Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica
- Autores
- Simonin, Jorge Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Belaich, Mariano
Cerrudo, Carolina
Ghiringhelli, Pablo Daniel
Culasso, Andrés Carlos Alberto
Barril, Patricia Angélica - Descripción
- Fil: Simonin, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular. Área Virosis de Insectos; Argentina.
Desde los comienzos de la humanidad, ésta ha utilizado a las distintas entidades biológicas de su entorno como materia prima para el desarrollo de herramientas diversas que le permitieran subsistir y mejorar su calidad de vida, con más o menos conocimiento del funcionamiento de dichos organismos y de sus productos derivados. En 1796 el médico británico Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra una enfermedad de origen viral: la viruela. Sin embargo, para ese entonces el pequeño tamaño de los virus les impedía a los científicos y científicas dilucidar cuáles eran los patógenos causantes de ciertas enfermedades como la viruela. Se tardaría un siglo más, con el invento del microscopio electrónico, en descubrir y comenzar a describir a las entidades que denominamos virus. Desde esos tiempos y, en particular, con el nacimiento de la ingeniería genética en la década de 1970, las tecnologías en las ciencias de la vida han crecido de manera exponencial. La posibilidad de intervenir clonando y modificando el material genético de organismos y sus movilomas asociados ha hecho posible una expansión del conocimiento general sobre la materia viva pero, además, también ha facilitado la aparición de numerosos bienes y servicios que han mejorado la calidad de vida humana. En este contexto el viroma del planeta es un espacio sumamente importante, cuya abundancia y variedad han mostrado (y siguen haciéndolo) ser una fuente inagotable para el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas. La producción de proteínas recombinantes, la generación de vectores virales adaptados para la entrega de secuencias específicas a células y tejidos diana, o el desarrollo de vacunas, entre otras posibles aplicaciones, son claros ejemplos de esos alcances. En este sentido, los baculovirus se destacan como un grupo prominente de entidades virales con un papel importante en la biotecnología. La capacidad de los baculovirus de transducir (no infectar) células de mamíferos con un alto grado de bioseguridad permite su utilización como vectores empleados en terapias génicas, cuyas prestaciones deben ser ampliadas y mejoradas. En este trabajo, se explora el uso de un baculovirus de Autographa californica (Autographa californica multiple nucleopolyhedrovirus o AcMNPV) para vehiculizar genes terapéuticos en mamíferos en distintos modelos de enfermedad, y sus posibles mejoras a partir de la pseudotipificación con la glicoproteína del Virus de la Estomatitis Vesicular, para así aumentar su capacidad de traducción de células de mamífero. También se aborda la posibilidad de incorporar un circuito de liberación de minicírculos mediante el uso de la tecnología Cre/LoxP, y de liberación de ministrings mediante el uso de la tecnología TelRL/iTelomerasa, ambos conteniendo un origen de replicación del virus de Epstein-Barr, para así aumentar su tiempo de permanencia y de expresión de genes de interés dentro de la célula blanco. - Materia
-
BacMam
Biología celular
Terapia génica
Baculoviridae
Mamíferos
Cell biology
Gene therapy
Mammals
Biologia celular
Terapia genética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4058
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_0c93f033dcd9ee2167997d39f886495d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4058 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génicaSimonin, Jorge AlejandroBacMamBiología celularTerapia génicaBaculoviridaeMamíferosCell biologyGene therapyMammalsBiologia celularTerapia genéticaFil: Simonin, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular. Área Virosis de Insectos; Argentina.Desde los comienzos de la humanidad, ésta ha utilizado a las distintas entidades biológicas de su entorno como materia prima para el desarrollo de herramientas diversas que le permitieran subsistir y mejorar su calidad de vida, con más o menos conocimiento del funcionamiento de dichos organismos y de sus productos derivados. En 1796 el médico británico Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra una enfermedad de origen viral: la viruela. Sin embargo, para ese entonces el pequeño tamaño de los virus les impedía a los científicos y científicas dilucidar cuáles eran los patógenos causantes de ciertas enfermedades como la viruela. Se tardaría un siglo más, con el invento del microscopio electrónico, en descubrir y comenzar a describir a las entidades que denominamos virus. Desde esos tiempos y, en particular, con el nacimiento de la ingeniería genética en la década de 1970, las tecnologías en las ciencias de la vida han crecido de manera exponencial. La posibilidad de intervenir clonando y modificando el material genético de organismos y sus movilomas asociados ha hecho posible una expansión del conocimiento general sobre la materia viva pero, además, también ha facilitado la aparición de numerosos bienes y servicios que han mejorado la calidad de vida humana. En este contexto el viroma del planeta es un espacio sumamente importante, cuya abundancia y variedad han mostrado (y siguen haciéndolo) ser una fuente inagotable para el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas. La producción de proteínas recombinantes, la generación de vectores virales adaptados para la entrega de secuencias específicas a células y tejidos diana, o el desarrollo de vacunas, entre otras posibles aplicaciones, son claros ejemplos de esos alcances. En este sentido, los baculovirus se destacan como un grupo prominente de entidades virales con un papel importante en la biotecnología. La capacidad de los baculovirus de transducir (no infectar) células de mamíferos con un alto grado de bioseguridad permite su utilización como vectores empleados en terapias génicas, cuyas prestaciones deben ser ampliadas y mejoradas. En este trabajo, se explora el uso de un baculovirus de Autographa californica (Autographa californica multiple nucleopolyhedrovirus o AcMNPV) para vehiculizar genes terapéuticos en mamíferos en distintos modelos de enfermedad, y sus posibles mejoras a partir de la pseudotipificación con la glicoproteína del Virus de la Estomatitis Vesicular, para así aumentar su capacidad de traducción de células de mamífero. También se aborda la posibilidad de incorporar un circuito de liberación de minicírculos mediante el uso de la tecnología Cre/LoxP, y de liberación de ministrings mediante el uso de la tecnología TelRL/iTelomerasa, ambos conteniendo un origen de replicación del virus de Epstein-Barr, para así aumentar su tiempo de permanencia y de expresión de genes de interés dentro de la célula blanco.Universidad Nacional de QuilmesBelaich, MarianoCerrudo, CarolinaGhiringhelli, Pablo DanielCulasso, Andrés Carlos AlbertoBarril, Patricia Angélica2023-07-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4058spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:46Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4058instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:46.837RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica |
title |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica |
spellingShingle |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica Simonin, Jorge Alejandro BacMam Biología celular Terapia génica Baculoviridae Mamíferos Cell biology Gene therapy Mammals Biologia celular Terapia genética |
title_short |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica |
title_full |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica |
title_fullStr |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica |
title_full_unstemmed |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica |
title_sort |
Optimización de tecnologías BacMam para aplicaciones en biología celular y terapia génica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simonin, Jorge Alejandro |
author |
Simonin, Jorge Alejandro |
author_facet |
Simonin, Jorge Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Belaich, Mariano Cerrudo, Carolina Ghiringhelli, Pablo Daniel Culasso, Andrés Carlos Alberto Barril, Patricia Angélica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BacMam Biología celular Terapia génica Baculoviridae Mamíferos Cell biology Gene therapy Mammals Biologia celular Terapia genética |
topic |
BacMam Biología celular Terapia génica Baculoviridae Mamíferos Cell biology Gene therapy Mammals Biologia celular Terapia genética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Simonin, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular. Área Virosis de Insectos; Argentina. Desde los comienzos de la humanidad, ésta ha utilizado a las distintas entidades biológicas de su entorno como materia prima para el desarrollo de herramientas diversas que le permitieran subsistir y mejorar su calidad de vida, con más o menos conocimiento del funcionamiento de dichos organismos y de sus productos derivados. En 1796 el médico británico Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra una enfermedad de origen viral: la viruela. Sin embargo, para ese entonces el pequeño tamaño de los virus les impedía a los científicos y científicas dilucidar cuáles eran los patógenos causantes de ciertas enfermedades como la viruela. Se tardaría un siglo más, con el invento del microscopio electrónico, en descubrir y comenzar a describir a las entidades que denominamos virus. Desde esos tiempos y, en particular, con el nacimiento de la ingeniería genética en la década de 1970, las tecnologías en las ciencias de la vida han crecido de manera exponencial. La posibilidad de intervenir clonando y modificando el material genético de organismos y sus movilomas asociados ha hecho posible una expansión del conocimiento general sobre la materia viva pero, además, también ha facilitado la aparición de numerosos bienes y servicios que han mejorado la calidad de vida humana. En este contexto el viroma del planeta es un espacio sumamente importante, cuya abundancia y variedad han mostrado (y siguen haciéndolo) ser una fuente inagotable para el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas. La producción de proteínas recombinantes, la generación de vectores virales adaptados para la entrega de secuencias específicas a células y tejidos diana, o el desarrollo de vacunas, entre otras posibles aplicaciones, son claros ejemplos de esos alcances. En este sentido, los baculovirus se destacan como un grupo prominente de entidades virales con un papel importante en la biotecnología. La capacidad de los baculovirus de transducir (no infectar) células de mamíferos con un alto grado de bioseguridad permite su utilización como vectores empleados en terapias génicas, cuyas prestaciones deben ser ampliadas y mejoradas. En este trabajo, se explora el uso de un baculovirus de Autographa californica (Autographa californica multiple nucleopolyhedrovirus o AcMNPV) para vehiculizar genes terapéuticos en mamíferos en distintos modelos de enfermedad, y sus posibles mejoras a partir de la pseudotipificación con la glicoproteína del Virus de la Estomatitis Vesicular, para así aumentar su capacidad de traducción de células de mamífero. También se aborda la posibilidad de incorporar un circuito de liberación de minicírculos mediante el uso de la tecnología Cre/LoxP, y de liberación de ministrings mediante el uso de la tecnología TelRL/iTelomerasa, ambos conteniendo un origen de replicación del virus de Epstein-Barr, para así aumentar su tiempo de permanencia y de expresión de genes de interés dentro de la célula blanco. |
description |
Fil: Simonin, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular. Área Virosis de Insectos; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4058 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4058 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618651022393344 |
score |
13.070432 |