Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)

Autores
Monti, Gabriela Alejandra; Segatori Carriazo, Juliana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El amor, el odio, las pasiones deportivas, las deudas, los autores clásicos, vueltos graffitis, transforman a Pompeya en una ciudad escrita. Este lugar, elegido por los hombres ricos de Roma para encontrar paz y descanso, se nos presenta, entonces, como un enorme texto. La escritura parietal, que se pretendía efímera, fue salvada del olvido por la indomable naturaleza de un volcán. La capital y la provincia se yuxtaponen y las paredes dan cuenta de ese movimiento. ¿Es la puesta en escena del centro en la periferia? ¿Es la irradiación de la cultura capitalina sobre la provincia o, dicho de otro modo, el constante proceso de romanización el que hace que los autores clásicos, por ejemplo, aparezcan en las paredes de una ciudad de veraneo? Estas son preguntas que nos surgen de la lectura de los graffitis pompeyanos en los que se escucha el eco de algunos de los versos de los poetas más famosos. Pero también nos lleva a interrogarnos acerca del sentido que se produce en el encuentro entre un texto conocido y una pared cualquiera “que no se resigna a ser sólo pared”. ¿Qué lecturas provoca en quien, errante, deambula por la ciudad, el texto que lo asalta en un graffiti? Y, al mismo tiempo, ¿qué lector prefigura este texto fragmentario, inconexo, desparejo frente al del rollo o códex? ¿Es la ciudad la que crea a su lector? ¿Qué relación guarda la estabilidad casi pétrea del soporte con la errancia del transeúnte que de pronto lee? Sobre estas y otras cuestiones intentaremos reflexionar a partir de algunos graffitis que citan versos de autores reconocidos (CIL IV, 9131, 4832,10086, 5002, 1282,10059, 6707, 2213,1672, 4675, 3889).
Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Segatori Carriazo, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Graffitis
Pompeya (Italia)
Cultura romana
Imperio romano
s. I-IV
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2799

id RID-UNS_f3952768a8cb22ad4170ad43d14b4826
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2799
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)Monti, Gabriela AlejandraSegatori Carriazo, JulianaGraffitisPompeya (Italia)Cultura romanaImperio romanos. I-IVEl amor, el odio, las pasiones deportivas, las deudas, los autores clásicos, vueltos graffitis, transforman a Pompeya en una ciudad escrita. Este lugar, elegido por los hombres ricos de Roma para encontrar paz y descanso, se nos presenta, entonces, como un enorme texto. La escritura parietal, que se pretendía efímera, fue salvada del olvido por la indomable naturaleza de un volcán. La capital y la provincia se yuxtaponen y las paredes dan cuenta de ese movimiento. ¿Es la puesta en escena del centro en la periferia? ¿Es la irradiación de la cultura capitalina sobre la provincia o, dicho de otro modo, el constante proceso de romanización el que hace que los autores clásicos, por ejemplo, aparezcan en las paredes de una ciudad de veraneo? Estas son preguntas que nos surgen de la lectura de los graffitis pompeyanos en los que se escucha el eco de algunos de los versos de los poetas más famosos. Pero también nos lleva a interrogarnos acerca del sentido que se produce en el encuentro entre un texto conocido y una pared cualquiera “que no se resigna a ser sólo pared”. ¿Qué lecturas provoca en quien, errante, deambula por la ciudad, el texto que lo asalta en un graffiti? Y, al mismo tiempo, ¿qué lector prefigura este texto fragmentario, inconexo, desparejo frente al del rollo o códex? ¿Es la ciudad la que crea a su lector? ¿Qué relación guarda la estabilidad casi pétrea del soporte con la errancia del transeúnte que de pronto lee? Sobre estas y otras cuestiones intentaremos reflexionar a partir de algunos graffitis que citan versos de autores reconocidos (CIL IV, 9131, 4832,10086, 5002, 1282,10059, 6707, 2213,1672, 4675, 3889).Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Segatori Carriazo, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2799III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:01Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2799instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:01.944Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)
title Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)
spellingShingle Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)
Monti, Gabriela Alejandra
Graffitis
Pompeya (Italia)
Cultura romana
Imperio romano
s. I-IV
title_short Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)
title_full Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)
title_fullStr Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)
title_full_unstemmed Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)
title_sort Yo te admiro, pared (Admiror te, paries)
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Gabriela Alejandra
Segatori Carriazo, Juliana
author Monti, Gabriela Alejandra
author_facet Monti, Gabriela Alejandra
Segatori Carriazo, Juliana
author_role author
author2 Segatori Carriazo, Juliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Graffitis
Pompeya (Italia)
Cultura romana
Imperio romano
s. I-IV
topic Graffitis
Pompeya (Italia)
Cultura romana
Imperio romano
s. I-IV
dc.description.none.fl_txt_mv El amor, el odio, las pasiones deportivas, las deudas, los autores clásicos, vueltos graffitis, transforman a Pompeya en una ciudad escrita. Este lugar, elegido por los hombres ricos de Roma para encontrar paz y descanso, se nos presenta, entonces, como un enorme texto. La escritura parietal, que se pretendía efímera, fue salvada del olvido por la indomable naturaleza de un volcán. La capital y la provincia se yuxtaponen y las paredes dan cuenta de ese movimiento. ¿Es la puesta en escena del centro en la periferia? ¿Es la irradiación de la cultura capitalina sobre la provincia o, dicho de otro modo, el constante proceso de romanización el que hace que los autores clásicos, por ejemplo, aparezcan en las paredes de una ciudad de veraneo? Estas son preguntas que nos surgen de la lectura de los graffitis pompeyanos en los que se escucha el eco de algunos de los versos de los poetas más famosos. Pero también nos lleva a interrogarnos acerca del sentido que se produce en el encuentro entre un texto conocido y una pared cualquiera “que no se resigna a ser sólo pared”. ¿Qué lecturas provoca en quien, errante, deambula por la ciudad, el texto que lo asalta en un graffiti? Y, al mismo tiempo, ¿qué lector prefigura este texto fragmentario, inconexo, desparejo frente al del rollo o códex? ¿Es la ciudad la que crea a su lector? ¿Qué relación guarda la estabilidad casi pétrea del soporte con la errancia del transeúnte que de pronto lee? Sobre estas y otras cuestiones intentaremos reflexionar a partir de algunos graffitis que citan versos de autores reconocidos (CIL IV, 9131, 4832,10086, 5002, 1282,10059, 6707, 2213,1672, 4675, 3889).
Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Segatori Carriazo, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El amor, el odio, las pasiones deportivas, las deudas, los autores clásicos, vueltos graffitis, transforman a Pompeya en una ciudad escrita. Este lugar, elegido por los hombres ricos de Roma para encontrar paz y descanso, se nos presenta, entonces, como un enorme texto. La escritura parietal, que se pretendía efímera, fue salvada del olvido por la indomable naturaleza de un volcán. La capital y la provincia se yuxtaponen y las paredes dan cuenta de ese movimiento. ¿Es la puesta en escena del centro en la periferia? ¿Es la irradiación de la cultura capitalina sobre la provincia o, dicho de otro modo, el constante proceso de romanización el que hace que los autores clásicos, por ejemplo, aparezcan en las paredes de una ciudad de veraneo? Estas son preguntas que nos surgen de la lectura de los graffitis pompeyanos en los que se escucha el eco de algunos de los versos de los poetas más famosos. Pero también nos lleva a interrogarnos acerca del sentido que se produce en el encuentro entre un texto conocido y una pared cualquiera “que no se resigna a ser sólo pared”. ¿Qué lecturas provoca en quien, errante, deambula por la ciudad, el texto que lo asalta en un graffiti? Y, al mismo tiempo, ¿qué lector prefigura este texto fragmentario, inconexo, desparejo frente al del rollo o códex? ¿Es la ciudad la que crea a su lector? ¿Qué relación guarda la estabilidad casi pétrea del soporte con la errancia del transeúnte que de pronto lee? Sobre estas y otras cuestiones intentaremos reflexionar a partir de algunos graffitis que citan versos de autores reconocidos (CIL IV, 9131, 4832,10086, 5002, 1282,10059, 6707, 2213,1672, 4675, 3889).
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2799
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619079615250432
score 12.559606