Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny

Autores
Roitman, Susana Ethel
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carbonetti, Adrián
Thomas, Hernán
Morón, Silvia
Zabala, Juan Pablo
Descripción
Fil: Roitman, Susana Ethel, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
Esta investigación tiene como tema de estudio una Industria metalmecánica de la localidad de Las Varillas en el Sureste cordobés, recuperada por los trabajadores a partir del 2002, denominada anteriormente Zanello y actualmente Pauny S.A. El problema de la investigación es indagar en la incidencia del proceso de recuperación de la fábrica en la política de productos, de procesos y en el estilo de gestión empresarial. Los objetivos principales son: indagar la incidencia del proceso de transición de propiedad y gestión familiar a propiedad y gestión compartida entre varios actores en la dinámica sociotécnica de la firma; analizar la reconfiguración de las relaciones entre los actores vinculados a la producción bajo las nuevas pautas de gestión. Los objetivos secundarios son: reconstruir la trayectoria sociotécnica de la empresa; describir las transformaciones de la micropolítica fabril en el cambio de Zanello a Pauny. En la ingeniería de productos, la recuperación implicó el cambio de una política innovadora de creatividad explosiva y espontánea a una política innovadora pero planificada y racional. En el proceso de trabajo, la recuperación implicó el cambio de una coacción personalizada a una impersonal y burocrática. La recuperación no implicó en términos de participación la gestión democrática de la producción supuesta en el “tipo ideal” de ERT. Se procura inscribir el estudio de su sendero evolutivo en una lógica histórica más general, la de las formas que adopta el modo de producción capitalista en ArgentIna Esto lleva a enfatizar una dimensión, unos actores y una relación de aparición poco frecuente en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad de América Latina: el trabajo, los trabajadores y la confrontación entre capital y trabajo. Desde el punto de vista teórico, el análisis de la trayectoria y dinámica de la empresa es tributario de dos tradiciones. Por una parte la constructivista – innovacionista y por otra los enfoques críticos en los que incluimos la teoría crítica de la tecnología, la micropolítica de los espacios laborales y la economía de los conflictos sociales. En el primer capítulo procuramos aclarar el uso que hacemos de cada vertiente teórica. Asimismo precisamos el uso del concepto de régimen de acumulación como con-texto que da sentido y periodización a la narración y al análisis. Se aclaran también aspectos metodológicos. El resto del informe se estructura conforme al eje histórico. El segundo capítulo se destina a la reconstrucción de la historia de Zanello. Se divide en cuatro partes inscriptas en sucesivos momentos de los regimenes de acumulación en Argentina: a) la conformación de la empresa en el rubro agrícola-vial en la primera etapa de la sustitución de importaciones b) la inserción como fábrica de tractores en la segunda etapa c) la maduración, en el comienzo del fin de la dinámica sustitutiva d) la crisis, cuando el modelo de acumulación por valorización financiera llega a su apogeo para después ingresar en un brusco declive. En cada momento se procura discernir las estrategias de los empresarios y de los trabajadores y sus relaciones. Se analiza en particular como siendo Zanello una más del sinnúmero de fábricas de maquinaria vial y agrícola del distrito industrial de la maquinaria agrícola argentina, a comienzos de los 70 da un golpe de timón y aborda el mercado de tractores. La empresa familiar, aprovecha los vientos favorables del momento histórico con intuición, audacia, saber hacer e imposición coactiva de trabajo, logrando desempeños notables Por varios años lidera el mercado argentino confrontando con las multinacionales del ramo, aunque con accidentes y fluctuaciones. El contexto sombrío para la industria en los ´90 y políticas empresariales que no logran encontrar claves de supervivencia, conducen la empresa a la quiebra y cierre en el 2001. Se analiza como se perfilan las luchas y estrategias de los trabajadores que conducirán finalmente a la recuperación de la fábrica. El tercer capítulo se destina a la emergencia de Pauny y su actualidad. Se analiza en primer lugar las razones por las que Pauny se aparta del “tipo ideal” de Empresa Recuperada para el Trabajo (ERT) puesto que la propiedad y la gestión corresponden a una sociedad anónima. En efecto, los trabajadores resisten, negocian y establecen alianzas, en coincidencia con las luchas sociales que se desarrollaron en Argentina en el 2001. A fines de ese año, conforman una cooperativa que impulsa un acuerdo de actores más amplio: Pauny Sociedad Anónima. En el 2002 Pauny alquila la fábrica y sigue produciendo. En el 2003, tras largas batallas judiciales y económicas, logra la propiedad de la empresa. La Sociedad Anónima se integra con cuatro actores colectivos: trabajadores representados por la Cooperativa Metalúrgica Las Varillas, empleados jerárquicos, concesionarios y municipalidad. El gerenciamiento es cogestivo, concepto con el que se alude a la integración de las partes en el directorio. En segundo lugar, se analiza la estrategia productiva de la empresa y sus “dilemas sociotécnicos”. Por último, se interpreta la micropolítica fabril en relación al proceso productivo, indagando en la subjetividad de los trabajadores. Se discute acerca de la autogestión y sus por-qué-no en Pauny, sugiriendo que al no involucrarse el colectivo de trabajadores en la conducción de la empresa permite, en contexto, mantener un “potencial cuestionador”. En las conclusiones se retoman y debaten aspectos teóricos planteados a lo largo de la investigación. Sintetizamos algunos de los puntos. El cambio en productos: En Pauny se conserva la tradición innova-dora en diseño pero de manera más ordenada y planificada que en Zanello, mientras se restringe la diversificación. El cambio en procesos: estriba en el paso de la ecuación mecanización + coacción cuerpo a cuerpo al esfuerzo planificador y el control burocrático en el proceso de trabajo. La nueva dinámica sociotécnica de la empresa se configura más por la introducción de una lógica burocrática que por la irrupción de los trabajadores como protagonistas. Más allá del caso Zanello-Pauny aparecen como temas problemáticos a lo largo de todo el trabajo los siguientes • La tensión teórica entre constructivismo-innovacionismo y enfoques críticos en la sociología de la técnica • La cuestión de la “tecnología dura” posibilidades de resignificar los “códigos técnicos”, así como la discusión sobre el papel de ingenieros y técnicos • Las cuestiones ligadas a la gestión democrática de una empresa y su relación con los contextos
Materia
Zanello
Pauny
Empresas industriales
Tractores
Recesión económica
Empresas recuperadas
Cooperativa de producción
Tecnología
Industrial enterprises
Tractors
Economic recession
Production cooperative
Technology
Tratores
Recessão económica
Tecnologia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/102

id RIDAA_967ac18fd689994a9aa2cad8ffee3dc3
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/102
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a PaunyRoitman, Susana EthelZanelloPaunyEmpresas industrialesTractoresRecesión económicaEmpresas recuperadasCooperativa de producciónTecnologíaIndustrial enterprisesTractorsEconomic recessionProduction cooperativeTechnologyTratoresRecessão económicaTecnologiaFil: Roitman, Susana Ethel, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.Esta investigación tiene como tema de estudio una Industria metalmecánica de la localidad de Las Varillas en el Sureste cordobés, recuperada por los trabajadores a partir del 2002, denominada anteriormente Zanello y actualmente Pauny S.A. El problema de la investigación es indagar en la incidencia del proceso de recuperación de la fábrica en la política de productos, de procesos y en el estilo de gestión empresarial. Los objetivos principales son: indagar la incidencia del proceso de transición de propiedad y gestión familiar a propiedad y gestión compartida entre varios actores en la dinámica sociotécnica de la firma; analizar la reconfiguración de las relaciones entre los actores vinculados a la producción bajo las nuevas pautas de gestión. Los objetivos secundarios son: reconstruir la trayectoria sociotécnica de la empresa; describir las transformaciones de la micropolítica fabril en el cambio de Zanello a Pauny. En la ingeniería de productos, la recuperación implicó el cambio de una política innovadora de creatividad explosiva y espontánea a una política innovadora pero planificada y racional. En el proceso de trabajo, la recuperación implicó el cambio de una coacción personalizada a una impersonal y burocrática. La recuperación no implicó en términos de participación la gestión democrática de la producción supuesta en el “tipo ideal” de ERT. Se procura inscribir el estudio de su sendero evolutivo en una lógica histórica más general, la de las formas que adopta el modo de producción capitalista en ArgentIna Esto lleva a enfatizar una dimensión, unos actores y una relación de aparición poco frecuente en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad de América Latina: el trabajo, los trabajadores y la confrontación entre capital y trabajo. Desde el punto de vista teórico, el análisis de la trayectoria y dinámica de la empresa es tributario de dos tradiciones. Por una parte la constructivista – innovacionista y por otra los enfoques críticos en los que incluimos la teoría crítica de la tecnología, la micropolítica de los espacios laborales y la economía de los conflictos sociales. En el primer capítulo procuramos aclarar el uso que hacemos de cada vertiente teórica. Asimismo precisamos el uso del concepto de régimen de acumulación como con-texto que da sentido y periodización a la narración y al análisis. Se aclaran también aspectos metodológicos. El resto del informe se estructura conforme al eje histórico. El segundo capítulo se destina a la reconstrucción de la historia de Zanello. Se divide en cuatro partes inscriptas en sucesivos momentos de los regimenes de acumulación en Argentina: a) la conformación de la empresa en el rubro agrícola-vial en la primera etapa de la sustitución de importaciones b) la inserción como fábrica de tractores en la segunda etapa c) la maduración, en el comienzo del fin de la dinámica sustitutiva d) la crisis, cuando el modelo de acumulación por valorización financiera llega a su apogeo para después ingresar en un brusco declive. En cada momento se procura discernir las estrategias de los empresarios y de los trabajadores y sus relaciones. Se analiza en particular como siendo Zanello una más del sinnúmero de fábricas de maquinaria vial y agrícola del distrito industrial de la maquinaria agrícola argentina, a comienzos de los 70 da un golpe de timón y aborda el mercado de tractores. La empresa familiar, aprovecha los vientos favorables del momento histórico con intuición, audacia, saber hacer e imposición coactiva de trabajo, logrando desempeños notables Por varios años lidera el mercado argentino confrontando con las multinacionales del ramo, aunque con accidentes y fluctuaciones. El contexto sombrío para la industria en los ´90 y políticas empresariales que no logran encontrar claves de supervivencia, conducen la empresa a la quiebra y cierre en el 2001. Se analiza como se perfilan las luchas y estrategias de los trabajadores que conducirán finalmente a la recuperación de la fábrica. El tercer capítulo se destina a la emergencia de Pauny y su actualidad. Se analiza en primer lugar las razones por las que Pauny se aparta del “tipo ideal” de Empresa Recuperada para el Trabajo (ERT) puesto que la propiedad y la gestión corresponden a una sociedad anónima. En efecto, los trabajadores resisten, negocian y establecen alianzas, en coincidencia con las luchas sociales que se desarrollaron en Argentina en el 2001. A fines de ese año, conforman una cooperativa que impulsa un acuerdo de actores más amplio: Pauny Sociedad Anónima. En el 2002 Pauny alquila la fábrica y sigue produciendo. En el 2003, tras largas batallas judiciales y económicas, logra la propiedad de la empresa. La Sociedad Anónima se integra con cuatro actores colectivos: trabajadores representados por la Cooperativa Metalúrgica Las Varillas, empleados jerárquicos, concesionarios y municipalidad. El gerenciamiento es cogestivo, concepto con el que se alude a la integración de las partes en el directorio. En segundo lugar, se analiza la estrategia productiva de la empresa y sus “dilemas sociotécnicos”. Por último, se interpreta la micropolítica fabril en relación al proceso productivo, indagando en la subjetividad de los trabajadores. Se discute acerca de la autogestión y sus por-qué-no en Pauny, sugiriendo que al no involucrarse el colectivo de trabajadores en la conducción de la empresa permite, en contexto, mantener un “potencial cuestionador”. En las conclusiones se retoman y debaten aspectos teóricos planteados a lo largo de la investigación. Sintetizamos algunos de los puntos. El cambio en productos: En Pauny se conserva la tradición innova-dora en diseño pero de manera más ordenada y planificada que en Zanello, mientras se restringe la diversificación. El cambio en procesos: estriba en el paso de la ecuación mecanización + coacción cuerpo a cuerpo al esfuerzo planificador y el control burocrático en el proceso de trabajo. La nueva dinámica sociotécnica de la empresa se configura más por la introducción de una lógica burocrática que por la irrupción de los trabajadores como protagonistas. Más allá del caso Zanello-Pauny aparecen como temas problemáticos a lo largo de todo el trabajo los siguientes • La tensión teórica entre constructivismo-innovacionismo y enfoques críticos en la sociología de la técnica • La cuestión de la “tecnología dura” posibilidades de resignificar los “códigos técnicos”, así como la discusión sobre el papel de ingenieros y técnicos • Las cuestiones ligadas a la gestión democrática de una empresa y su relación con los contextosUniversidad Nacional de QuilmesCarbonetti, AdriánThomas, HernánMorón, SilviaZabala, Juan Pablo2008-12-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/102spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:15Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/102instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:15.276RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny
title Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny
spellingShingle Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny
Roitman, Susana Ethel
Zanello
Pauny
Empresas industriales
Tractores
Recesión económica
Empresas recuperadas
Cooperativa de producción
Tecnología
Industrial enterprises
Tractors
Economic recession
Production cooperative
Technology
Tratores
Recessão económica
Tecnologia
title_short Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny
title_full Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny
title_fullStr Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny
title_full_unstemmed Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny
title_sort Tecnología y trabajo en una fábrica de tractores : de Zanello a Pauny
dc.creator.none.fl_str_mv Roitman, Susana Ethel
author Roitman, Susana Ethel
author_facet Roitman, Susana Ethel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carbonetti, Adrián
Thomas, Hernán
Morón, Silvia
Zabala, Juan Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Zanello
Pauny
Empresas industriales
Tractores
Recesión económica
Empresas recuperadas
Cooperativa de producción
Tecnología
Industrial enterprises
Tractors
Economic recession
Production cooperative
Technology
Tratores
Recessão económica
Tecnologia
topic Zanello
Pauny
Empresas industriales
Tractores
Recesión económica
Empresas recuperadas
Cooperativa de producción
Tecnología
Industrial enterprises
Tractors
Economic recession
Production cooperative
Technology
Tratores
Recessão económica
Tecnologia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roitman, Susana Ethel, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
Esta investigación tiene como tema de estudio una Industria metalmecánica de la localidad de Las Varillas en el Sureste cordobés, recuperada por los trabajadores a partir del 2002, denominada anteriormente Zanello y actualmente Pauny S.A. El problema de la investigación es indagar en la incidencia del proceso de recuperación de la fábrica en la política de productos, de procesos y en el estilo de gestión empresarial. Los objetivos principales son: indagar la incidencia del proceso de transición de propiedad y gestión familiar a propiedad y gestión compartida entre varios actores en la dinámica sociotécnica de la firma; analizar la reconfiguración de las relaciones entre los actores vinculados a la producción bajo las nuevas pautas de gestión. Los objetivos secundarios son: reconstruir la trayectoria sociotécnica de la empresa; describir las transformaciones de la micropolítica fabril en el cambio de Zanello a Pauny. En la ingeniería de productos, la recuperación implicó el cambio de una política innovadora de creatividad explosiva y espontánea a una política innovadora pero planificada y racional. En el proceso de trabajo, la recuperación implicó el cambio de una coacción personalizada a una impersonal y burocrática. La recuperación no implicó en términos de participación la gestión democrática de la producción supuesta en el “tipo ideal” de ERT. Se procura inscribir el estudio de su sendero evolutivo en una lógica histórica más general, la de las formas que adopta el modo de producción capitalista en ArgentIna Esto lleva a enfatizar una dimensión, unos actores y una relación de aparición poco frecuente en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad de América Latina: el trabajo, los trabajadores y la confrontación entre capital y trabajo. Desde el punto de vista teórico, el análisis de la trayectoria y dinámica de la empresa es tributario de dos tradiciones. Por una parte la constructivista – innovacionista y por otra los enfoques críticos en los que incluimos la teoría crítica de la tecnología, la micropolítica de los espacios laborales y la economía de los conflictos sociales. En el primer capítulo procuramos aclarar el uso que hacemos de cada vertiente teórica. Asimismo precisamos el uso del concepto de régimen de acumulación como con-texto que da sentido y periodización a la narración y al análisis. Se aclaran también aspectos metodológicos. El resto del informe se estructura conforme al eje histórico. El segundo capítulo se destina a la reconstrucción de la historia de Zanello. Se divide en cuatro partes inscriptas en sucesivos momentos de los regimenes de acumulación en Argentina: a) la conformación de la empresa en el rubro agrícola-vial en la primera etapa de la sustitución de importaciones b) la inserción como fábrica de tractores en la segunda etapa c) la maduración, en el comienzo del fin de la dinámica sustitutiva d) la crisis, cuando el modelo de acumulación por valorización financiera llega a su apogeo para después ingresar en un brusco declive. En cada momento se procura discernir las estrategias de los empresarios y de los trabajadores y sus relaciones. Se analiza en particular como siendo Zanello una más del sinnúmero de fábricas de maquinaria vial y agrícola del distrito industrial de la maquinaria agrícola argentina, a comienzos de los 70 da un golpe de timón y aborda el mercado de tractores. La empresa familiar, aprovecha los vientos favorables del momento histórico con intuición, audacia, saber hacer e imposición coactiva de trabajo, logrando desempeños notables Por varios años lidera el mercado argentino confrontando con las multinacionales del ramo, aunque con accidentes y fluctuaciones. El contexto sombrío para la industria en los ´90 y políticas empresariales que no logran encontrar claves de supervivencia, conducen la empresa a la quiebra y cierre en el 2001. Se analiza como se perfilan las luchas y estrategias de los trabajadores que conducirán finalmente a la recuperación de la fábrica. El tercer capítulo se destina a la emergencia de Pauny y su actualidad. Se analiza en primer lugar las razones por las que Pauny se aparta del “tipo ideal” de Empresa Recuperada para el Trabajo (ERT) puesto que la propiedad y la gestión corresponden a una sociedad anónima. En efecto, los trabajadores resisten, negocian y establecen alianzas, en coincidencia con las luchas sociales que se desarrollaron en Argentina en el 2001. A fines de ese año, conforman una cooperativa que impulsa un acuerdo de actores más amplio: Pauny Sociedad Anónima. En el 2002 Pauny alquila la fábrica y sigue produciendo. En el 2003, tras largas batallas judiciales y económicas, logra la propiedad de la empresa. La Sociedad Anónima se integra con cuatro actores colectivos: trabajadores representados por la Cooperativa Metalúrgica Las Varillas, empleados jerárquicos, concesionarios y municipalidad. El gerenciamiento es cogestivo, concepto con el que se alude a la integración de las partes en el directorio. En segundo lugar, se analiza la estrategia productiva de la empresa y sus “dilemas sociotécnicos”. Por último, se interpreta la micropolítica fabril en relación al proceso productivo, indagando en la subjetividad de los trabajadores. Se discute acerca de la autogestión y sus por-qué-no en Pauny, sugiriendo que al no involucrarse el colectivo de trabajadores en la conducción de la empresa permite, en contexto, mantener un “potencial cuestionador”. En las conclusiones se retoman y debaten aspectos teóricos planteados a lo largo de la investigación. Sintetizamos algunos de los puntos. El cambio en productos: En Pauny se conserva la tradición innova-dora en diseño pero de manera más ordenada y planificada que en Zanello, mientras se restringe la diversificación. El cambio en procesos: estriba en el paso de la ecuación mecanización + coacción cuerpo a cuerpo al esfuerzo planificador y el control burocrático en el proceso de trabajo. La nueva dinámica sociotécnica de la empresa se configura más por la introducción de una lógica burocrática que por la irrupción de los trabajadores como protagonistas. Más allá del caso Zanello-Pauny aparecen como temas problemáticos a lo largo de todo el trabajo los siguientes • La tensión teórica entre constructivismo-innovacionismo y enfoques críticos en la sociología de la técnica • La cuestión de la “tecnología dura” posibilidades de resignificar los “códigos técnicos”, así como la discusión sobre el papel de ingenieros y técnicos • Las cuestiones ligadas a la gestión democrática de una empresa y su relación con los contextos
description Fil: Roitman, Susana Ethel, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/102
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618630497566720
score 13.070432