Economía y política en la Argentina contemporánea.

Autores
Bonnet, Alberto; Starosta, Guido
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Bonnet, Alberto. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economia y Administración; Argentina
El programa apunta a profundizar y ampliar las investigaciones que nuestro equipo viene desarrollando desde 2011 acerca de una serie de problemas situados en la intersección entre las dinámicas de la acumulación y de la dominación en la sociedad argentina contemporánea. El período de la historia reciente considerado en el programa se extiende desde las denominadas “crisis de la deuda” y “transición democrática” de comienzos de los ochenta hasta nuestros días, aunque el programa otorga especial relevancia al sub-período de profunda reestructuración del capital y del estado que se inició con la crisis hiperinflacionaria de 1989-90 y se cerró con la crisis económica y política de 2001. Los problemas investigados se relacionan, en su definición más amplia, con las características, continuidades y discontinuidades, de los modos de acumulación y de dominación vigentes durante el período. El objetivo más general del programa consiste entonces en contribuir al conocimiento de las algunas de las profundas transformaciones que atravesó la sociedad argentina durante las últimas décadas. Los objetivos particulares, que encabezan sus líneas de investigación internas, son los siguientes: 1. Analizar las características del modo de acumulación existente en la Argentina contemporánea. 1.1. Revisar las periodizaciones existentes a propósito de la evolución de la acumulación, analizar las características del modo de acumulación que se impuso y dometer a examen crítico las interpretaciones más difundidas acerca de las mismas. 1.2. Identificar las principales continuidades y discontinuidades que afectaron a este modo de acumulación durante el período, tanto a nivel general como sectorial, con especial énfasis en la posición de aquel proceso de reestructuración de los noventa dentro del período. 2. Analizar las características de los modos de dominación, asociados con aquel modo de acumulación, vigentes en la Argentina durante el período. 2.1. Analizar los cambios que atravesó el modo de dominación, con especial énfasis en la articulación-desarticulación de una dominación neoliberal de características hegemónicas durante el ciclo político que se extiende entre 1989 y 2015. 2.2. Analizar el vínculo entre dichos cambios en el modo de dominación y la evolución del modo de acumulación subyacente. 2.3. Analizar las características de la dinámica de inestabilidad política, enmarcada empero dentro de una conituidad del régimen democrático, que parece caracterizar el período. 3. Analizar las características y la evolución de la inserción de la Argentina en las relaciones económicas y políticas internacionales durante el período. 3.1. Analizar los cambios registrados en la inserción regional de la Argentina, con especial énfasis en la propia evolución de la naturaleza del Mercosur y en la emergencia de nuevas alternativas de integración en pugna (ALCA, UNASUR). 3.2. Analizar los cambios más amplios en las relaciones económicas y políticas del país en un contexto externo sometido a profundas transformaciones (emergencia de nuevas potencias, crisis en los países capitalistas centrales). 4. Realizar una reconsideración rigurosa de las categorías teóricas fundamentales de la crítica de la economía política, sus fundamentos metodológicos y su campo de aplicación, pues estascategorías constituyen las herramientas básicas de nuestra investigación. 4.1. Reconsideración tanto de las categorías que remiten a las formas económicas (valor, dinero, capital) como a las formas políticas (estado) de la existencia de las relaciones sociales en la sociedad capitalista. 4.2. Investigar las especificidades de los espacios nacionales de valorización como expresiones diferenciadas de la unidad esencialmente global de las leyes que rigen el proceso de acumulación capitalista. La problemática que se propone investigar este programa ya viene siendo estudiada por nuestro equipo en proyectos y programas previos, y especialmente entre 2011 y 2019 en el marco del Programa I&D-UNQ Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina contemporánea, 1989-2011 (PUNQ 1017/11 para 2011-2015, renovado como PUNQ 1389/15 para 2015-2019, radicado desde su creación en el Centro de Investigaciones sobre la Economía y la Sociedad de la Argentina Contemporánea, IESAC-UNQ). La información más relevante acerca del trabajo realizado en estos proyectos y programas previos de encuentra disponible en nuestra página web http://laargentinareciente.com.ar/. Nuestra propuesta de profundizar y ampliar las investigaciones que venimos desarrollando sobre esta problemática implica, en este sentido, fundamentalmente dos cosas. En primer lugar, incorporar a nuestra investigación algunas dimensiones relevantes que no fueron rigurosamente estudiadas por nuestro equipo (por ejemplo, las características que reviste el proceso de políticas públicas en distintas áreas de intervención del estado o la manera en la que sectores como las finanzas, el comercio o las comunicaciones se articulan con los sectores productivos dentro del modo de acumulación vigente). E implica, en segundo lugar, reconsiderar algunos de los problemas ya estudiados a la luz de dinámicas de más largo plazo (por ejemplo, cierta recurrencia de profundas crisis de la acumulación y la dominación acompañadas de virajes radicales en la orientación de las políticas públicas). La profunda reestructuración del capital y del estado registrada durante los noventa continúa siendo un proceso-bisagra dentro del período considerado, ciertamente, pero debimos reconsiderar su naturaleza a la luz de la crisis de la hegemonía neoliberal que había enmarcado dicho proceso en 2001. Debemos volver a reconsiderar su naturaleza a la luz de los límites que enfrentó la articulación de una hegemonía alternativa durante el sub-período siguiente y del resultante retorno de las políticas neoliberales desde 2015. E incluso quizás debamos volver a reconsiderar su naturaleza –y la dinámica de más largo plazo del período en su conjunto- a la luz de la nueva crisis de acumulación y dominación a la que la implementación de estas últimas políticas neoliberales parece estar conduciendo en nuestros días
Materia
Economía
Política
Acumulación del capital
Dominación
Argentina
Economy
Politics
Capital accumulation
Domination
Argentine
Economia
Acumulação de capital
Dominação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3307

id RIDAA_d6d651c0e2d9e60d803d560d45536bcd
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3307
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Economía y política en la Argentina contemporánea.Bonnet, AlbertoStarosta, GuidoEconomíaPolíticaAcumulación del capitalDominaciónArgentinaEconomyPoliticsCapital accumulationDominationArgentineEconomiaAcumulação de capitalDominaçãoFil: Bonnet, Alberto. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economia y Administración; ArgentinaEl programa apunta a profundizar y ampliar las investigaciones que nuestro equipo viene desarrollando desde 2011 acerca de una serie de problemas situados en la intersección entre las dinámicas de la acumulación y de la dominación en la sociedad argentina contemporánea. El período de la historia reciente considerado en el programa se extiende desde las denominadas “crisis de la deuda” y “transición democrática” de comienzos de los ochenta hasta nuestros días, aunque el programa otorga especial relevancia al sub-período de profunda reestructuración del capital y del estado que se inició con la crisis hiperinflacionaria de 1989-90 y se cerró con la crisis económica y política de 2001. Los problemas investigados se relacionan, en su definición más amplia, con las características, continuidades y discontinuidades, de los modos de acumulación y de dominación vigentes durante el período. El objetivo más general del programa consiste entonces en contribuir al conocimiento de las algunas de las profundas transformaciones que atravesó la sociedad argentina durante las últimas décadas. Los objetivos particulares, que encabezan sus líneas de investigación internas, son los siguientes: 1. Analizar las características del modo de acumulación existente en la Argentina contemporánea. 1.1. Revisar las periodizaciones existentes a propósito de la evolución de la acumulación, analizar las características del modo de acumulación que se impuso y dometer a examen crítico las interpretaciones más difundidas acerca de las mismas. 1.2. Identificar las principales continuidades y discontinuidades que afectaron a este modo de acumulación durante el período, tanto a nivel general como sectorial, con especial énfasis en la posición de aquel proceso de reestructuración de los noventa dentro del período. 2. Analizar las características de los modos de dominación, asociados con aquel modo de acumulación, vigentes en la Argentina durante el período. 2.1. Analizar los cambios que atravesó el modo de dominación, con especial énfasis en la articulación-desarticulación de una dominación neoliberal de características hegemónicas durante el ciclo político que se extiende entre 1989 y 2015. 2.2. Analizar el vínculo entre dichos cambios en el modo de dominación y la evolución del modo de acumulación subyacente. 2.3. Analizar las características de la dinámica de inestabilidad política, enmarcada empero dentro de una conituidad del régimen democrático, que parece caracterizar el período. 3. Analizar las características y la evolución de la inserción de la Argentina en las relaciones económicas y políticas internacionales durante el período. 3.1. Analizar los cambios registrados en la inserción regional de la Argentina, con especial énfasis en la propia evolución de la naturaleza del Mercosur y en la emergencia de nuevas alternativas de integración en pugna (ALCA, UNASUR). 3.2. Analizar los cambios más amplios en las relaciones económicas y políticas del país en un contexto externo sometido a profundas transformaciones (emergencia de nuevas potencias, crisis en los países capitalistas centrales). 4. Realizar una reconsideración rigurosa de las categorías teóricas fundamentales de la crítica de la economía política, sus fundamentos metodológicos y su campo de aplicación, pues estascategorías constituyen las herramientas básicas de nuestra investigación. 4.1. Reconsideración tanto de las categorías que remiten a las formas económicas (valor, dinero, capital) como a las formas políticas (estado) de la existencia de las relaciones sociales en la sociedad capitalista. 4.2. Investigar las especificidades de los espacios nacionales de valorización como expresiones diferenciadas de la unidad esencialmente global de las leyes que rigen el proceso de acumulación capitalista. La problemática que se propone investigar este programa ya viene siendo estudiada por nuestro equipo en proyectos y programas previos, y especialmente entre 2011 y 2019 en el marco del Programa I&D-UNQ Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina contemporánea, 1989-2011 (PUNQ 1017/11 para 2011-2015, renovado como PUNQ 1389/15 para 2015-2019, radicado desde su creación en el Centro de Investigaciones sobre la Economía y la Sociedad de la Argentina Contemporánea, IESAC-UNQ). La información más relevante acerca del trabajo realizado en estos proyectos y programas previos de encuentra disponible en nuestra página web http://laargentinareciente.com.ar/. Nuestra propuesta de profundizar y ampliar las investigaciones que venimos desarrollando sobre esta problemática implica, en este sentido, fundamentalmente dos cosas. En primer lugar, incorporar a nuestra investigación algunas dimensiones relevantes que no fueron rigurosamente estudiadas por nuestro equipo (por ejemplo, las características que reviste el proceso de políticas públicas en distintas áreas de intervención del estado o la manera en la que sectores como las finanzas, el comercio o las comunicaciones se articulan con los sectores productivos dentro del modo de acumulación vigente). E implica, en segundo lugar, reconsiderar algunos de los problemas ya estudiados a la luz de dinámicas de más largo plazo (por ejemplo, cierta recurrencia de profundas crisis de la acumulación y la dominación acompañadas de virajes radicales en la orientación de las políticas públicas). La profunda reestructuración del capital y del estado registrada durante los noventa continúa siendo un proceso-bisagra dentro del período considerado, ciertamente, pero debimos reconsiderar su naturaleza a la luz de la crisis de la hegemonía neoliberal que había enmarcado dicho proceso en 2001. Debemos volver a reconsiderar su naturaleza a la luz de los límites que enfrentó la articulación de una hegemonía alternativa durante el sub-período siguiente y del resultante retorno de las políticas neoliberales desde 2015. E incluso quizás debamos volver a reconsiderar su naturaleza –y la dinámica de más largo plazo del período en su conjunto- a la luz de la nueva crisis de acumulación y dominación a la que la implementación de estas últimas políticas neoliberales parece estar conduciendo en nuestros díasAlvarez, LauraCaligaris, GastónDimant, MarianaEskenazi, MatíasFitzsimons, AlejandroGhiotto, LucianaIraci, GerardoIsola Zorruzua, FlorenciaJaquenod, AlejandroJuncal, SantiagoKan, JuliánKitay, IvánLamela, HernánMiguez, PabloOviedo, GerardoPascual, RodrigoPerez Trento, NicolásRamal, MarceloRoma, PabloRoslan, CeciliaSalvia, SebastiánSteimberg, RodrigoWaiman, Javier2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3307spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1261/AR. Buenos Aires. Bernal/ Economía y política en la Argentina contemporáneainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-23T11:15:24Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3307instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-23 11:15:24.942RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía y política en la Argentina contemporánea.
title Economía y política en la Argentina contemporánea.
spellingShingle Economía y política en la Argentina contemporánea.
Bonnet, Alberto
Economía
Política
Acumulación del capital
Dominación
Argentina
Economy
Politics
Capital accumulation
Domination
Argentine
Economia
Acumulação de capital
Dominação
title_short Economía y política en la Argentina contemporánea.
title_full Economía y política en la Argentina contemporánea.
title_fullStr Economía y política en la Argentina contemporánea.
title_full_unstemmed Economía y política en la Argentina contemporánea.
title_sort Economía y política en la Argentina contemporánea.
dc.creator.none.fl_str_mv Bonnet, Alberto
Starosta, Guido
author Bonnet, Alberto
author_facet Bonnet, Alberto
Starosta, Guido
author_role author
author2 Starosta, Guido
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alvarez, Laura
Caligaris, Gastón
Dimant, Mariana
Eskenazi, Matías
Fitzsimons, Alejandro
Ghiotto, Luciana
Iraci, Gerardo
Isola Zorruzua, Florencia
Jaquenod, Alejandro
Juncal, Santiago
Kan, Julián
Kitay, Iván
Lamela, Hernán
Miguez, Pablo
Oviedo, Gerardo
Pascual, Rodrigo
Perez Trento, Nicolás
Ramal, Marcelo
Roma, Pablo
Roslan, Cecilia
Salvia, Sebastián
Steimberg, Rodrigo
Waiman, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Política
Acumulación del capital
Dominación
Argentina
Economy
Politics
Capital accumulation
Domination
Argentine
Economia
Acumulação de capital
Dominação
topic Economía
Política
Acumulación del capital
Dominación
Argentina
Economy
Politics
Capital accumulation
Domination
Argentine
Economia
Acumulação de capital
Dominação
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bonnet, Alberto. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economia y Administración; Argentina
El programa apunta a profundizar y ampliar las investigaciones que nuestro equipo viene desarrollando desde 2011 acerca de una serie de problemas situados en la intersección entre las dinámicas de la acumulación y de la dominación en la sociedad argentina contemporánea. El período de la historia reciente considerado en el programa se extiende desde las denominadas “crisis de la deuda” y “transición democrática” de comienzos de los ochenta hasta nuestros días, aunque el programa otorga especial relevancia al sub-período de profunda reestructuración del capital y del estado que se inició con la crisis hiperinflacionaria de 1989-90 y se cerró con la crisis económica y política de 2001. Los problemas investigados se relacionan, en su definición más amplia, con las características, continuidades y discontinuidades, de los modos de acumulación y de dominación vigentes durante el período. El objetivo más general del programa consiste entonces en contribuir al conocimiento de las algunas de las profundas transformaciones que atravesó la sociedad argentina durante las últimas décadas. Los objetivos particulares, que encabezan sus líneas de investigación internas, son los siguientes: 1. Analizar las características del modo de acumulación existente en la Argentina contemporánea. 1.1. Revisar las periodizaciones existentes a propósito de la evolución de la acumulación, analizar las características del modo de acumulación que se impuso y dometer a examen crítico las interpretaciones más difundidas acerca de las mismas. 1.2. Identificar las principales continuidades y discontinuidades que afectaron a este modo de acumulación durante el período, tanto a nivel general como sectorial, con especial énfasis en la posición de aquel proceso de reestructuración de los noventa dentro del período. 2. Analizar las características de los modos de dominación, asociados con aquel modo de acumulación, vigentes en la Argentina durante el período. 2.1. Analizar los cambios que atravesó el modo de dominación, con especial énfasis en la articulación-desarticulación de una dominación neoliberal de características hegemónicas durante el ciclo político que se extiende entre 1989 y 2015. 2.2. Analizar el vínculo entre dichos cambios en el modo de dominación y la evolución del modo de acumulación subyacente. 2.3. Analizar las características de la dinámica de inestabilidad política, enmarcada empero dentro de una conituidad del régimen democrático, que parece caracterizar el período. 3. Analizar las características y la evolución de la inserción de la Argentina en las relaciones económicas y políticas internacionales durante el período. 3.1. Analizar los cambios registrados en la inserción regional de la Argentina, con especial énfasis en la propia evolución de la naturaleza del Mercosur y en la emergencia de nuevas alternativas de integración en pugna (ALCA, UNASUR). 3.2. Analizar los cambios más amplios en las relaciones económicas y políticas del país en un contexto externo sometido a profundas transformaciones (emergencia de nuevas potencias, crisis en los países capitalistas centrales). 4. Realizar una reconsideración rigurosa de las categorías teóricas fundamentales de la crítica de la economía política, sus fundamentos metodológicos y su campo de aplicación, pues estascategorías constituyen las herramientas básicas de nuestra investigación. 4.1. Reconsideración tanto de las categorías que remiten a las formas económicas (valor, dinero, capital) como a las formas políticas (estado) de la existencia de las relaciones sociales en la sociedad capitalista. 4.2. Investigar las especificidades de los espacios nacionales de valorización como expresiones diferenciadas de la unidad esencialmente global de las leyes que rigen el proceso de acumulación capitalista. La problemática que se propone investigar este programa ya viene siendo estudiada por nuestro equipo en proyectos y programas previos, y especialmente entre 2011 y 2019 en el marco del Programa I&D-UNQ Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina contemporánea, 1989-2011 (PUNQ 1017/11 para 2011-2015, renovado como PUNQ 1389/15 para 2015-2019, radicado desde su creación en el Centro de Investigaciones sobre la Economía y la Sociedad de la Argentina Contemporánea, IESAC-UNQ). La información más relevante acerca del trabajo realizado en estos proyectos y programas previos de encuentra disponible en nuestra página web http://laargentinareciente.com.ar/. Nuestra propuesta de profundizar y ampliar las investigaciones que venimos desarrollando sobre esta problemática implica, en este sentido, fundamentalmente dos cosas. En primer lugar, incorporar a nuestra investigación algunas dimensiones relevantes que no fueron rigurosamente estudiadas por nuestro equipo (por ejemplo, las características que reviste el proceso de políticas públicas en distintas áreas de intervención del estado o la manera en la que sectores como las finanzas, el comercio o las comunicaciones se articulan con los sectores productivos dentro del modo de acumulación vigente). E implica, en segundo lugar, reconsiderar algunos de los problemas ya estudiados a la luz de dinámicas de más largo plazo (por ejemplo, cierta recurrencia de profundas crisis de la acumulación y la dominación acompañadas de virajes radicales en la orientación de las políticas públicas). La profunda reestructuración del capital y del estado registrada durante los noventa continúa siendo un proceso-bisagra dentro del período considerado, ciertamente, pero debimos reconsiderar su naturaleza a la luz de la crisis de la hegemonía neoliberal que había enmarcado dicho proceso en 2001. Debemos volver a reconsiderar su naturaleza a la luz de los límites que enfrentó la articulación de una hegemonía alternativa durante el sub-período siguiente y del resultante retorno de las políticas neoliberales desde 2015. E incluso quizás debamos volver a reconsiderar su naturaleza –y la dinámica de más largo plazo del período en su conjunto- a la luz de la nueva crisis de acumulación y dominación a la que la implementación de estas últimas políticas neoliberales parece estar conduciendo en nuestros días
description Fil: Bonnet, Alberto. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economia y Administración; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3307
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1261/AR. Buenos Aires. Bernal/ Economía y política en la Argentina contemporánea
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846784780597723136
score 12.982451