Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990
- Autores
- Pellex, Jésica Soledad
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rayez, Federico Ramón
Biernat, Carolina
Cerdá, Juan Manuel
Rodriguez, María Laura - Descripción
- Fil: Pellex, Jésica Soledad. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Esta tesis aborda las políticas sanitarias llevadas a cabo en torno a la epidemia de Fiebre Hemorrágica Argentina, una enfermedad virósica que afecta a la región pampeana, en el área rural de Villa María en el período comprendido entre 1980 – 1990. Esta enfermedad surgió en la década de 1940 y a partir de su detección como infección virósica transmitida al ser humano por medio de roedores de la especie Calomys Musculinus, comenzaron las investigaciones científicas para controlarla, tratarla y reducir el riesgo de mortalidad. Se trató de una enfermedad que afectó al área más productiva de Argentina, específicamente a la población rural. La inestabilidad política y económica en la segunda mitad del siglo XX, no interrumpieron los estudios sobre la FHA, a pesar de contar con bajos presupuestos para la investigación. Estos avances permitieron a partir de la década de 1960 contar con un método efectivo como fue el tratamiento con plasma de convalecientes para reducir el riesgo de mortalidad en pacientes enfermos. La provincia de Córdoba resultó tardía respecto a la endemia del virus que se propagaba por Buenos Aires y Santa Fe. Para fines de 1960 la enfermedad ingresó por el Sureste provincial ocasionando elevados contagios y mortalidad. El rol del Hospital Pasteur como centro sanitario provincial fue clave, al igual que el trabajo de todo el personal médico. No sólo en cuanto al tratamiento que debían realizar los pacientes enfermos con el plasma de convalecientes sino también durante la campaña de vacunación llevada a cabo a principios de 1990, la cual resultó ser rápida, de bajos costos y eficiente. De esta manera Córdoba logró en un año vacunar a gran parte de la población endémica y reducir de esta manera las consecuencias ocasionadas por la enfermedad. - Materia
-
Política sanitaria
Epidemias
Fiebres hemorrágicas
Investigación
Terapéutica
Historia
Villa María (Argentina)
Health policy
Epidemics
Hemorrhagic fevers
Research
Therapeutics
History
Villa María (Argentine)
Política de saúde
Febres hemorrágicas
Pesquisa
Terapêutica
História - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5388
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDAA_796600fa5de91ef14ce5600d9252e334 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5388 |
| network_acronym_str |
RIDAA |
| repository_id_str |
4108 |
| network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
| spelling |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990Pellex, Jésica SoledadPolítica sanitariaEpidemiasFiebres hemorrágicasInvestigaciónTerapéuticaHistoriaVilla María (Argentina)Health policyEpidemicsHemorrhagic feversResearchTherapeuticsHistoryVilla María (Argentine)Política de saúdeFebres hemorrágicasPesquisaTerapêuticaHistóriaFil: Pellex, Jésica Soledad. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Esta tesis aborda las políticas sanitarias llevadas a cabo en torno a la epidemia de Fiebre Hemorrágica Argentina, una enfermedad virósica que afecta a la región pampeana, en el área rural de Villa María en el período comprendido entre 1980 – 1990. Esta enfermedad surgió en la década de 1940 y a partir de su detección como infección virósica transmitida al ser humano por medio de roedores de la especie Calomys Musculinus, comenzaron las investigaciones científicas para controlarla, tratarla y reducir el riesgo de mortalidad. Se trató de una enfermedad que afectó al área más productiva de Argentina, específicamente a la población rural. La inestabilidad política y económica en la segunda mitad del siglo XX, no interrumpieron los estudios sobre la FHA, a pesar de contar con bajos presupuestos para la investigación. Estos avances permitieron a partir de la década de 1960 contar con un método efectivo como fue el tratamiento con plasma de convalecientes para reducir el riesgo de mortalidad en pacientes enfermos. La provincia de Córdoba resultó tardía respecto a la endemia del virus que se propagaba por Buenos Aires y Santa Fe. Para fines de 1960 la enfermedad ingresó por el Sureste provincial ocasionando elevados contagios y mortalidad. El rol del Hospital Pasteur como centro sanitario provincial fue clave, al igual que el trabajo de todo el personal médico. No sólo en cuanto al tratamiento que debían realizar los pacientes enfermos con el plasma de convalecientes sino también durante la campaña de vacunación llevada a cabo a principios de 1990, la cual resultó ser rápida, de bajos costos y eficiente. De esta manera Córdoba logró en un año vacunar a gran parte de la población endémica y reducir de esta manera las consecuencias ocasionadas por la enfermedad.Universidad Nacional de QuilmesRayez, Federico RamónBiernat, CarolinaCerdá, Juan ManuelRodriguez, María Laura2025-04-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5388spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-11-06T09:37:14Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5388instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:37:15.246RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990 |
| title |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990 |
| spellingShingle |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990 Pellex, Jésica Soledad Política sanitaria Epidemias Fiebres hemorrágicas Investigación Terapéutica Historia Villa María (Argentina) Health policy Epidemics Hemorrhagic fevers Research Therapeutics History Villa María (Argentine) Política de saúde Febres hemorrágicas Pesquisa Terapêutica História |
| title_short |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990 |
| title_full |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990 |
| title_fullStr |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990 |
| title_full_unstemmed |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990 |
| title_sort |
Las políticas sanitarias tras el brote de Fiebre Hemorrágica Argentina en Villa María entre 1980 – 1990 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pellex, Jésica Soledad |
| author |
Pellex, Jésica Soledad |
| author_facet |
Pellex, Jésica Soledad |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rayez, Federico Ramón Biernat, Carolina Cerdá, Juan Manuel Rodriguez, María Laura |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Política sanitaria Epidemias Fiebres hemorrágicas Investigación Terapéutica Historia Villa María (Argentina) Health policy Epidemics Hemorrhagic fevers Research Therapeutics History Villa María (Argentine) Política de saúde Febres hemorrágicas Pesquisa Terapêutica História |
| topic |
Política sanitaria Epidemias Fiebres hemorrágicas Investigación Terapéutica Historia Villa María (Argentina) Health policy Epidemics Hemorrhagic fevers Research Therapeutics History Villa María (Argentine) Política de saúde Febres hemorrágicas Pesquisa Terapêutica História |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pellex, Jésica Soledad. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Esta tesis aborda las políticas sanitarias llevadas a cabo en torno a la epidemia de Fiebre Hemorrágica Argentina, una enfermedad virósica que afecta a la región pampeana, en el área rural de Villa María en el período comprendido entre 1980 – 1990. Esta enfermedad surgió en la década de 1940 y a partir de su detección como infección virósica transmitida al ser humano por medio de roedores de la especie Calomys Musculinus, comenzaron las investigaciones científicas para controlarla, tratarla y reducir el riesgo de mortalidad. Se trató de una enfermedad que afectó al área más productiva de Argentina, específicamente a la población rural. La inestabilidad política y económica en la segunda mitad del siglo XX, no interrumpieron los estudios sobre la FHA, a pesar de contar con bajos presupuestos para la investigación. Estos avances permitieron a partir de la década de 1960 contar con un método efectivo como fue el tratamiento con plasma de convalecientes para reducir el riesgo de mortalidad en pacientes enfermos. La provincia de Córdoba resultó tardía respecto a la endemia del virus que se propagaba por Buenos Aires y Santa Fe. Para fines de 1960 la enfermedad ingresó por el Sureste provincial ocasionando elevados contagios y mortalidad. El rol del Hospital Pasteur como centro sanitario provincial fue clave, al igual que el trabajo de todo el personal médico. No sólo en cuanto al tratamiento que debían realizar los pacientes enfermos con el plasma de convalecientes sino también durante la campaña de vacunación llevada a cabo a principios de 1990, la cual resultó ser rápida, de bajos costos y eficiente. De esta manera Córdoba logró en un año vacunar a gran parte de la población endémica y reducir de esta manera las consecuencias ocasionadas por la enfermedad. |
| description |
Fil: Pellex, Jésica Soledad. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5388 |
| url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5388 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
| reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
| collection |
RIDAA (UNQ) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
| _version_ |
1848045530690617344 |
| score |
13.24909 |