¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso
- Autores
- Veppo, María José
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Veppo, María José. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo e interpretativo de algunas fábulas del libro La oveja negra y demás fábulas (1969) de Augusto Monterroso y detenerse en su estilo que irrumpe en la literatura clásica, la deforma como una lente de aumento, la trasgrede, la sumerge hasta lo más profundo de la naturaleza humana y por último se ríe de sí misma. Su producción narrativa incide, fundamentalmente, en el análisis de la naturaleza humana desde una óptica irónica. Innovador y renovador de los géneros tradicionales, específicamente de la fábula, se reconoce su importancia por el cambio que introduce en la literatura latinoamericana del siglo XX: brevedad e ironía. Con El dinosaurio (1959, p.71), uno de los más universales y reducidos cuentos escritos, realiza una labor de condensación literaria extraordinaria y desafía a los lectores más dogmáticos que lo rechazan como cuento literario. En La oveja negra y demás fábulas (1969) apuesta ya definitivamente por el relato breve, vivifica este género y lo carga de intensa ironía concediendo a los animales atributos propios del ser humano. En este trabajo se analizan seis relatos breves de Monterroso, sobre la base de las siguientes problemáticas o ejes: la intertextualidad con respecto a otros textos o géneros (fábulas, proverbios, mitos) y las transformaciones que el autor realiza, para ello se analizarán los elementos comunes y los diferenciales; las concepciones de mundo y sociedad que se inscriben en esos relatos y los distintos elementos parodiados. - Fuente
- Sociales y virtuales
2362-6321 - Materia
-
Literatura (Arte)
Parodias
Fábulas en prosa
Crítica literaria
Monterroso, Augusto, 1921-2003
Literature (Art)
Parodies
Fables in prose
Literary criticism
Paródia
Fábulas em prosa
Crítica literária - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3717
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_514db27dce6ac3ac844726b11d30cbda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3717 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto MonterrosoVeppo, María JoséLiteratura (Arte)ParodiasFábulas en prosaCrítica literariaMonterroso, Augusto, 1921-2003Literature (Art)ParodiesFables in proseLiterary criticismParódiaFábulas em prosaCrítica literáriaFil: Veppo, María José. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo e interpretativo de algunas fábulas del libro La oveja negra y demás fábulas (1969) de Augusto Monterroso y detenerse en su estilo que irrumpe en la literatura clásica, la deforma como una lente de aumento, la trasgrede, la sumerge hasta lo más profundo de la naturaleza humana y por último se ríe de sí misma. Su producción narrativa incide, fundamentalmente, en el análisis de la naturaleza humana desde una óptica irónica. Innovador y renovador de los géneros tradicionales, específicamente de la fábula, se reconoce su importancia por el cambio que introduce en la literatura latinoamericana del siglo XX: brevedad e ironía. Con El dinosaurio (1959, p.71), uno de los más universales y reducidos cuentos escritos, realiza una labor de condensación literaria extraordinaria y desafía a los lectores más dogmáticos que lo rechazan como cuento literario. En La oveja negra y demás fábulas (1969) apuesta ya definitivamente por el relato breve, vivifica este género y lo carga de intensa ironía concediendo a los animales atributos propios del ser humano. En este trabajo se analizan seis relatos breves de Monterroso, sobre la base de las siguientes problemáticas o ejes: la intertextualidad con respecto a otros textos o géneros (fábulas, proverbios, mitos) y las transformaciones que el autor realiza, para ello se analizarán los elementos comunes y los diferenciales; las concepciones de mundo y sociedad que se inscriben en esos relatos y los distintos elementos parodiados.Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3717Sociales y virtuales2362-6321reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:43Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3717instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:44.199RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso |
title |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso |
spellingShingle |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso Veppo, María José Literatura (Arte) Parodias Fábulas en prosa Crítica literaria Monterroso, Augusto, 1921-2003 Literature (Art) Parodies Fables in prose Literary criticism Paródia Fábulas em prosa Crítica literária |
title_short |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso |
title_full |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso |
title_fullStr |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso |
title_full_unstemmed |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso |
title_sort |
¿La trasgresión crea literatura? Un análisis de las fábulas de Augusto Monterroso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veppo, María José |
author |
Veppo, María José |
author_facet |
Veppo, María José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura (Arte) Parodias Fábulas en prosa Crítica literaria Monterroso, Augusto, 1921-2003 Literature (Art) Parodies Fables in prose Literary criticism Paródia Fábulas em prosa Crítica literária |
topic |
Literatura (Arte) Parodias Fábulas en prosa Crítica literaria Monterroso, Augusto, 1921-2003 Literature (Art) Parodies Fables in prose Literary criticism Paródia Fábulas em prosa Crítica literária |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Veppo, María José. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo e interpretativo de algunas fábulas del libro La oveja negra y demás fábulas (1969) de Augusto Monterroso y detenerse en su estilo que irrumpe en la literatura clásica, la deforma como una lente de aumento, la trasgrede, la sumerge hasta lo más profundo de la naturaleza humana y por último se ríe de sí misma. Su producción narrativa incide, fundamentalmente, en el análisis de la naturaleza humana desde una óptica irónica. Innovador y renovador de los géneros tradicionales, específicamente de la fábula, se reconoce su importancia por el cambio que introduce en la literatura latinoamericana del siglo XX: brevedad e ironía. Con El dinosaurio (1959, p.71), uno de los más universales y reducidos cuentos escritos, realiza una labor de condensación literaria extraordinaria y desafía a los lectores más dogmáticos que lo rechazan como cuento literario. En La oveja negra y demás fábulas (1969) apuesta ya definitivamente por el relato breve, vivifica este género y lo carga de intensa ironía concediendo a los animales atributos propios del ser humano. En este trabajo se analizan seis relatos breves de Monterroso, sobre la base de las siguientes problemáticas o ejes: la intertextualidad con respecto a otros textos o géneros (fábulas, proverbios, mitos) y las transformaciones que el autor realiza, para ello se analizarán los elementos comunes y los diferenciales; las concepciones de mundo y sociedad que se inscriben en esos relatos y los distintos elementos parodiados. |
description |
Fil: Veppo, María José. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3717 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3717 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sociales y virtuales 2362-6321 reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618649039536128 |
score |
13.070432 |