Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?

Autores
Casey, Carla; Cykris, Daiana; Frachia, Julieta; Giménez, Belén; Ramírez, María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casey, Carla. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Cykris, Daiana. Universidad Nacional de San Antonio de Areco; Argentina.
Fil: Frachia, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Giménez, Belén. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Ramírez, María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El presente estudio se enmarca como trabajo final de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Quilmes que es requisito para la obtención del título de grado. Se propuso indagar en las narrativas de aquellos sujetos que apoyan y sostienen la práctica de amamantamiento por “nodrizas”, concepto que alude a aquellas mujeres que amamantan a niños “de otros”. El propósito del trabajo es hacer dialogar los distintos puntos de vista y concepciones que guían este tipo de práctica, observada con frecuencia en una comunidad rural de la provincia de Buenos Aires. Para ello se realizó un estudio cuali-cuantitativo se realizaron entrevistas a referentes de la comunidad de San Antonio de Areco que participaron directa o indirectamente de esta práctica de amamantamiento “por nodriza”. En los humanos, además de un proceso biológico, la lactancia es una práctica social que se ha ido reconfigurando a través de los tiempos y especialmente consideramos que la temática elegida resulta de interés sobre todo por su potencia para indagar en el análisis de la configuración del vínculo fundamental entre la madre y el hijo, que el amamantamiento por “nodriza” pone en tensión. La enfermería participa profesionalmente en la vida cotidiana de los sujetos de atención y en ese proceso puede detectar determinadas prácticas que se consideran inexistentes en la actualidad, pero que reflejan redes sociales y representaciones colectivas sobre formas de atender las necesidades de salud de las personas. Consideramos que estas prácticas requieren ser indagadas para hacer visible la complejidad que implica el cuidado de la salud, y también para repensar el propio rol de enfermería que implica incorporar la sintonía fina en el cuidado de enfermería.
Fuente
Territorios del cuidado
2591-538X
Materia
Lactancia
Nodrizas
Vínculos afectivos
Práctica social
San Antonio de Areco (Argentina)
Lactation
Wet nurses
Affectional bonds
Social practice
San Antonio de Areco (Argentine)
Lactogênese
Amas de leite
Vínculos afetivos
Prática social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3540

id RIDAA_3012f50322e980c9a49315c0258445e9
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3540
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?Casey, CarlaCykris, DaianaFrachia, JulietaGiménez, BelénRamírez, MaríaLactanciaNodrizasVínculos afectivosPráctica socialSan Antonio de Areco (Argentina)LactationWet nursesAffectional bondsSocial practiceSan Antonio de Areco (Argentine)LactogêneseAmas de leiteVínculos afetivosPrática socialFil: Casey, Carla. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Cykris, Daiana. Universidad Nacional de San Antonio de Areco; Argentina.Fil: Frachia, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Giménez, Belén. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Ramírez, María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El presente estudio se enmarca como trabajo final de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Quilmes que es requisito para la obtención del título de grado. Se propuso indagar en las narrativas de aquellos sujetos que apoyan y sostienen la práctica de amamantamiento por “nodrizas”, concepto que alude a aquellas mujeres que amamantan a niños “de otros”. El propósito del trabajo es hacer dialogar los distintos puntos de vista y concepciones que guían este tipo de práctica, observada con frecuencia en una comunidad rural de la provincia de Buenos Aires. Para ello se realizó un estudio cuali-cuantitativo se realizaron entrevistas a referentes de la comunidad de San Antonio de Areco que participaron directa o indirectamente de esta práctica de amamantamiento “por nodriza”. En los humanos, además de un proceso biológico, la lactancia es una práctica social que se ha ido reconfigurando a través de los tiempos y especialmente consideramos que la temática elegida resulta de interés sobre todo por su potencia para indagar en el análisis de la configuración del vínculo fundamental entre la madre y el hijo, que el amamantamiento por “nodriza” pone en tensión. La enfermería participa profesionalmente en la vida cotidiana de los sujetos de atención y en ese proceso puede detectar determinadas prácticas que se consideran inexistentes en la actualidad, pero que reflejan redes sociales y representaciones colectivas sobre formas de atender las necesidades de salud de las personas. Consideramos que estas prácticas requieren ser indagadas para hacer visible la complejidad que implica el cuidado de la salud, y también para repensar el propio rol de enfermería que implica incorporar la sintonía fina en el cuidado de enfermería.Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3540Territorios del cuidado2591-538Xreponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:42Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3540instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:43.197RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?
title Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?
spellingShingle Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?
Casey, Carla
Lactancia
Nodrizas
Vínculos afectivos
Práctica social
San Antonio de Areco (Argentina)
Lactation
Wet nurses
Affectional bonds
Social practice
San Antonio de Areco (Argentine)
Lactogênese
Amas de leite
Vínculos afetivos
Prática social
title_short Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?
title_full Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?
title_fullStr Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?
title_full_unstemmed Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?
title_sort Cartografías del amamantamiento : ¿nodrizas en el siglo XXI?
dc.creator.none.fl_str_mv Casey, Carla
Cykris, Daiana
Frachia, Julieta
Giménez, Belén
Ramírez, María
author Casey, Carla
author_facet Casey, Carla
Cykris, Daiana
Frachia, Julieta
Giménez, Belén
Ramírez, María
author_role author
author2 Cykris, Daiana
Frachia, Julieta
Giménez, Belén
Ramírez, María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lactancia
Nodrizas
Vínculos afectivos
Práctica social
San Antonio de Areco (Argentina)
Lactation
Wet nurses
Affectional bonds
Social practice
San Antonio de Areco (Argentine)
Lactogênese
Amas de leite
Vínculos afetivos
Prática social
topic Lactancia
Nodrizas
Vínculos afectivos
Práctica social
San Antonio de Areco (Argentina)
Lactation
Wet nurses
Affectional bonds
Social practice
San Antonio de Areco (Argentine)
Lactogênese
Amas de leite
Vínculos afetivos
Prática social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casey, Carla. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Cykris, Daiana. Universidad Nacional de San Antonio de Areco; Argentina.
Fil: Frachia, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Giménez, Belén. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Ramírez, María. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El presente estudio se enmarca como trabajo final de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Quilmes que es requisito para la obtención del título de grado. Se propuso indagar en las narrativas de aquellos sujetos que apoyan y sostienen la práctica de amamantamiento por “nodrizas”, concepto que alude a aquellas mujeres que amamantan a niños “de otros”. El propósito del trabajo es hacer dialogar los distintos puntos de vista y concepciones que guían este tipo de práctica, observada con frecuencia en una comunidad rural de la provincia de Buenos Aires. Para ello se realizó un estudio cuali-cuantitativo se realizaron entrevistas a referentes de la comunidad de San Antonio de Areco que participaron directa o indirectamente de esta práctica de amamantamiento “por nodriza”. En los humanos, además de un proceso biológico, la lactancia es una práctica social que se ha ido reconfigurando a través de los tiempos y especialmente consideramos que la temática elegida resulta de interés sobre todo por su potencia para indagar en el análisis de la configuración del vínculo fundamental entre la madre y el hijo, que el amamantamiento por “nodriza” pone en tensión. La enfermería participa profesionalmente en la vida cotidiana de los sujetos de atención y en ese proceso puede detectar determinadas prácticas que se consideran inexistentes en la actualidad, pero que reflejan redes sociales y representaciones colectivas sobre formas de atender las necesidades de salud de las personas. Consideramos que estas prácticas requieren ser indagadas para hacer visible la complejidad que implica el cuidado de la salud, y también para repensar el propio rol de enfermería que implica incorporar la sintonía fina en el cuidado de enfermería.
description Fil: Casey, Carla. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3540
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3540
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería
dc.source.none.fl_str_mv Territorios del cuidado
2591-538X
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618648397807616
score 13.070432