Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría

Autores
Marchesi, Aldo; Markarian, Vania
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marchesi, Aldo. Universidad de la República; Uruguay.
Fil: Markarian, Vania. Universidad de la República; Uruguay.
A más de cincuenta años de las pasiones y los intereses que las determinaron, los rastros de las trayectorias de los intelectuales latinoamericanos se abren en archivos lejanos al continente y develan los márgenes de decisión personal que tuvieron en el contexto de la guerra fría. Los uruguayos Aldo Solari y Vivian Trías son paradigmáticos de estos procesos. Pionero de la sociología universitaria el primero, connotado dirigente socialista el segundo, ambos pertenecieron a la generación que pensó los “problemas nacionales” y la inserción latinoamericana del Uruguay desde el reconocimiento de su crisis. Sus nombres se repiten, con justicia, en todos los estudios sobre el campo cultural y político de los años cincuenta y sesenta. Documentación de reciente acceso ilumina su integración a redes político-intelectuales que incluían a los principales actores del conflicto global. En el caso de Trías, la apertura de su legajo en el servicio de inteligencia checoslovaco detonó un breve escándalo sobre sus servicios de “agente” a sueldo de un poder extranjero. Por un lado, esto lleva a repensar su papel como inspirador de la izquierda que se proclamó nacional y repudió el socialismo real. Por otro lado, parece fructífero desentrañar las razones de ese involucramiento, los intereses de ambas partes y el impacto de esos vínculos sobre su ensayismo y su liderazgo político. En el caso de Solari, resulta interesante constatar la densidad de sus relaciones con el Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), organización financiada por la CIA que fue determinante en la llamada guerra fría cultural. Solari mantuvo intensa correspondencia con representantes del CLC, recibió dinero y realizó encargos, en lo que parece haber sido también una relación de conveniencia mutua. Por encima de las diferencias, nos interesa pensar las posibilidades que estaban abiertas durante ese período para intelectuales que buscaban internacionalizar sus carreras y marcar la agenda de las redes donde se posicionaban. Sin olvidar los límites que esas opciones supusieron en el rango de modos posibles de ser intelectual en esas décadas.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Solari, Aldo, 1922-1989
Trías, Vivian, 1922-1980
Guerra fría
Intelectuales
Uruguay
Cold war
Intellectuals
Guerra fria
Intelectuais
Uruguai
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3320

id RIDAA_bee845e82364c51595e3402fc308f8d0
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3320
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fríaMarchesi, AldoMarkarian, VaniaSolari, Aldo, 1922-1989Trías, Vivian, 1922-1980Guerra fríaIntelectualesUruguayCold warIntellectualsGuerra friaIntelectuaisUruguaiFil: Marchesi, Aldo. Universidad de la República; Uruguay.Fil: Markarian, Vania. Universidad de la República; Uruguay.A más de cincuenta años de las pasiones y los intereses que las determinaron, los rastros de las trayectorias de los intelectuales latinoamericanos se abren en archivos lejanos al continente y develan los márgenes de decisión personal que tuvieron en el contexto de la guerra fría. Los uruguayos Aldo Solari y Vivian Trías son paradigmáticos de estos procesos. Pionero de la sociología universitaria el primero, connotado dirigente socialista el segundo, ambos pertenecieron a la generación que pensó los “problemas nacionales” y la inserción latinoamericana del Uruguay desde el reconocimiento de su crisis. Sus nombres se repiten, con justicia, en todos los estudios sobre el campo cultural y político de los años cincuenta y sesenta. Documentación de reciente acceso ilumina su integración a redes político-intelectuales que incluían a los principales actores del conflicto global. En el caso de Trías, la apertura de su legajo en el servicio de inteligencia checoslovaco detonó un breve escándalo sobre sus servicios de “agente” a sueldo de un poder extranjero. Por un lado, esto lleva a repensar su papel como inspirador de la izquierda que se proclamó nacional y repudió el socialismo real. Por otro lado, parece fructífero desentrañar las razones de ese involucramiento, los intereses de ambas partes y el impacto de esos vínculos sobre su ensayismo y su liderazgo político. En el caso de Solari, resulta interesante constatar la densidad de sus relaciones con el Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), organización financiada por la CIA que fue determinante en la llamada guerra fría cultural. Solari mantuvo intensa correspondencia con representantes del CLC, recibió dinero y realizó encargos, en lo que parece haber sido también una relación de conveniencia mutua. Por encima de las diferencias, nos interesa pensar las posibilidades que estaban abiertas durante ese período para intelectuales que buscaban internacionalizar sus carreras y marcar la agenda de las redes donde se posicionaban. Sin olvidar los límites que esas opciones supusieron en el rango de modos posibles de ser intelectual en esas décadas.Universidad Nacional de Quilmes2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3320Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:41Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3320instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:41.484RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría
title Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría
spellingShingle Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría
Marchesi, Aldo
Solari, Aldo, 1922-1989
Trías, Vivian, 1922-1980
Guerra fría
Intelectuales
Uruguay
Cold war
Intellectuals
Guerra fria
Intelectuais
Uruguai
title_short Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría
title_full Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría
title_fullStr Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría
title_full_unstemmed Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría
title_sort Solari y Trías : dos trayectorias intelectuales en la guerra fría
dc.creator.none.fl_str_mv Marchesi, Aldo
Markarian, Vania
author Marchesi, Aldo
author_facet Marchesi, Aldo
Markarian, Vania
author_role author
author2 Markarian, Vania
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Solari, Aldo, 1922-1989
Trías, Vivian, 1922-1980
Guerra fría
Intelectuales
Uruguay
Cold war
Intellectuals
Guerra fria
Intelectuais
Uruguai
topic Solari, Aldo, 1922-1989
Trías, Vivian, 1922-1980
Guerra fría
Intelectuales
Uruguay
Cold war
Intellectuals
Guerra fria
Intelectuais
Uruguai
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marchesi, Aldo. Universidad de la República; Uruguay.
Fil: Markarian, Vania. Universidad de la República; Uruguay.
A más de cincuenta años de las pasiones y los intereses que las determinaron, los rastros de las trayectorias de los intelectuales latinoamericanos se abren en archivos lejanos al continente y develan los márgenes de decisión personal que tuvieron en el contexto de la guerra fría. Los uruguayos Aldo Solari y Vivian Trías son paradigmáticos de estos procesos. Pionero de la sociología universitaria el primero, connotado dirigente socialista el segundo, ambos pertenecieron a la generación que pensó los “problemas nacionales” y la inserción latinoamericana del Uruguay desde el reconocimiento de su crisis. Sus nombres se repiten, con justicia, en todos los estudios sobre el campo cultural y político de los años cincuenta y sesenta. Documentación de reciente acceso ilumina su integración a redes político-intelectuales que incluían a los principales actores del conflicto global. En el caso de Trías, la apertura de su legajo en el servicio de inteligencia checoslovaco detonó un breve escándalo sobre sus servicios de “agente” a sueldo de un poder extranjero. Por un lado, esto lleva a repensar su papel como inspirador de la izquierda que se proclamó nacional y repudió el socialismo real. Por otro lado, parece fructífero desentrañar las razones de ese involucramiento, los intereses de ambas partes y el impacto de esos vínculos sobre su ensayismo y su liderazgo político. En el caso de Solari, resulta interesante constatar la densidad de sus relaciones con el Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), organización financiada por la CIA que fue determinante en la llamada guerra fría cultural. Solari mantuvo intensa correspondencia con representantes del CLC, recibió dinero y realizó encargos, en lo que parece haber sido también una relación de conveniencia mutua. Por encima de las diferencias, nos interesa pensar las posibilidades que estaban abiertas durante ese período para intelectuales que buscaban internacionalizar sus carreras y marcar la agenda de las redes donde se posicionaban. Sin olvidar los límites que esas opciones supusieron en el rango de modos posibles de ser intelectual en esas décadas.
description Fil: Marchesi, Aldo. Universidad de la República; Uruguay.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3320
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618647640735744
score 13.070432