La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable

Autores
Janin, Agustina María
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Penelas, Federico
Mosto, Marisa
Romero, Walter
Banega, Horacio
Descripción
Fil: Janin, Agustina María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Se analiza el canon de obras literarias que profundizan y mantienen la línea de continuidad camusiana en la comprensión de la naturaleza humana: LOS MISERABLES, MADAME BOVARY, EL ESTADO DE SITIO, EL EXTRANJERO Y LA PESTE. Este recorrido permite delimitar la naturaleza humana determinada en el absurdísimo de Albert Camus. Se pone en evidencia las repercusiones de la realidad, el enfrentamiento del hombre ante el devenir y el silencio de la existencia como los impulsores de la toma de conciencia de su finitud para poder trascender en la rebeldía metafísica. Se parte de estos personajes literarios para reflejar los planteamientos filosóficos del existir en un proceso de análisis que se fundamenta en la hermenéutica para interpretar los textos filosóficos-literarios desde una perspectiva ontológica, antropológica, existencialista y ética. En Los Miserables, Víctor Hugo nos presenta al miserable como el residuo del que la sociedad quiere despojarse, simbolizando la fragilidad que hostiga al ser humano y a la vez lo transforma en un héroe digno que demuestra la esencia del hombre rebelde. En la obra de Camus, el miserable pasa a ser el extranjero en una existencia en la que se derrumban los sentimientos humanos elementales. Se nos presenta al hombre inmerso en uno de los siglos más nihilistas donde surge la filosofía del absurdo y se inserta entre la desesperación y el silencio del mundo. En Madame Bovary, se nos propone la lucha maniquea entre lo que se debe ser y lo que se podría llegar a ser como un lado de lo humano brutalmente negado y ante esto solo se puede luchar o sucumbir ante la existencia. En La Peste se apuesta al valor de la vida humana por sí misma frente a la deshumanización del ser sin mora que lo proteja. El objetivo general de la tesis es Plantear desde la perspectiva filosófica de Albert Camus el surgimiento de la naturaleza humana ineluctable en el hombre que toma conciencia, se rebela y se aferra a la vida.
Materia
Camus, Albert, 1913-1960
Literatura (Arte)
Filosofía
Existencialismo
Naturaleza humana
Literature (Art)
Philosophy
Existentialism
Human nature
Filosofia
Natureza humana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5029

id RIDAA_356c59678142f6c32eff34b6cae67c82
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5029
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctableJanin, Agustina MaríaCamus, Albert, 1913-1960Literatura (Arte)FilosofíaExistencialismoNaturaleza humanaLiterature (Art)PhilosophyExistentialismHuman natureFilosofiaNatureza humanaFil: Janin, Agustina María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Se analiza el canon de obras literarias que profundizan y mantienen la línea de continuidad camusiana en la comprensión de la naturaleza humana: LOS MISERABLES, MADAME BOVARY, EL ESTADO DE SITIO, EL EXTRANJERO Y LA PESTE. Este recorrido permite delimitar la naturaleza humana determinada en el absurdísimo de Albert Camus. Se pone en evidencia las repercusiones de la realidad, el enfrentamiento del hombre ante el devenir y el silencio de la existencia como los impulsores de la toma de conciencia de su finitud para poder trascender en la rebeldía metafísica. Se parte de estos personajes literarios para reflejar los planteamientos filosóficos del existir en un proceso de análisis que se fundamenta en la hermenéutica para interpretar los textos filosóficos-literarios desde una perspectiva ontológica, antropológica, existencialista y ética. En Los Miserables, Víctor Hugo nos presenta al miserable como el residuo del que la sociedad quiere despojarse, simbolizando la fragilidad que hostiga al ser humano y a la vez lo transforma en un héroe digno que demuestra la esencia del hombre rebelde. En la obra de Camus, el miserable pasa a ser el extranjero en una existencia en la que se derrumban los sentimientos humanos elementales. Se nos presenta al hombre inmerso en uno de los siglos más nihilistas donde surge la filosofía del absurdo y se inserta entre la desesperación y el silencio del mundo. En Madame Bovary, se nos propone la lucha maniquea entre lo que se debe ser y lo que se podría llegar a ser como un lado de lo humano brutalmente negado y ante esto solo se puede luchar o sucumbir ante la existencia. En La Peste se apuesta al valor de la vida humana por sí misma frente a la deshumanización del ser sin mora que lo proteja. El objetivo general de la tesis es Plantear desde la perspectiva filosófica de Albert Camus el surgimiento de la naturaleza humana ineluctable en el hombre que toma conciencia, se rebela y se aferra a la vida.Universidad Nacional de QuilmesPenelas, FedericoMosto, MarisaRomero, WalterBanega, Horacio2025-02-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5029spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:28:03Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5029instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:28:04.028RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable
title La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable
spellingShingle La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable
Janin, Agustina María
Camus, Albert, 1913-1960
Literatura (Arte)
Filosofía
Existencialismo
Naturaleza humana
Literature (Art)
Philosophy
Existentialism
Human nature
Filosofia
Natureza humana
title_short La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable
title_full La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable
title_fullStr La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable
title_full_unstemmed La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable
title_sort La rebelión metafísica de Albert Camus. Del descenso nihilista hacia la trascendencia de la naturaleza humana ineluctable
dc.creator.none.fl_str_mv Janin, Agustina María
author Janin, Agustina María
author_facet Janin, Agustina María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Penelas, Federico
Mosto, Marisa
Romero, Walter
Banega, Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Camus, Albert, 1913-1960
Literatura (Arte)
Filosofía
Existencialismo
Naturaleza humana
Literature (Art)
Philosophy
Existentialism
Human nature
Filosofia
Natureza humana
topic Camus, Albert, 1913-1960
Literatura (Arte)
Filosofía
Existencialismo
Naturaleza humana
Literature (Art)
Philosophy
Existentialism
Human nature
Filosofia
Natureza humana
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Janin, Agustina María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Se analiza el canon de obras literarias que profundizan y mantienen la línea de continuidad camusiana en la comprensión de la naturaleza humana: LOS MISERABLES, MADAME BOVARY, EL ESTADO DE SITIO, EL EXTRANJERO Y LA PESTE. Este recorrido permite delimitar la naturaleza humana determinada en el absurdísimo de Albert Camus. Se pone en evidencia las repercusiones de la realidad, el enfrentamiento del hombre ante el devenir y el silencio de la existencia como los impulsores de la toma de conciencia de su finitud para poder trascender en la rebeldía metafísica. Se parte de estos personajes literarios para reflejar los planteamientos filosóficos del existir en un proceso de análisis que se fundamenta en la hermenéutica para interpretar los textos filosóficos-literarios desde una perspectiva ontológica, antropológica, existencialista y ética. En Los Miserables, Víctor Hugo nos presenta al miserable como el residuo del que la sociedad quiere despojarse, simbolizando la fragilidad que hostiga al ser humano y a la vez lo transforma en un héroe digno que demuestra la esencia del hombre rebelde. En la obra de Camus, el miserable pasa a ser el extranjero en una existencia en la que se derrumban los sentimientos humanos elementales. Se nos presenta al hombre inmerso en uno de los siglos más nihilistas donde surge la filosofía del absurdo y se inserta entre la desesperación y el silencio del mundo. En Madame Bovary, se nos propone la lucha maniquea entre lo que se debe ser y lo que se podría llegar a ser como un lado de lo humano brutalmente negado y ante esto solo se puede luchar o sucumbir ante la existencia. En La Peste se apuesta al valor de la vida humana por sí misma frente a la deshumanización del ser sin mora que lo proteja. El objetivo general de la tesis es Plantear desde la perspectiva filosófica de Albert Camus el surgimiento de la naturaleza humana ineluctable en el hombre que toma conciencia, se rebela y se aferra a la vida.
description Fil: Janin, Agustina María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5029
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142750711349248
score 12.712165