Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.

Autores
Fidel, Carlos; Ringelheim, Juan Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fidel, Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Ringelheim, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En este número de la revista, se publica el dossier “Litio, territorio, ambiente y globalización”, coordinado por Miguel Lacabana, quien nos introduce al tema con el primer artículo; el autor establece claramente la relevancia del litio en el marco actual de la emisión de gases de efecto invernadero y de la emergencia de un nuevo paradigma tecno-económico basado en la propulsión eléctrica y las energías renovables. Le sigue un artículo de Diego Daniel Roger, que ubica al litio en el marco de la región del Cono Sur y específicamente en el Triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile). Roger analiza la relación existente entre un régimen energético renovable y la necesidad de medios de almacenaje de energía; finalmente, ubica el problema en el marco de las necesidades industriales de Argentina. El tercer artículo del dossier es de Federico Nacif; en él, el autor analiza las dinámicas socio-técnicas desplegadas por Argentina, Bolivia y Chile en torno a las reservas públicas de este mineral estratégico para los países industriales. El siguiente artículo, de Juan Carlos Montenegro Bravo (gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos), explica el modelo boliviano superador del extractivismo vigente en Chile y la Argentina; modelo que ha permitido que Bolivia logre culminar la cadena de agregación de valor hasta la obtención de baterías de ion litio a escala piloto y emprender la producción a escala industrial, tanto de baterías como sales, para convertir al país en uno de los principales actores del mercado mundial del litio. Finalmente, el artículo escrito en coautoría por Jan Cademartori Dujisin, Carlos Ramírez Salazar, Darlyn Fuentes Peralta y Kenneth Castillo Hildalgo analiza las estrategias que se han seguido en Chile para la industria del litio y concluye en la necesidad de elaborar una nueva estrategia. En este número, el bloque de misceláneas incluye un artículo de Rodolfo Gómez; el autor analiza las categorías de “desarrollismo” o “neodesarrollismo” en el marco de la emergencia de gobiernos “posneoliberales” en la primera década del presente siglo en Latinoamérica.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Litio
Energía renovable
Globalización
Baterías eléctricas
Lithium
Renewable energy
Globalization
Electric batteries
Energia renovável
Globalização
Baterias elétricas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1732

id RIDAA_d28bfeab43b2057089fa06b0aacec849
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1732
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.Fidel, CarlosRingelheim, Juan PabloLitioEnergía renovableGlobalizaciónBaterías eléctricasLithiumRenewable energyGlobalizationElectric batteriesEnergia renovávelGlobalizaçãoBaterias elétricasFil: Fidel, Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Ringelheim, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En este número de la revista, se publica el dossier “Litio, territorio, ambiente y globalización”, coordinado por Miguel Lacabana, quien nos introduce al tema con el primer artículo; el autor establece claramente la relevancia del litio en el marco actual de la emisión de gases de efecto invernadero y de la emergencia de un nuevo paradigma tecno-económico basado en la propulsión eléctrica y las energías renovables. Le sigue un artículo de Diego Daniel Roger, que ubica al litio en el marco de la región del Cono Sur y específicamente en el Triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile). Roger analiza la relación existente entre un régimen energético renovable y la necesidad de medios de almacenaje de energía; finalmente, ubica el problema en el marco de las necesidades industriales de Argentina. El tercer artículo del dossier es de Federico Nacif; en él, el autor analiza las dinámicas socio-técnicas desplegadas por Argentina, Bolivia y Chile en torno a las reservas públicas de este mineral estratégico para los países industriales. El siguiente artículo, de Juan Carlos Montenegro Bravo (gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos), explica el modelo boliviano superador del extractivismo vigente en Chile y la Argentina; modelo que ha permitido que Bolivia logre culminar la cadena de agregación de valor hasta la obtención de baterías de ion litio a escala piloto y emprender la producción a escala industrial, tanto de baterías como sales, para convertir al país en uno de los principales actores del mercado mundial del litio. Finalmente, el artículo escrito en coautoría por Jan Cademartori Dujisin, Carlos Ramírez Salazar, Darlyn Fuentes Peralta y Kenneth Castillo Hildalgo analiza las estrategias que se han seguido en Chile para la industria del litio y concluye en la necesidad de elaborar una nueva estrategia. En este número, el bloque de misceláneas incluye un artículo de Rodolfo Gómez; el autor analiza las categorías de “desarrollismo” o “neodesarrollismo” en el marco de la emergencia de gobiernos “posneoliberales” en la primera década del presente siglo en Latinoamérica.Universidad Nacional de Quilmes2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1732Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:42Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1732instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:42.821RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.
title Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.
spellingShingle Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.
Fidel, Carlos
Litio
Energía renovable
Globalización
Baterías eléctricas
Lithium
Renewable energy
Globalization
Electric batteries
Energia renovável
Globalização
Baterias elétricas
title_short Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.
title_full Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.
title_fullStr Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.
title_full_unstemmed Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.
title_sort Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación.
dc.creator.none.fl_str_mv Fidel, Carlos
Ringelheim, Juan Pablo
author Fidel, Carlos
author_facet Fidel, Carlos
Ringelheim, Juan Pablo
author_role author
author2 Ringelheim, Juan Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Litio
Energía renovable
Globalización
Baterías eléctricas
Lithium
Renewable energy
Globalization
Electric batteries
Energia renovável
Globalização
Baterias elétricas
topic Litio
Energía renovable
Globalización
Baterías eléctricas
Lithium
Renewable energy
Globalization
Electric batteries
Energia renovável
Globalização
Baterias elétricas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fidel, Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Ringelheim, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En este número de la revista, se publica el dossier “Litio, territorio, ambiente y globalización”, coordinado por Miguel Lacabana, quien nos introduce al tema con el primer artículo; el autor establece claramente la relevancia del litio en el marco actual de la emisión de gases de efecto invernadero y de la emergencia de un nuevo paradigma tecno-económico basado en la propulsión eléctrica y las energías renovables. Le sigue un artículo de Diego Daniel Roger, que ubica al litio en el marco de la región del Cono Sur y específicamente en el Triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile). Roger analiza la relación existente entre un régimen energético renovable y la necesidad de medios de almacenaje de energía; finalmente, ubica el problema en el marco de las necesidades industriales de Argentina. El tercer artículo del dossier es de Federico Nacif; en él, el autor analiza las dinámicas socio-técnicas desplegadas por Argentina, Bolivia y Chile en torno a las reservas públicas de este mineral estratégico para los países industriales. El siguiente artículo, de Juan Carlos Montenegro Bravo (gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos), explica el modelo boliviano superador del extractivismo vigente en Chile y la Argentina; modelo que ha permitido que Bolivia logre culminar la cadena de agregación de valor hasta la obtención de baterías de ion litio a escala piloto y emprender la producción a escala industrial, tanto de baterías como sales, para convertir al país en uno de los principales actores del mercado mundial del litio. Finalmente, el artículo escrito en coautoría por Jan Cademartori Dujisin, Carlos Ramírez Salazar, Darlyn Fuentes Peralta y Kenneth Castillo Hildalgo analiza las estrategias que se han seguido en Chile para la industria del litio y concluye en la necesidad de elaborar una nueva estrategia. En este número, el bloque de misceláneas incluye un artículo de Rodolfo Gómez; el autor analiza las categorías de “desarrollismo” o “neodesarrollismo” en el marco de la emergencia de gobiernos “posneoliberales” en la primera década del presente siglo en Latinoamérica.
description Fil: Fidel, Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1732
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1732
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340597617131520
score 12.623145