La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas

Autores
Gómez, Marcelo José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Pego, Anabella
Foffani, Enrique
Hlebovich, Ludmila
López, Alejo
Mattarollo, Livio
Descripción
Fil: Gómez, Marcelo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Argentina.
La hipótesis de la que hemos partido, es que la poesía de J. L. Ortiz se introduce en la cuestión política que atraviesa la modernidad del siglo XX, intentando responder desde el arte y en un marco filosófico las escisiones que en ella se plantean. Creemos que dichas respuestas tanto en forma y contenido de su poética son visibles de modo notable cuando la intentamos abordar al amparo de la Teoría Crítica de Adorno y de las reflexiones benjaminianas, aunque no de un modo dogmático, sino dejando que se muestren sus aproximaciones que son muchas y sus diferencias que no son tantas, pero que son interesantes. En el progreso del trabajo pudimos observar algunos reajustes a nuestra primigenia idea. Así surgieron elementos como la teoría de la intemperie y el desamparo, la composición de lo frágil, la semiosis reforzada que, antes que suturar, expone en una doble dialéctica un compuesto figurativo entre lo simbólico y lo alegórico; el valor denotativo no mimético y su carácter cognoscitivo en una cierta referencialidad por venir; y la construcción de una “voz” que saliera del “yo lírico” para incorporarse en un “nosotros” y “vosotros” social. Todo esto habiendo atravesado lo extraño, complejo y heterogéneo que supone el lenguaje poético, la naturaleza evocada y la material existencia humana. En fin, una constelación peculiar que se vincula con la serie histórica del arte y sus tecnologías del momento por un lado; y por la reflexión política atravesada por las tensiones totalitarias y la petición nunca satisfecha del estado de las relaciones materiales y de producción. A este estado particular histórico, J. L. Ortiz responde desde una estética que aporta, discute y propone en alguna medida en clara práctica artística aquello que el siglo generaba y que es una cuestión cuya problemática se encuentra comprendida dentro de la filosofía política.
Materia
Modernidad
Literatura (Arte)
Poesía
Política
Ortiz, Juan L., 1896-1978
Modernity
Literature (Art)
Poetry
Politics
Modernidade
Poesia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3962

id RIDAA_0915bf43b7186556a7e6506fb90cd8c2
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3962
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestasGómez, Marcelo JoséModernidadLiteratura (Arte)PoesíaPolíticaOrtiz, Juan L., 1896-1978ModernityLiterature (Art)PoetryPoliticsModernidadePoesiaFil: Gómez, Marcelo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Argentina.La hipótesis de la que hemos partido, es que la poesía de J. L. Ortiz se introduce en la cuestión política que atraviesa la modernidad del siglo XX, intentando responder desde el arte y en un marco filosófico las escisiones que en ella se plantean. Creemos que dichas respuestas tanto en forma y contenido de su poética son visibles de modo notable cuando la intentamos abordar al amparo de la Teoría Crítica de Adorno y de las reflexiones benjaminianas, aunque no de un modo dogmático, sino dejando que se muestren sus aproximaciones que son muchas y sus diferencias que no son tantas, pero que son interesantes. En el progreso del trabajo pudimos observar algunos reajustes a nuestra primigenia idea. Así surgieron elementos como la teoría de la intemperie y el desamparo, la composición de lo frágil, la semiosis reforzada que, antes que suturar, expone en una doble dialéctica un compuesto figurativo entre lo simbólico y lo alegórico; el valor denotativo no mimético y su carácter cognoscitivo en una cierta referencialidad por venir; y la construcción de una “voz” que saliera del “yo lírico” para incorporarse en un “nosotros” y “vosotros” social. Todo esto habiendo atravesado lo extraño, complejo y heterogéneo que supone el lenguaje poético, la naturaleza evocada y la material existencia humana. En fin, una constelación peculiar que se vincula con la serie histórica del arte y sus tecnologías del momento por un lado; y por la reflexión política atravesada por las tensiones totalitarias y la petición nunca satisfecha del estado de las relaciones materiales y de producción. A este estado particular histórico, J. L. Ortiz responde desde una estética que aporta, discute y propone en alguna medida en clara práctica artística aquello que el siglo generaba y que es una cuestión cuya problemática se encuentra comprendida dentro de la filosofía política.Universidad Nacional de QuilmesDi Pego, AnabellaFoffani, EnriqueHlebovich, LudmilaLópez, AlejoMattarollo, Livio2023-03-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3962spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3962instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:45.983RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas
title La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas
spellingShingle La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas
Gómez, Marcelo José
Modernidad
Literatura (Arte)
Poesía
Política
Ortiz, Juan L., 1896-1978
Modernity
Literature (Art)
Poetry
Politics
Modernidade
Poesia
title_short La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas
title_full La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas
title_fullStr La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas
title_full_unstemmed La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas
title_sort La cuestión política de la modernidad del siglo XX en la poesía de J. L. Ortiz. Planteos y respuestas
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Marcelo José
author Gómez, Marcelo José
author_facet Gómez, Marcelo José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Pego, Anabella
Foffani, Enrique
Hlebovich, Ludmila
López, Alejo
Mattarollo, Livio
dc.subject.none.fl_str_mv Modernidad
Literatura (Arte)
Poesía
Política
Ortiz, Juan L., 1896-1978
Modernity
Literature (Art)
Poetry
Politics
Modernidade
Poesia
topic Modernidad
Literatura (Arte)
Poesía
Política
Ortiz, Juan L., 1896-1978
Modernity
Literature (Art)
Poetry
Politics
Modernidade
Poesia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Marcelo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Argentina.
La hipótesis de la que hemos partido, es que la poesía de J. L. Ortiz se introduce en la cuestión política que atraviesa la modernidad del siglo XX, intentando responder desde el arte y en un marco filosófico las escisiones que en ella se plantean. Creemos que dichas respuestas tanto en forma y contenido de su poética son visibles de modo notable cuando la intentamos abordar al amparo de la Teoría Crítica de Adorno y de las reflexiones benjaminianas, aunque no de un modo dogmático, sino dejando que se muestren sus aproximaciones que son muchas y sus diferencias que no son tantas, pero que son interesantes. En el progreso del trabajo pudimos observar algunos reajustes a nuestra primigenia idea. Así surgieron elementos como la teoría de la intemperie y el desamparo, la composición de lo frágil, la semiosis reforzada que, antes que suturar, expone en una doble dialéctica un compuesto figurativo entre lo simbólico y lo alegórico; el valor denotativo no mimético y su carácter cognoscitivo en una cierta referencialidad por venir; y la construcción de una “voz” que saliera del “yo lírico” para incorporarse en un “nosotros” y “vosotros” social. Todo esto habiendo atravesado lo extraño, complejo y heterogéneo que supone el lenguaje poético, la naturaleza evocada y la material existencia humana. En fin, una constelación peculiar que se vincula con la serie histórica del arte y sus tecnologías del momento por un lado; y por la reflexión política atravesada por las tensiones totalitarias y la petición nunca satisfecha del estado de las relaciones materiales y de producción. A este estado particular histórico, J. L. Ortiz responde desde una estética que aporta, discute y propone en alguna medida en clara práctica artística aquello que el siglo generaba y que es una cuestión cuya problemática se encuentra comprendida dentro de la filosofía política.
description Fil: Gómez, Marcelo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3962
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618650384859136
score 13.070432