayor cuando los extractos y el limoneno se pre incubaron con PBO, mientras que TPP no tuvo acción sobre el extracto etanólico. La repelencia fue de 100% para los tres compuestos evaluados a 50μg/cm2 sostenidos durante 48 hs. El extracto acetónico tuvo mejor performance en relación a los parámetros del tiempo y potencia repelente. Del mismo modo, fue el mejor sinergista de la deltametrina, frente a JET y el D-limoneno con un IC de 0.35.
Fil: Leonart, Tamara Luján. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Dadé, Martin. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Triatoma infestans
Bioinsecticidas
Cannabis Sativa variante Juanita
Inhibidores de enzimas detoxificantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/accesoabierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2774
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_18fbc80066a17841bb0c3b9b89372e99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2774 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestansLeonart, Tamara LujánEnfermedad de ChagasTrypanosoma cruziTriatoma infestansBioinsecticidasCannabis Sativa variante JuanitaInhibidores de enzimas detoxificantesEn la actualidad, la enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública en el territorio nacional. Esta zoonosis es transmitida por insectos triatominos. En Argentina, el principal vector de la enfermedad es Triatoma infestans, popularmente conocida como vinchuca. Este vector pica en zonas expuestas de la piel y defeca, permitiendo la entrada al torrente sanguíneo del parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. Mientras que en etapas tempranas puede tratarse con antiparasitarios y curarse, una vez instalada la cronicidad del cuadro es muy difícil tratarlo y son más frecuentes las complicaciones, por lo tanto, es indispensable el diagnóstico temprano. Como es una enfermedad asociada a zonas rurales y pobres, el acceso del personal de salud es complejo, en consecuencia, desde hace años las políticas públicas apuntan al control vectorial, entre otras estrategias, para disminuir la cantidad de infectados. En la actualidad, la principal herramienta para el control de los triatominos es el uso de insecticidas sintéticos del grupo químico piretroides. Los reportes publicados sobre la presencia de poblaciones de vinchucas resistentes a este químico pone en juego el éxito final del control del vector. En este contexto, se plantea el requerimiento de nuevos métodos efectivos para disminuir las poblaciones del insecto. La alternativa que se explora en estudios recientes es el uso de bioinsecticidas. En este trabajo se evaluó la letalidad y repelencia de los extractos acetónicos y etanólicos de Cannabis sativa y el D-limoneno sobre T. infestans, evaluando su interacción con inhibidores de enzimas detoxificantes, butóxido de piperonilo (PBO) y trifenil fosfato (TPP). Los resultados apuntaron a una efectividad mayor cuando los extractos y el limoneno se pre incubaron con PBO, mientras que TPP no tuvo acción sobre el extracto etanólico. La repelencia fue de 100% para los tres compuestos evaluados a 50μg/cm2 sostenidos durante 48 hs. El extracto acetónico tuvo mejor performance en relación a los parámetros del tiempo y potencia repelente. Del mismo modo, fue el mejor sinergista de la deltametrina, frente a JET y el D-limoneno con un IC de 0.35.Fil: Leonart, Tamara Luján. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Dadé, Martin. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheDadé, Martin2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2774spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:09Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2774instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:10.098Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans |
title |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans |
spellingShingle |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans Leonart, Tamara Luján Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Triatoma infestans Bioinsecticidas Cannabis Sativa variante Juanita Inhibidores de enzimas detoxificantes |
title_short |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans |
title_full |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans |
title_fullStr |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans |
title_sort |
Evaluación de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa en combinación con inhibidores de enzimas detoxificantes en ninfas de Triatoma infestans |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leonart, Tamara Luján |
author |
Leonart, Tamara Luján |
author_facet |
Leonart, Tamara Luján |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dadé, Martin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Triatoma infestans Bioinsecticidas Cannabis Sativa variante Juanita Inhibidores de enzimas detoxificantes |
topic |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Triatoma infestans Bioinsecticidas Cannabis Sativa variante Juanita Inhibidores de enzimas detoxificantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, la enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública en el territorio nacional. Esta zoonosis es transmitida por insectos triatominos. En Argentina, el principal vector de la enfermedad es Triatoma infestans, popularmente conocida como vinchuca. Este vector pica en zonas expuestas de la piel y defeca, permitiendo la entrada al torrente sanguíneo del parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. Mientras que en etapas tempranas puede tratarse con antiparasitarios y curarse, una vez instalada la cronicidad del cuadro es muy difícil tratarlo y son más frecuentes las complicaciones, por lo tanto, es indispensable el diagnóstico temprano. Como es una enfermedad asociada a zonas rurales y pobres, el acceso del personal de salud es complejo, en consecuencia, desde hace años las políticas públicas apuntan al control vectorial, entre otras estrategias, para disminuir la cantidad de infectados. En la actualidad, la principal herramienta para el control de los triatominos es el uso de insecticidas sintéticos del grupo químico piretroides. Los reportes publicados sobre la presencia de poblaciones de vinchucas resistentes a este químico pone en juego el éxito final del control del vector. En este contexto, se plantea el requerimiento de nuevos métodos efectivos para disminuir las poblaciones del insecto. La alternativa que se explora en estudios recientes es el uso de bioinsecticidas. En este trabajo se evaluó la letalidad y repelencia de los extractos acetónicos y etanólicos de Cannabis sativa y el D-limoneno sobre T. infestans, evaluando su interacción con inhibidores de enzimas detoxificantes, butóxido de piperonilo (PBO) y trifenil fosfato (TPP). Los resultados apuntaron a una efectividad mayor cuando los extractos y el limoneno se pre incubaron con PBO, mientras que TPP no tuvo acción sobre el extracto etanólico. La repelencia fue de 100% para los tres compuestos evaluados a 50μg/cm2 sostenidos durante 48 hs. El extracto acetónico tuvo mejor performance en relación a los parámetros del tiempo y potencia repelente. Del mismo modo, fue el mejor sinergista de la deltametrina, frente a JET y el D-limoneno con un IC de 0.35. Fil: Leonart, Tamara Luján. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Dadé, Martin. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
En la actualidad, la enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública en el territorio nacional. Esta zoonosis es transmitida por insectos triatominos. En Argentina, el principal vector de la enfermedad es Triatoma infestans, popularmente conocida como vinchuca. Este vector pica en zonas expuestas de la piel y defeca, permitiendo la entrada al torrente sanguíneo del parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. Mientras que en etapas tempranas puede tratarse con antiparasitarios y curarse, una vez instalada la cronicidad del cuadro es muy difícil tratarlo y son más frecuentes las complicaciones, por lo tanto, es indispensable el diagnóstico temprano. Como es una enfermedad asociada a zonas rurales y pobres, el acceso del personal de salud es complejo, en consecuencia, desde hace años las políticas públicas apuntan al control vectorial, entre otras estrategias, para disminuir la cantidad de infectados. En la actualidad, la principal herramienta para el control de los triatominos es el uso de insecticidas sintéticos del grupo químico piretroides. Los reportes publicados sobre la presencia de poblaciones de vinchucas resistentes a este químico pone en juego el éxito final del control del vector. En este contexto, se plantea el requerimiento de nuevos métodos efectivos para disminuir las poblaciones del insecto. La alternativa que se explora en estudios recientes es el uso de bioinsecticidas. En este trabajo se evaluó la letalidad y repelencia de los extractos acetónicos y etanólicos de Cannabis sativa y el D-limoneno sobre T. infestans, evaluando su interacción con inhibidores de enzimas detoxificantes, butóxido de piperonilo (PBO) y trifenil fosfato (TPP). Los resultados apuntaron a una efectividad mayor cuando los extractos y el limoneno se pre incubaron con PBO, mientras que TPP no tuvo acción sobre el extracto etanólico. La repelencia fue de 100% para los tres compuestos evaluados a 50μg/cm2 sostenidos durante 48 hs. El extracto acetónico tuvo mejor performance en relación a los parámetros del tiempo y potencia repelente. Del mismo modo, fue el mejor sinergista de la deltametrina, frente a JET y el D-limoneno con un IC de 0.35. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2774 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2774 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1844623329867071488 |
score |
12.559606 |