Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Ber...
- Autores
- Luna, Carina Marcela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salmo, Marcela Elizabet
- Descripción
- En el presente trabajo de investigación nacen de algunos interrogantes que surgen en el campo laboral de la enfermería y su rol en las tareas en el área de internación conjunta y neonatología, donde se desempeñan exhaustivamente para que los neonatos puedan acceder tempranamente a la lactancia materna. Para la O.M.S y UNICEF la lactancia materna es la forma óptima de alimentar al recién nacido (RN), ya que la misma proporciona todos los nutrientes, vitaminas y calorías que el lactante necesita. Pero sin embargo a pesar de estas afirmaciones fisiológicas vitales de gran importancia expuesta anteriormente, muchas veces el personal de la salud no tiene noción de la percepción y educación de la madre primeriza, que da a luz sin información previa o nula sobre la maternidad y esto ocupa en segundo plano o deja de ser importante. Se puede decir que la lactancia es una decisión personal que solo tendrán las madres que están amamantando y el conjunto de conocimientos que hayan adquirido las misma, sin descartar que la lactancia materna es importante ya que en una vivencia biológica, psicológica y emocional. Es una práctica dinámica que beneficia la supervivencia del ser humano (Cultura, 2020).Este trabajo dará a conocer los argumentos de las madres puérperas primerizas que amamantan, sobre la lactancia. Y determinar si esos argumentos pueden afectar a una saludable práctica de lactancia materna, cómo se argumentó posteriormente que es fundamental para la salud de la madre y del neonato. Se puede considerar que esta información sobre la importancia de la lactancia materna puede fomentar una mejora entre la relación del personal de enfermería y paciente en cuanto al proceso de la preparación y el acompañamiento en las primeras horas de vida del puerperio. Este trabajo de investigación propone ampliar y mejorar la relación personal de enfermería y paciente brindando nuevas herramientas en el ámbito de la enfermería materno infantil y potenciando otros trabajos realizados anteriormente. El mismo fue elaborado en base a datos de fuente primaria a fin de identificar los argumentos que le dan a la lactancia materna las madres primerizas de 15 a 35 años según el nivel sociocultural de un hospital del conurbano bonaerense desde julio de 2022- noviembre 2022. Para ello se tuvieron en cuenta las características sociodemográficas de la población en estudio, como así también aspectos relacionados sobre si tienen algún mito o creencia que les impide en estar de acuerdo con la lactancia materna y la información sobre los mismos.
Fil: Luna, Carina Marcela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Salmo, Marcela Elizabet. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Madres primerizas
ROL DE LA ENFERMERA
NEONATOLOGIA
LACTANCIA MATERNA
ENFERMERIA MATERNOINFANTIL
CONURBANO BONAERENSE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2359
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_0acafc25c4048d0a0c43940680755c79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2359 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerenseLuna, Carina MarcelaMadres primerizasROL DE LA ENFERMERANEONATOLOGIALACTANCIA MATERNAENFERMERIA MATERNOINFANTILCONURBANO BONAERENSEEn el presente trabajo de investigación nacen de algunos interrogantes que surgen en el campo laboral de la enfermería y su rol en las tareas en el área de internación conjunta y neonatología, donde se desempeñan exhaustivamente para que los neonatos puedan acceder tempranamente a la lactancia materna. Para la O.M.S y UNICEF la lactancia materna es la forma óptima de alimentar al recién nacido (RN), ya que la misma proporciona todos los nutrientes, vitaminas y calorías que el lactante necesita. Pero sin embargo a pesar de estas afirmaciones fisiológicas vitales de gran importancia expuesta anteriormente, muchas veces el personal de la salud no tiene noción de la percepción y educación de la madre primeriza, que da a luz sin información previa o nula sobre la maternidad y esto ocupa en segundo plano o deja de ser importante. Se puede decir que la lactancia es una decisión personal que solo tendrán las madres que están amamantando y el conjunto de conocimientos que hayan adquirido las misma, sin descartar que la lactancia materna es importante ya que en una vivencia biológica, psicológica y emocional. Es una práctica dinámica que beneficia la supervivencia del ser humano (Cultura, 2020).Este trabajo dará a conocer los argumentos de las madres puérperas primerizas que amamantan, sobre la lactancia. Y determinar si esos argumentos pueden afectar a una saludable práctica de lactancia materna, cómo se argumentó posteriormente que es fundamental para la salud de la madre y del neonato. Se puede considerar que esta información sobre la importancia de la lactancia materna puede fomentar una mejora entre la relación del personal de enfermería y paciente en cuanto al proceso de la preparación y el acompañamiento en las primeras horas de vida del puerperio. Este trabajo de investigación propone ampliar y mejorar la relación personal de enfermería y paciente brindando nuevas herramientas en el ámbito de la enfermería materno infantil y potenciando otros trabajos realizados anteriormente. El mismo fue elaborado en base a datos de fuente primaria a fin de identificar los argumentos que le dan a la lactancia materna las madres primerizas de 15 a 35 años según el nivel sociocultural de un hospital del conurbano bonaerense desde julio de 2022- noviembre 2022. Para ello se tuvieron en cuenta las características sociodemográficas de la población en estudio, como así también aspectos relacionados sobre si tienen algún mito o creencia que les impide en estar de acuerdo con la lactancia materna y la información sobre los mismos.Fil: Luna, Carina Marcela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Salmo, Marcela Elizabet. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheSalmo, Marcela Elizabet2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2359spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/88c04c56802fa69f1db514f11291f78dd990d337info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-10-16T10:46:45Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2359instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:45.747Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerense |
title |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerense |
spellingShingle |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerense Luna, Carina Marcela Madres primerizas ROL DE LA ENFERMERA NEONATOLOGIA LACTANCIA MATERNA ENFERMERIA MATERNOINFANTIL CONURBANO BONAERENSE |
title_short |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerense |
title_full |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerense |
title_fullStr |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerense |
title_full_unstemmed |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerense |
title_sort |
Lactancia y Puerperio : Argumentos que presentan las madres puérperas primerizas de 15 a 35 años según su nivel sociocultural respecto de la lactancia materna de un hospital de Berazategui conurbano bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luna, Carina Marcela |
author |
Luna, Carina Marcela |
author_facet |
Luna, Carina Marcela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salmo, Marcela Elizabet |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Madres primerizas ROL DE LA ENFERMERA NEONATOLOGIA LACTANCIA MATERNA ENFERMERIA MATERNOINFANTIL CONURBANO BONAERENSE |
topic |
Madres primerizas ROL DE LA ENFERMERA NEONATOLOGIA LACTANCIA MATERNA ENFERMERIA MATERNOINFANTIL CONURBANO BONAERENSE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo de investigación nacen de algunos interrogantes que surgen en el campo laboral de la enfermería y su rol en las tareas en el área de internación conjunta y neonatología, donde se desempeñan exhaustivamente para que los neonatos puedan acceder tempranamente a la lactancia materna. Para la O.M.S y UNICEF la lactancia materna es la forma óptima de alimentar al recién nacido (RN), ya que la misma proporciona todos los nutrientes, vitaminas y calorías que el lactante necesita. Pero sin embargo a pesar de estas afirmaciones fisiológicas vitales de gran importancia expuesta anteriormente, muchas veces el personal de la salud no tiene noción de la percepción y educación de la madre primeriza, que da a luz sin información previa o nula sobre la maternidad y esto ocupa en segundo plano o deja de ser importante. Se puede decir que la lactancia es una decisión personal que solo tendrán las madres que están amamantando y el conjunto de conocimientos que hayan adquirido las misma, sin descartar que la lactancia materna es importante ya que en una vivencia biológica, psicológica y emocional. Es una práctica dinámica que beneficia la supervivencia del ser humano (Cultura, 2020).Este trabajo dará a conocer los argumentos de las madres puérperas primerizas que amamantan, sobre la lactancia. Y determinar si esos argumentos pueden afectar a una saludable práctica de lactancia materna, cómo se argumentó posteriormente que es fundamental para la salud de la madre y del neonato. Se puede considerar que esta información sobre la importancia de la lactancia materna puede fomentar una mejora entre la relación del personal de enfermería y paciente en cuanto al proceso de la preparación y el acompañamiento en las primeras horas de vida del puerperio. Este trabajo de investigación propone ampliar y mejorar la relación personal de enfermería y paciente brindando nuevas herramientas en el ámbito de la enfermería materno infantil y potenciando otros trabajos realizados anteriormente. El mismo fue elaborado en base a datos de fuente primaria a fin de identificar los argumentos que le dan a la lactancia materna las madres primerizas de 15 a 35 años según el nivel sociocultural de un hospital del conurbano bonaerense desde julio de 2022- noviembre 2022. Para ello se tuvieron en cuenta las características sociodemográficas de la población en estudio, como así también aspectos relacionados sobre si tienen algún mito o creencia que les impide en estar de acuerdo con la lactancia materna y la información sobre los mismos. Fil: Luna, Carina Marcela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Salmo, Marcela Elizabet. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
En el presente trabajo de investigación nacen de algunos interrogantes que surgen en el campo laboral de la enfermería y su rol en las tareas en el área de internación conjunta y neonatología, donde se desempeñan exhaustivamente para que los neonatos puedan acceder tempranamente a la lactancia materna. Para la O.M.S y UNICEF la lactancia materna es la forma óptima de alimentar al recién nacido (RN), ya que la misma proporciona todos los nutrientes, vitaminas y calorías que el lactante necesita. Pero sin embargo a pesar de estas afirmaciones fisiológicas vitales de gran importancia expuesta anteriormente, muchas veces el personal de la salud no tiene noción de la percepción y educación de la madre primeriza, que da a luz sin información previa o nula sobre la maternidad y esto ocupa en segundo plano o deja de ser importante. Se puede decir que la lactancia es una decisión personal que solo tendrán las madres que están amamantando y el conjunto de conocimientos que hayan adquirido las misma, sin descartar que la lactancia materna es importante ya que en una vivencia biológica, psicológica y emocional. Es una práctica dinámica que beneficia la supervivencia del ser humano (Cultura, 2020).Este trabajo dará a conocer los argumentos de las madres puérperas primerizas que amamantan, sobre la lactancia. Y determinar si esos argumentos pueden afectar a una saludable práctica de lactancia materna, cómo se argumentó posteriormente que es fundamental para la salud de la madre y del neonato. Se puede considerar que esta información sobre la importancia de la lactancia materna puede fomentar una mejora entre la relación del personal de enfermería y paciente en cuanto al proceso de la preparación y el acompañamiento en las primeras horas de vida del puerperio. Este trabajo de investigación propone ampliar y mejorar la relación personal de enfermería y paciente brindando nuevas herramientas en el ámbito de la enfermería materno infantil y potenciando otros trabajos realizados anteriormente. El mismo fue elaborado en base a datos de fuente primaria a fin de identificar los argumentos que le dan a la lactancia materna las madres primerizas de 15 a 35 años según el nivel sociocultural de un hospital del conurbano bonaerense desde julio de 2022- noviembre 2022. Para ello se tuvieron en cuenta las características sociodemográficas de la población en estudio, como así también aspectos relacionados sobre si tienen algún mito o creencia que les impide en estar de acuerdo con la lactancia materna y la información sobre los mismos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2359 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2359 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/88c04c56802fa69f1db514f11291f78dd990d337 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1846147109351325696 |
score |
12.712165 |