Los andamios del golpismo
- Autores
- González, Oscar R.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Oscar R. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Los historiadores del futuro quizás ubiquen el comienzo del siglo XXI en el año 2008 –del mismo modo que Eric Hobsbawm fijó el inicio del siglo XX en la Primera Guerra Mundial–, con el estallido del sistema financiero en Wall Street, que se expandió rápidamente a la economía mundial hasta impactar en la producción real de los países desarrollados y de las economías emergentes. Aunque esa no fue la primera crisis tras la segunda posguerra, fue la más grave. Después de la de 1987 en Estados Unidos se desencadenó una oleada en los países emergentes: la del Tequila en México en 1994-1995, la de los países del Sudeste Asiático y Japón en 1997, la de Rusia en 1998, la argentina de 1997, la de Brasil en 1998-1999 y otra vez la argentina en 2001, que fue también una crisis política. Algunos economistas han señalado la notable coincidencia de estas debacles financieras con el lanzamiento de agresivas campañas militares en Medio Oriente por parte de Washington, en una suerte de curioso keynesianismo militar. - Fuente
- Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea) - Materia
-
Crisis monetaria
Crisis política
Historia contemporánea
Monetary crisis
Political crisis
Contemporary history
Crise energética
Crise política
História contemporânea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1642
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_ec47bcc773d64f6581bb001923b241ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1642 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Los andamios del golpismoThe coup scaffoldingGonzález, Oscar R.Crisis monetariaCrisis políticaHistoria contemporáneaMonetary crisisPolitical crisisContemporary historyCrise energéticaCrise políticaHistória contemporâneaFil: González, Oscar R. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Los historiadores del futuro quizás ubiquen el comienzo del siglo XXI en el año 2008 –del mismo modo que Eric Hobsbawm fijó el inicio del siglo XX en la Primera Guerra Mundial–, con el estallido del sistema financiero en Wall Street, que se expandió rápidamente a la economía mundial hasta impactar en la producción real de los países desarrollados y de las economías emergentes. Aunque esa no fue la primera crisis tras la segunda posguerra, fue la más grave. Después de la de 1987 en Estados Unidos se desencadenó una oleada en los países emergentes: la del Tequila en México en 1994-1995, la de los países del Sudeste Asiático y Japón en 1997, la de Rusia en 1998, la argentina de 1997, la de Brasil en 1998-1999 y otra vez la argentina en 2001, que fue también una crisis política. Algunos economistas han señalado la notable coincidencia de estas debacles financieras con el lanzamiento de agresivas campañas militares en Medio Oriente por parte de Washington, en una suerte de curioso keynesianismo militar.Universidad Nacional de Quilmes2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1642Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-11T10:18:47Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1642instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-11 10:18:47.591RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los andamios del golpismo The coup scaffolding |
title |
Los andamios del golpismo |
spellingShingle |
Los andamios del golpismo González, Oscar R. Crisis monetaria Crisis política Historia contemporánea Monetary crisis Political crisis Contemporary history Crise energética Crise política História contemporânea |
title_short |
Los andamios del golpismo |
title_full |
Los andamios del golpismo |
title_fullStr |
Los andamios del golpismo |
title_full_unstemmed |
Los andamios del golpismo |
title_sort |
Los andamios del golpismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Oscar R. |
author |
González, Oscar R. |
author_facet |
González, Oscar R. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crisis monetaria Crisis política Historia contemporánea Monetary crisis Political crisis Contemporary history Crise energética Crise política História contemporânea |
topic |
Crisis monetaria Crisis política Historia contemporánea Monetary crisis Political crisis Contemporary history Crise energética Crise política História contemporânea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Oscar R. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Los historiadores del futuro quizás ubiquen el comienzo del siglo XXI en el año 2008 –del mismo modo que Eric Hobsbawm fijó el inicio del siglo XX en la Primera Guerra Mundial–, con el estallido del sistema financiero en Wall Street, que se expandió rápidamente a la economía mundial hasta impactar en la producción real de los países desarrollados y de las economías emergentes. Aunque esa no fue la primera crisis tras la segunda posguerra, fue la más grave. Después de la de 1987 en Estados Unidos se desencadenó una oleada en los países emergentes: la del Tequila en México en 1994-1995, la de los países del Sudeste Asiático y Japón en 1997, la de Rusia en 1998, la argentina de 1997, la de Brasil en 1998-1999 y otra vez la argentina en 2001, que fue también una crisis política. Algunos economistas han señalado la notable coincidencia de estas debacles financieras con el lanzamiento de agresivas campañas militares en Medio Oriente por parte de Washington, en una suerte de curioso keynesianismo militar. |
description |
Fil: González, Oscar R. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1642 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1642 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842974899500482560 |
score |
12.993085 |