Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)

Autores
Retegui, Lorena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becerra, Martín
Xhardez, Verónica
Mastrini, Guillermo
Mitchelstein, María Eugenia
Descripción
Fil: Retegui, Lorena. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
En esta tesis nos proponemos estudiar los procesos de organización productiva y del trabajo en una redacción de diario. El estudio da cuenta de los cambios en la redacción de La Nación, durante el período 1995-2013, en el contexto de una fuerte introducción de tecnologías de la información y la comunicación en las industrias culturales, que atravesó sus modos de producción, distribución y consumo. El objetivo central que nos planteamos es analizar los cambios en los procesos de organización del trabajo de periodistas, diseñadores gráficos y fotógrafos y las evaluaciones que de ello hacen estos actores clave en la cadena de producción. Elegimos tomar como caso la redacción de uno de los diarios más tradicionales del país, quizás el más tradicional de todos y, al mismo tiempo, uno de los diarios pioneros en la aplicación de tecnologías digitales. Como objetivos específicos nos proponemos: identificar las principales innovaciones tecnológicas en La Nación; analizar cómo fue la reconfiguración de oficios a partir del salto tecnológico que vivenció la rama de la prensa gráfica, desde la década de 1990; analizar las economías de tiempo asociadas a los procesos de trabajo en la redacción y en qué medida la aplicación de TIC afectó al trabajo creativo de periodistas, diseñadores gráficos y fotógrafos. Nos interesa también identificar qué tipo de coordinación y controles laborales se pusieron en práctica y reflexionar sobre aspectos centrales de las condiciones trabajo. La presente investigación se enmarca en la perspectiva teórica de la Economía Política de la Comunicación, e incorpora dimensiones clave de la Sociología Crítica del Trabajo, en un estudio basado en la metodología cualitativa y cuyas principales técnicas articulan entrevistas en profundidad y la observación directa de los procesos de trabajo en la redacción central de La Nación, que durante el periodo de estudio se ubicó en un edificio de la clásica esquina de Bouchard y Tucumán, en Ciudad de Buenos Aires. Esperamos con ello realizar un aporte a los estudios en comunicación y del trabajo en las industrias culturales, en el camino de comprender un poco más la labor periodística en un contexto de convergencia entre tecnología y sociedad que, de ningún modo, reconocemos como conclusivo.
The aim of this dissertation is to study the processes of productive organization and the work done in a newspaper office. This study shows the changes in La Nación Newspaper Office, from 1995 to 2013, in a context of a considerable input of information about technologies and the communication in cultural industries, which went through their modes of production, distribution and consumption. The central aim of this study is to analyze the changes in the work organization processes from journalists, graphic designers and photographers; and the appraisal this key agents make of the production chain. We have chosen one of the most traditional newspapers in the country, perhaps, the most traditional of all and, at the same time, pioneer in the implementation of digital technologies. The specific aims are to identify the main technological innovations in La Nación, analyze how the working reconfiguration was done due to the technological leap that the Press experienced since the 1990s; analyze the economies of time in relation to the working processes in the editorial office and to what extent the use of ICTs affected the creative work of journalists, graphic designers and photographers. We are also interested in identifying the coordination and labor controls which were put into practice and reflect upon the central aspects of the working conditions. This research is framed within the theoretical perspective of the Political Economy of Communication and incorporates the key dimensions of the Critical Sociology of Work, a study based in the qualitative methodology, whose main techniques articulate thorough interviews and the direct observation of the work processes in La Nación main newspaper office which, at the time of the study, was located in a building in an old corner at Bouchard and Tucumán Street, Buenos Aires. We aim to contribute to the communication and working studies in the cultural industries in order to understand slightly more the journalistic work in a context of convergence between technology and society, which in any way consider definite.
Materia
Prensa
Condiciones de trabajo
Organización del trabajo
Industria cultural
Creatividad
Nuevas tecnologías
La Nación (Diario)
Press
Working conditions
Work organization
Cultural industry
Creativity
New technology
La Nación (Daily)
Imprensa
Condições de trabalho
Organização do trabalho
Criatividade
Novas tecnologias
La Nación (Diário)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/838

id RIDAA_5bb677e52cf982ee897be1074e35f3ab
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/838
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)Retegui, LorenaPrensaCondiciones de trabajoOrganización del trabajoIndustria culturalCreatividadNuevas tecnologíasLa Nación (Diario)PressWorking conditionsWork organizationCultural industryCreativityNew technologyLa Nación (Daily)ImprensaCondições de trabalhoOrganização do trabalhoCriatividadeNovas tecnologiasLa Nación (Diário)Fil: Retegui, Lorena. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.En esta tesis nos proponemos estudiar los procesos de organización productiva y del trabajo en una redacción de diario. El estudio da cuenta de los cambios en la redacción de La Nación, durante el período 1995-2013, en el contexto de una fuerte introducción de tecnologías de la información y la comunicación en las industrias culturales, que atravesó sus modos de producción, distribución y consumo. El objetivo central que nos planteamos es analizar los cambios en los procesos de organización del trabajo de periodistas, diseñadores gráficos y fotógrafos y las evaluaciones que de ello hacen estos actores clave en la cadena de producción. Elegimos tomar como caso la redacción de uno de los diarios más tradicionales del país, quizás el más tradicional de todos y, al mismo tiempo, uno de los diarios pioneros en la aplicación de tecnologías digitales. Como objetivos específicos nos proponemos: identificar las principales innovaciones tecnológicas en La Nación; analizar cómo fue la reconfiguración de oficios a partir del salto tecnológico que vivenció la rama de la prensa gráfica, desde la década de 1990; analizar las economías de tiempo asociadas a los procesos de trabajo en la redacción y en qué medida la aplicación de TIC afectó al trabajo creativo de periodistas, diseñadores gráficos y fotógrafos. Nos interesa también identificar qué tipo de coordinación y controles laborales se pusieron en práctica y reflexionar sobre aspectos centrales de las condiciones trabajo. La presente investigación se enmarca en la perspectiva teórica de la Economía Política de la Comunicación, e incorpora dimensiones clave de la Sociología Crítica del Trabajo, en un estudio basado en la metodología cualitativa y cuyas principales técnicas articulan entrevistas en profundidad y la observación directa de los procesos de trabajo en la redacción central de La Nación, que durante el periodo de estudio se ubicó en un edificio de la clásica esquina de Bouchard y Tucumán, en Ciudad de Buenos Aires. Esperamos con ello realizar un aporte a los estudios en comunicación y del trabajo en las industrias culturales, en el camino de comprender un poco más la labor periodística en un contexto de convergencia entre tecnología y sociedad que, de ningún modo, reconocemos como conclusivo.The aim of this dissertation is to study the processes of productive organization and the work done in a newspaper office. This study shows the changes in La Nación Newspaper Office, from 1995 to 2013, in a context of a considerable input of information about technologies and the communication in cultural industries, which went through their modes of production, distribution and consumption. The central aim of this study is to analyze the changes in the work organization processes from journalists, graphic designers and photographers; and the appraisal this key agents make of the production chain. We have chosen one of the most traditional newspapers in the country, perhaps, the most traditional of all and, at the same time, pioneer in the implementation of digital technologies. The specific aims are to identify the main technological innovations in La Nación, analyze how the working reconfiguration was done due to the technological leap that the Press experienced since the 1990s; analyze the economies of time in relation to the working processes in the editorial office and to what extent the use of ICTs affected the creative work of journalists, graphic designers and photographers. We are also interested in identifying the coordination and labor controls which were put into practice and reflect upon the central aspects of the working conditions. This research is framed within the theoretical perspective of the Political Economy of Communication and incorporates the key dimensions of the Critical Sociology of Work, a study based in the qualitative methodology, whose main techniques articulate thorough interviews and the direct observation of the work processes in La Nación main newspaper office which, at the time of the study, was located in a building in an old corner at Bouchard and Tucumán Street, Buenos Aires. We aim to contribute to the communication and working studies in the cultural industries in order to understand slightly more the journalistic work in a context of convergence between technology and society, which in any way consider definite.Universidad Nacional de QuilmesBecerra, MartínXhardez, VerónicaMastrini, GuillermoMitchelstein, María Eugenia2017-06-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/838spainfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:19Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/838instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:19.685RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)
title Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)
spellingShingle Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)
Retegui, Lorena
Prensa
Condiciones de trabajo
Organización del trabajo
Industria cultural
Creatividad
Nuevas tecnologías
La Nación (Diario)
Press
Working conditions
Work organization
Cultural industry
Creativity
New technology
La Nación (Daily)
Imprensa
Condições de trabalho
Organização do trabalho
Criatividade
Novas tecnologias
La Nación (Diário)
title_short Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)
title_full Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)
title_fullStr Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)
title_full_unstemmed Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)
title_sort Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario : un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Retegui, Lorena
author Retegui, Lorena
author_facet Retegui, Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, Martín
Xhardez, Verónica
Mastrini, Guillermo
Mitchelstein, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Prensa
Condiciones de trabajo
Organización del trabajo
Industria cultural
Creatividad
Nuevas tecnologías
La Nación (Diario)
Press
Working conditions
Work organization
Cultural industry
Creativity
New technology
La Nación (Daily)
Imprensa
Condições de trabalho
Organização do trabalho
Criatividade
Novas tecnologias
La Nación (Diário)
topic Prensa
Condiciones de trabajo
Organización del trabajo
Industria cultural
Creatividad
Nuevas tecnologías
La Nación (Diario)
Press
Working conditions
Work organization
Cultural industry
Creativity
New technology
La Nación (Daily)
Imprensa
Condições de trabalho
Organização do trabalho
Criatividade
Novas tecnologias
La Nación (Diário)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Retegui, Lorena. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
En esta tesis nos proponemos estudiar los procesos de organización productiva y del trabajo en una redacción de diario. El estudio da cuenta de los cambios en la redacción de La Nación, durante el período 1995-2013, en el contexto de una fuerte introducción de tecnologías de la información y la comunicación en las industrias culturales, que atravesó sus modos de producción, distribución y consumo. El objetivo central que nos planteamos es analizar los cambios en los procesos de organización del trabajo de periodistas, diseñadores gráficos y fotógrafos y las evaluaciones que de ello hacen estos actores clave en la cadena de producción. Elegimos tomar como caso la redacción de uno de los diarios más tradicionales del país, quizás el más tradicional de todos y, al mismo tiempo, uno de los diarios pioneros en la aplicación de tecnologías digitales. Como objetivos específicos nos proponemos: identificar las principales innovaciones tecnológicas en La Nación; analizar cómo fue la reconfiguración de oficios a partir del salto tecnológico que vivenció la rama de la prensa gráfica, desde la década de 1990; analizar las economías de tiempo asociadas a los procesos de trabajo en la redacción y en qué medida la aplicación de TIC afectó al trabajo creativo de periodistas, diseñadores gráficos y fotógrafos. Nos interesa también identificar qué tipo de coordinación y controles laborales se pusieron en práctica y reflexionar sobre aspectos centrales de las condiciones trabajo. La presente investigación se enmarca en la perspectiva teórica de la Economía Política de la Comunicación, e incorpora dimensiones clave de la Sociología Crítica del Trabajo, en un estudio basado en la metodología cualitativa y cuyas principales técnicas articulan entrevistas en profundidad y la observación directa de los procesos de trabajo en la redacción central de La Nación, que durante el periodo de estudio se ubicó en un edificio de la clásica esquina de Bouchard y Tucumán, en Ciudad de Buenos Aires. Esperamos con ello realizar un aporte a los estudios en comunicación y del trabajo en las industrias culturales, en el camino de comprender un poco más la labor periodística en un contexto de convergencia entre tecnología y sociedad que, de ningún modo, reconocemos como conclusivo.
The aim of this dissertation is to study the processes of productive organization and the work done in a newspaper office. This study shows the changes in La Nación Newspaper Office, from 1995 to 2013, in a context of a considerable input of information about technologies and the communication in cultural industries, which went through their modes of production, distribution and consumption. The central aim of this study is to analyze the changes in the work organization processes from journalists, graphic designers and photographers; and the appraisal this key agents make of the production chain. We have chosen one of the most traditional newspapers in the country, perhaps, the most traditional of all and, at the same time, pioneer in the implementation of digital technologies. The specific aims are to identify the main technological innovations in La Nación, analyze how the working reconfiguration was done due to the technological leap that the Press experienced since the 1990s; analyze the economies of time in relation to the working processes in the editorial office and to what extent the use of ICTs affected the creative work of journalists, graphic designers and photographers. We are also interested in identifying the coordination and labor controls which were put into practice and reflect upon the central aspects of the working conditions. This research is framed within the theoretical perspective of the Political Economy of Communication and incorporates the key dimensions of the Critical Sociology of Work, a study based in the qualitative methodology, whose main techniques articulate thorough interviews and the direct observation of the work processes in La Nación main newspaper office which, at the time of the study, was located in a building in an old corner at Bouchard and Tucumán Street, Buenos Aires. We aim to contribute to the communication and working studies in the cultural industries in order to understand slightly more the journalistic work in a context of convergence between technology and society, which in any way consider definite.
description Fil: Retegui, Lorena. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/838
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142729985196032
score 12.712165