La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén

Autores
Sawczuk, Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peláez, Daniel V.
Morici, Ernesto Francisco Atilio
Descripción
Los pastizales naturales son ecosistemas caracterizados por presentar una vegetación dominada por especies herbáceas y cuya producción primaria es aprovechada directamente por los herbívoros. En Argentina, más del 60 % del territorio posee características de aridez o semiaridez, está cubierto por distintos sistemas de pastizales naturales que son utilizados tradicionalmente como áreas de pastoreo para el ganado doméstico. Entre estas áreas se encuentra el bosque de caldén o caldenal que ocupa una vasta superficie en la región semiárida central de Argentina y constituye un sistema ecológico muy particular que integra la porción más austral de la provincia fitogeográfica del Espinal. Desde la introducción del ganado vacuno en la región, el caldenal paso a ser un área de uso netamente ganadero, específicamente de cría. El sobreuso al que fueron sometidas las comunidades herbáceas y la explotación forestal indiscriminada, frecuentemente ha transformado éstas áreas en sitios de muy baja receptividad ganadera y ha ocasionado cambios estructurales destacables. El objetivo general de este trabajo fue establecer estrategias de manejo basadas en la relación entre la composición botánica de la dieta y la estructura del estrato herbáceo de la comunidad, con el fin de preservar y/o mejorar la condición del pastizal y de los animales. El estudio se llevó a cabo en un área representativa del Caldenal. En un potrero de 48 ha se establecieron cuatro parcelas experimentales, y las mismas fueron pastoreadas con ganado vacuno durante dos períodos consecutivos (2012 y 2013) de seis meses cada uno. Se trabajó con dos tratamientos de carga animal (baja y alta). Los parámetros evaluados fueron la disponibilidad, la cobertura aérea, y la diversidad del estrato herbáceo, la altura remanente de las gramíneas y la composición botánica de la dieta en distintos momentos de los dos períodos de pastoreo. En primer lugar se observó una respuesta diferente a la herbivoría de un mismo área con dos tratamientos de carga animal, en dos períodos climáticos consecutivos distintos, el primero con precipitaciones que superaron a la media anual histórica y el segundo con alrededor de 50 % menos con respecto al año anterior. Asimismo, mediante este estudio se observó claramente que los herbívoros seleccionan principalmente las forrajeras durante el primer tiempo de pastoreo, aún en el tratamiento considerado como carga alta. Estos resultados también permitieron observar una marcada disminución en la altura y la biomasa de las forrajeras que se acentúa conforme aumenta el tiempo de pastoreo, mientras que las no forrajeras apenas si son despuntadas e incorporadas a la dieta cuando no han sido rejuvenecidas previamente. Luego de evaluar los cambios estructurales ocurridos en el sistema por efecto del pastoreo, y relacionando los parámetros estudiados en los dos período quedó demostrado que, lo que degrada el pastizal no sólo tendría que ver con la mayor carga animal, sino que también con el tiempo de permanencia de los herbívoros y la posibilidad que estos tengan para seleccionar los rebrotes de las especies forrajeras. El sobrepastoreo degrada el pastizal y no permite la recuperación del mismo en el corto plazo. Lo que a su vez, provocaría que la receptibilidad ganadera de los potreros sea cada vez menor.
Grasslands are ecosystems characterized by vegetation dominated by herbaceous species and whose primary production is used directly by herbivores. In Argentina, more than 60 % of the territory has arid or semi-arid characteristics, it is covered by different systems of natural grasslands that are traditionally used as grazing areas for domestic livestock. Among these areas is the caldén forest or caldenal that covers a vast area in the central semiarid region of Argentina and it is a very particular ecological system of the southernmost portion of the phytogeographic province of Espinal. Since the introduction of cattle in the region, the caldenal became an area of livestock use, specifically of cattle breeding. The overuse to which the herbaceous communities and the indiscriminate forest exploitation were subjected, has frequently transformed these systems in areas of very low cattle receptivity and has caused remarkable structural changes. Some questions about the management of this grassland, that still remain without answers, refer to the interactions between herbivores and vegetation. The general objective of this work was to establish management strategies based on the relationship between the botanical composition of the herbivores diet and the structure of the herbaceous stratum of the community, in order to preserve and/or improve the condition of the pasture and of the animals. This study was carried out in a representative area of the Caldenal. In a paddock of 48 ha, four experimental plots were established, which were grazed with cattle for two consecutive periods (2012 and 2013) of six months each. Two treatments of stocking rate (low and high) were used. The parameters evaluated were the availability, the aerial coverage, and the diversity of the herbaceous stratum, the remaining height of the grasses and the botanical composition of the diet at different times of the two grazing periods. First, a different response was observed regarding the herbivores of the same area with two treatments of stocking rate, in two consecutive climatic periods, the first with rainfall that exceeded the historical annual average and the other with about 50 % less than the previous year. Also, through this study it was clearly observed that herbivores select mainly forage species during the first grazing period, even in the treatment considered as high stocking rate. These results also allowed us to observe a marked decrease in the height and biomass of the forage species, which is accentuated as the grazing time increases, while the non-forage species are hardly grazed and incorporated into the diet when these have not been previously rejuvenated. After evaluating the structural changes that occurred in the system due to the effect of grazing, and relating the parameters studied in the two periods, it was demonstrated that what degrades the grassland does not only have to do with the highest stocking rate, but also with the time of permanence of the herbivores and the possibility that these have to select the regrowth of forage species. The overgrazing degrades the grassland and does not allow it to the recovery in the short term, which in turn, would make the grazing receptivity of the paddocks increasingly smaller.
Fil: Sawczuk, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Ecosistemas
Pastizales
Microhistología de heces
Pastizal natural
Distrito Fitogeográfico del Caldén (Caldenal)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4442

id RID-UNS_caf5116112501fb9a0280e8f4944a976
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4442
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del CaldénSawczuk, NataliaAgronomíaEcosistemasPastizalesMicrohistología de hecesPastizal naturalDistrito Fitogeográfico del Caldén (Caldenal)Los pastizales naturales son ecosistemas caracterizados por presentar una vegetación dominada por especies herbáceas y cuya producción primaria es aprovechada directamente por los herbívoros. En Argentina, más del 60 % del territorio posee características de aridez o semiaridez, está cubierto por distintos sistemas de pastizales naturales que son utilizados tradicionalmente como áreas de pastoreo para el ganado doméstico. Entre estas áreas se encuentra el bosque de caldén o caldenal que ocupa una vasta superficie en la región semiárida central de Argentina y constituye un sistema ecológico muy particular que integra la porción más austral de la provincia fitogeográfica del Espinal. Desde la introducción del ganado vacuno en la región, el caldenal paso a ser un área de uso netamente ganadero, específicamente de cría. El sobreuso al que fueron sometidas las comunidades herbáceas y la explotación forestal indiscriminada, frecuentemente ha transformado éstas áreas en sitios de muy baja receptividad ganadera y ha ocasionado cambios estructurales destacables. El objetivo general de este trabajo fue establecer estrategias de manejo basadas en la relación entre la composición botánica de la dieta y la estructura del estrato herbáceo de la comunidad, con el fin de preservar y/o mejorar la condición del pastizal y de los animales. El estudio se llevó a cabo en un área representativa del Caldenal. En un potrero de 48 ha se establecieron cuatro parcelas experimentales, y las mismas fueron pastoreadas con ganado vacuno durante dos períodos consecutivos (2012 y 2013) de seis meses cada uno. Se trabajó con dos tratamientos de carga animal (baja y alta). Los parámetros evaluados fueron la disponibilidad, la cobertura aérea, y la diversidad del estrato herbáceo, la altura remanente de las gramíneas y la composición botánica de la dieta en distintos momentos de los dos períodos de pastoreo. En primer lugar se observó una respuesta diferente a la herbivoría de un mismo área con dos tratamientos de carga animal, en dos períodos climáticos consecutivos distintos, el primero con precipitaciones que superaron a la media anual histórica y el segundo con alrededor de 50 % menos con respecto al año anterior. Asimismo, mediante este estudio se observó claramente que los herbívoros seleccionan principalmente las forrajeras durante el primer tiempo de pastoreo, aún en el tratamiento considerado como carga alta. Estos resultados también permitieron observar una marcada disminución en la altura y la biomasa de las forrajeras que se acentúa conforme aumenta el tiempo de pastoreo, mientras que las no forrajeras apenas si son despuntadas e incorporadas a la dieta cuando no han sido rejuvenecidas previamente. Luego de evaluar los cambios estructurales ocurridos en el sistema por efecto del pastoreo, y relacionando los parámetros estudiados en los dos período quedó demostrado que, lo que degrada el pastizal no sólo tendría que ver con la mayor carga animal, sino que también con el tiempo de permanencia de los herbívoros y la posibilidad que estos tengan para seleccionar los rebrotes de las especies forrajeras. El sobrepastoreo degrada el pastizal y no permite la recuperación del mismo en el corto plazo. Lo que a su vez, provocaría que la receptibilidad ganadera de los potreros sea cada vez menor.Grasslands are ecosystems characterized by vegetation dominated by herbaceous species and whose primary production is used directly by herbivores. In Argentina, more than 60 % of the territory has arid or semi-arid characteristics, it is covered by different systems of natural grasslands that are traditionally used as grazing areas for domestic livestock. Among these areas is the caldén forest or caldenal that covers a vast area in the central semiarid region of Argentina and it is a very particular ecological system of the southernmost portion of the phytogeographic province of Espinal. Since the introduction of cattle in the region, the caldenal became an area of livestock use, specifically of cattle breeding. The overuse to which the herbaceous communities and the indiscriminate forest exploitation were subjected, has frequently transformed these systems in areas of very low cattle receptivity and has caused remarkable structural changes. Some questions about the management of this grassland, that still remain without answers, refer to the interactions between herbivores and vegetation. The general objective of this work was to establish management strategies based on the relationship between the botanical composition of the herbivores diet and the structure of the herbaceous stratum of the community, in order to preserve and/or improve the condition of the pasture and of the animals. This study was carried out in a representative area of the Caldenal. In a paddock of 48 ha, four experimental plots were established, which were grazed with cattle for two consecutive periods (2012 and 2013) of six months each. Two treatments of stocking rate (low and high) were used. The parameters evaluated were the availability, the aerial coverage, and the diversity of the herbaceous stratum, the remaining height of the grasses and the botanical composition of the diet at different times of the two grazing periods. First, a different response was observed regarding the herbivores of the same area with two treatments of stocking rate, in two consecutive climatic periods, the first with rainfall that exceeded the historical annual average and the other with about 50 % less than the previous year. Also, through this study it was clearly observed that herbivores select mainly forage species during the first grazing period, even in the treatment considered as high stocking rate. These results also allowed us to observe a marked decrease in the height and biomass of the forage species, which is accentuated as the grazing time increases, while the non-forage species are hardly grazed and incorporated into the diet when these have not been previously rejuvenated. After evaluating the structural changes that occurred in the system due to the effect of grazing, and relating the parameters studied in the two periods, it was demonstrated that what degrades the grassland does not only have to do with the highest stocking rate, but also with the time of permanence of the herbivores and the possibility that these have to select the regrowth of forage species. The overgrazing degrades the grassland and does not allow it to the recovery in the short term, which in turn, would make the grazing receptivity of the paddocks increasingly smaller.Fil: Sawczuk, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaPeláez, Daniel V.Morici, Ernesto Francisco Atilio2018-10-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4442spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4442instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:10.893Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén
title La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén
spellingShingle La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén
Sawczuk, Natalia
Agronomía
Ecosistemas
Pastizales
Microhistología de heces
Pastizal natural
Distrito Fitogeográfico del Caldén (Caldenal)
title_short La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén
title_full La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén
title_fullStr La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén
title_full_unstemmed La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén
title_sort La interacción planta-animal y su influencia sobre algunos parámetros de degradación en un pastizal del distrito fotogeográfico del Caldén
dc.creator.none.fl_str_mv Sawczuk, Natalia
author Sawczuk, Natalia
author_facet Sawczuk, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peláez, Daniel V.
Morici, Ernesto Francisco Atilio
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Ecosistemas
Pastizales
Microhistología de heces
Pastizal natural
Distrito Fitogeográfico del Caldén (Caldenal)
topic Agronomía
Ecosistemas
Pastizales
Microhistología de heces
Pastizal natural
Distrito Fitogeográfico del Caldén (Caldenal)
dc.description.none.fl_txt_mv Los pastizales naturales son ecosistemas caracterizados por presentar una vegetación dominada por especies herbáceas y cuya producción primaria es aprovechada directamente por los herbívoros. En Argentina, más del 60 % del territorio posee características de aridez o semiaridez, está cubierto por distintos sistemas de pastizales naturales que son utilizados tradicionalmente como áreas de pastoreo para el ganado doméstico. Entre estas áreas se encuentra el bosque de caldén o caldenal que ocupa una vasta superficie en la región semiárida central de Argentina y constituye un sistema ecológico muy particular que integra la porción más austral de la provincia fitogeográfica del Espinal. Desde la introducción del ganado vacuno en la región, el caldenal paso a ser un área de uso netamente ganadero, específicamente de cría. El sobreuso al que fueron sometidas las comunidades herbáceas y la explotación forestal indiscriminada, frecuentemente ha transformado éstas áreas en sitios de muy baja receptividad ganadera y ha ocasionado cambios estructurales destacables. El objetivo general de este trabajo fue establecer estrategias de manejo basadas en la relación entre la composición botánica de la dieta y la estructura del estrato herbáceo de la comunidad, con el fin de preservar y/o mejorar la condición del pastizal y de los animales. El estudio se llevó a cabo en un área representativa del Caldenal. En un potrero de 48 ha se establecieron cuatro parcelas experimentales, y las mismas fueron pastoreadas con ganado vacuno durante dos períodos consecutivos (2012 y 2013) de seis meses cada uno. Se trabajó con dos tratamientos de carga animal (baja y alta). Los parámetros evaluados fueron la disponibilidad, la cobertura aérea, y la diversidad del estrato herbáceo, la altura remanente de las gramíneas y la composición botánica de la dieta en distintos momentos de los dos períodos de pastoreo. En primer lugar se observó una respuesta diferente a la herbivoría de un mismo área con dos tratamientos de carga animal, en dos períodos climáticos consecutivos distintos, el primero con precipitaciones que superaron a la media anual histórica y el segundo con alrededor de 50 % menos con respecto al año anterior. Asimismo, mediante este estudio se observó claramente que los herbívoros seleccionan principalmente las forrajeras durante el primer tiempo de pastoreo, aún en el tratamiento considerado como carga alta. Estos resultados también permitieron observar una marcada disminución en la altura y la biomasa de las forrajeras que se acentúa conforme aumenta el tiempo de pastoreo, mientras que las no forrajeras apenas si son despuntadas e incorporadas a la dieta cuando no han sido rejuvenecidas previamente. Luego de evaluar los cambios estructurales ocurridos en el sistema por efecto del pastoreo, y relacionando los parámetros estudiados en los dos período quedó demostrado que, lo que degrada el pastizal no sólo tendría que ver con la mayor carga animal, sino que también con el tiempo de permanencia de los herbívoros y la posibilidad que estos tengan para seleccionar los rebrotes de las especies forrajeras. El sobrepastoreo degrada el pastizal y no permite la recuperación del mismo en el corto plazo. Lo que a su vez, provocaría que la receptibilidad ganadera de los potreros sea cada vez menor.
Grasslands are ecosystems characterized by vegetation dominated by herbaceous species and whose primary production is used directly by herbivores. In Argentina, more than 60 % of the territory has arid or semi-arid characteristics, it is covered by different systems of natural grasslands that are traditionally used as grazing areas for domestic livestock. Among these areas is the caldén forest or caldenal that covers a vast area in the central semiarid region of Argentina and it is a very particular ecological system of the southernmost portion of the phytogeographic province of Espinal. Since the introduction of cattle in the region, the caldenal became an area of livestock use, specifically of cattle breeding. The overuse to which the herbaceous communities and the indiscriminate forest exploitation were subjected, has frequently transformed these systems in areas of very low cattle receptivity and has caused remarkable structural changes. Some questions about the management of this grassland, that still remain without answers, refer to the interactions between herbivores and vegetation. The general objective of this work was to establish management strategies based on the relationship between the botanical composition of the herbivores diet and the structure of the herbaceous stratum of the community, in order to preserve and/or improve the condition of the pasture and of the animals. This study was carried out in a representative area of the Caldenal. In a paddock of 48 ha, four experimental plots were established, which were grazed with cattle for two consecutive periods (2012 and 2013) of six months each. Two treatments of stocking rate (low and high) were used. The parameters evaluated were the availability, the aerial coverage, and the diversity of the herbaceous stratum, the remaining height of the grasses and the botanical composition of the diet at different times of the two grazing periods. First, a different response was observed regarding the herbivores of the same area with two treatments of stocking rate, in two consecutive climatic periods, the first with rainfall that exceeded the historical annual average and the other with about 50 % less than the previous year. Also, through this study it was clearly observed that herbivores select mainly forage species during the first grazing period, even in the treatment considered as high stocking rate. These results also allowed us to observe a marked decrease in the height and biomass of the forage species, which is accentuated as the grazing time increases, while the non-forage species are hardly grazed and incorporated into the diet when these have not been previously rejuvenated. After evaluating the structural changes that occurred in the system due to the effect of grazing, and relating the parameters studied in the two periods, it was demonstrated that what degrades the grassland does not only have to do with the highest stocking rate, but also with the time of permanence of the herbivores and the possibility that these have to select the regrowth of forage species. The overgrazing degrades the grassland and does not allow it to the recovery in the short term, which in turn, would make the grazing receptivity of the paddocks increasingly smaller.
Fil: Sawczuk, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Los pastizales naturales son ecosistemas caracterizados por presentar una vegetación dominada por especies herbáceas y cuya producción primaria es aprovechada directamente por los herbívoros. En Argentina, más del 60 % del territorio posee características de aridez o semiaridez, está cubierto por distintos sistemas de pastizales naturales que son utilizados tradicionalmente como áreas de pastoreo para el ganado doméstico. Entre estas áreas se encuentra el bosque de caldén o caldenal que ocupa una vasta superficie en la región semiárida central de Argentina y constituye un sistema ecológico muy particular que integra la porción más austral de la provincia fitogeográfica del Espinal. Desde la introducción del ganado vacuno en la región, el caldenal paso a ser un área de uso netamente ganadero, específicamente de cría. El sobreuso al que fueron sometidas las comunidades herbáceas y la explotación forestal indiscriminada, frecuentemente ha transformado éstas áreas en sitios de muy baja receptividad ganadera y ha ocasionado cambios estructurales destacables. El objetivo general de este trabajo fue establecer estrategias de manejo basadas en la relación entre la composición botánica de la dieta y la estructura del estrato herbáceo de la comunidad, con el fin de preservar y/o mejorar la condición del pastizal y de los animales. El estudio se llevó a cabo en un área representativa del Caldenal. En un potrero de 48 ha se establecieron cuatro parcelas experimentales, y las mismas fueron pastoreadas con ganado vacuno durante dos períodos consecutivos (2012 y 2013) de seis meses cada uno. Se trabajó con dos tratamientos de carga animal (baja y alta). Los parámetros evaluados fueron la disponibilidad, la cobertura aérea, y la diversidad del estrato herbáceo, la altura remanente de las gramíneas y la composición botánica de la dieta en distintos momentos de los dos períodos de pastoreo. En primer lugar se observó una respuesta diferente a la herbivoría de un mismo área con dos tratamientos de carga animal, en dos períodos climáticos consecutivos distintos, el primero con precipitaciones que superaron a la media anual histórica y el segundo con alrededor de 50 % menos con respecto al año anterior. Asimismo, mediante este estudio se observó claramente que los herbívoros seleccionan principalmente las forrajeras durante el primer tiempo de pastoreo, aún en el tratamiento considerado como carga alta. Estos resultados también permitieron observar una marcada disminución en la altura y la biomasa de las forrajeras que se acentúa conforme aumenta el tiempo de pastoreo, mientras que las no forrajeras apenas si son despuntadas e incorporadas a la dieta cuando no han sido rejuvenecidas previamente. Luego de evaluar los cambios estructurales ocurridos en el sistema por efecto del pastoreo, y relacionando los parámetros estudiados en los dos período quedó demostrado que, lo que degrada el pastizal no sólo tendría que ver con la mayor carga animal, sino que también con el tiempo de permanencia de los herbívoros y la posibilidad que estos tengan para seleccionar los rebrotes de las especies forrajeras. El sobrepastoreo degrada el pastizal y no permite la recuperación del mismo en el corto plazo. Lo que a su vez, provocaría que la receptibilidad ganadera de los potreros sea cada vez menor.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4442
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086139490304
score 12.559606