El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales

Autores
Lucero, Patricia Iris
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buzai, Gustavo D.
Formiga, Nidia
Descripción
Los objetivos generales de la investigación consisten en indagar acerca de la evolución del área urbana de Mar del Plata a partir de los mapas sociales modelizados para el período 1991-2010 con el fin de descubrir la dinámica socio-territorial que afecta a la ciudad, examinar las tendencias de la estructuración espacial característica del período en su vinculación con los procesos de poblamiento y producción del espacio urbano para reconocer las transformaciones en la configuración de la ciudad en el contexto de los modelos de desarrollo implementados en la última década del siglo XX y primera del siglo XXI, y contribuir al debate sobre los modelos urbanos latinoamericanos desde el análisis particular de una localidad mediana por el tamaño de su población y relativamente joven por su trayectoria histórica. El abordaje de este trozo de la realidad se realiza a partir de la teoría de los sistemas complejos, combinando dos miradas teóricas en el marco de la ciencia geográfica: el enfoque cuantitativo para la elaboración de los modelos urbanos en su forma lógica-matemática y el enfoque radical-crítico que permite la interpretación fundamentada en los procesos desestructurantes que interrumpen la estabilidad dada en determinados momentos. Esta composición de conocimientos colabora en la comprensión de la diferenciación interna de la ciudad y su evolución histórica reciente. La metodología de naturaleza cuantitativa contempla la aplicación de las técnicas de análisis multivariado, de segregación y de autocorrelación espacial, sobre las bases de datos de los censos nacionales de población, hogares y vivienda, hasta la escala geográfica de los radios censales. La metodología que asume la mirada crítica se introduce en algunos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han posibilitado la construcción de la forma urbana actual y sus tendencias recientes, al considerar los eventos que construyen las situaciones geográficas, su demarcación en períodos apropiados, la incidencia de la pobreza, la desocupación, la distribución de los ingresos y los patrones de uso del suelo. Los hallazgos confirman que la estructura socio-espacial interna de la ciudad de Mar del Plata se muestra compleja en atención a sus dimensiones demográficas, sociales y económicas. Las configuraciones del espacio urbano observadas a partir de los mapas sociales y en un lapso de veinte años han demostrado que persisten y hasta se acrecientan las desigualdades entre los hogares, los habitantes y los espacios de vida. En cuanto a la caracterización del Mapa Social de Mar del Plata en función de los modelos desarrollados en investigaciones urbano-regionales con origen en países anglosajones y sus reconsideraciones en los países latinoamericanos, se logran reconocer varias formas diseñadas aunque con ciertas especificidades locales.
The overall objectives of this research is to inquire about the evolution of the urban area of Mar del Plata from the modeled social maps for the period 1991-2010, in order to discover the socio-territorial dynamics affecting the city, to examine trends in the spatial structure characteristic of the period, in their relationship with the processes of settlement and production of urban space, to recognize the changes in the configuration of the city in the context of the development models implemented in the last decade of the twentieth century and first of the XXI century, and to contribute to the debate on Latin American urban models from the particular analysis of a medium sized town, because of the number of its inhabitants and by its relatively short historical trajectory. Dealing with this piece of reality is performed from the theory of complex systems, combining two theoretical perspectives within the framework of geography: the quantitative approach, for the development of urban models, in its logical-mathematical form, and the radical-critical approach that allows interpretation based on the destructuring processes that disrupt the stability given at certain times. This configuration of knowledge contributes to the understanding of the internal differentiation of the city and its recent historical evolution. The quantitative tendency methodology includes applying multivariate analysis techniques, segregation and spatial autocorrelation, on the basis of data from national censuses of population, households and housing, up to the geographic scale of census radios. This methodology, which assumes a critical view, is inserted into some of the political, economic, social and cultural processes that enabled the construction of the current urban form and its recent trends, considering the events that build geographical locations, its demarcation in appropriate periods, the incidence of poverty, unemployment, income distribution and patterns of land use. Findings confirm that the internal socio-spatial structure of the city of Mar del Plata denotes complexity when paying attention to its demographic, social and economic dimensions. Configurations of urban space observed from social mapping and within a twenty-year scope have shown that inequalities persist and are even enhanced among households, residents and living spaces. As for the characterization of the Social Map of Mar del Plata based on models developed in urban-regional research originated in Anglo-Saxon countries and its considerations in Latin American countries, various designed forms are identified, though with certain local features.
Fil: Lucero, Patricia Iris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Modelos urbanos
Procesos de poblamiento
Disparidades territoriales
Mapa social intertemporal tendencial
Mar del Plata (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2818

id RID-UNS_c20458dd4dcb259cd0dc714458c9eac6
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2818
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territorialesLucero, Patricia IrisGeografíaModelos urbanosProcesos de poblamientoDisparidades territorialesMapa social intertemporal tendencialMar del Plata (Argentina)Los objetivos generales de la investigación consisten en indagar acerca de la evolución del área urbana de Mar del Plata a partir de los mapas sociales modelizados para el período 1991-2010 con el fin de descubrir la dinámica socio-territorial que afecta a la ciudad, examinar las tendencias de la estructuración espacial característica del período en su vinculación con los procesos de poblamiento y producción del espacio urbano para reconocer las transformaciones en la configuración de la ciudad en el contexto de los modelos de desarrollo implementados en la última década del siglo XX y primera del siglo XXI, y contribuir al debate sobre los modelos urbanos latinoamericanos desde el análisis particular de una localidad mediana por el tamaño de su población y relativamente joven por su trayectoria histórica. El abordaje de este trozo de la realidad se realiza a partir de la teoría de los sistemas complejos, combinando dos miradas teóricas en el marco de la ciencia geográfica: el enfoque cuantitativo para la elaboración de los modelos urbanos en su forma lógica-matemática y el enfoque radical-crítico que permite la interpretación fundamentada en los procesos desestructurantes que interrumpen la estabilidad dada en determinados momentos. Esta composición de conocimientos colabora en la comprensión de la diferenciación interna de la ciudad y su evolución histórica reciente. La metodología de naturaleza cuantitativa contempla la aplicación de las técnicas de análisis multivariado, de segregación y de autocorrelación espacial, sobre las bases de datos de los censos nacionales de población, hogares y vivienda, hasta la escala geográfica de los radios censales. La metodología que asume la mirada crítica se introduce en algunos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han posibilitado la construcción de la forma urbana actual y sus tendencias recientes, al considerar los eventos que construyen las situaciones geográficas, su demarcación en períodos apropiados, la incidencia de la pobreza, la desocupación, la distribución de los ingresos y los patrones de uso del suelo. Los hallazgos confirman que la estructura socio-espacial interna de la ciudad de Mar del Plata se muestra compleja en atención a sus dimensiones demográficas, sociales y económicas. Las configuraciones del espacio urbano observadas a partir de los mapas sociales y en un lapso de veinte años han demostrado que persisten y hasta se acrecientan las desigualdades entre los hogares, los habitantes y los espacios de vida. En cuanto a la caracterización del Mapa Social de Mar del Plata en función de los modelos desarrollados en investigaciones urbano-regionales con origen en países anglosajones y sus reconsideraciones en los países latinoamericanos, se logran reconocer varias formas diseñadas aunque con ciertas especificidades locales.The overall objectives of this research is to inquire about the evolution of the urban area of Mar del Plata from the modeled social maps for the period 1991-2010, in order to discover the socio-territorial dynamics affecting the city, to examine trends in the spatial structure characteristic of the period, in their relationship with the processes of settlement and production of urban space, to recognize the changes in the configuration of the city in the context of the development models implemented in the last decade of the twentieth century and first of the XXI century, and to contribute to the debate on Latin American urban models from the particular analysis of a medium sized town, because of the number of its inhabitants and by its relatively short historical trajectory. Dealing with this piece of reality is performed from the theory of complex systems, combining two theoretical perspectives within the framework of geography: the quantitative approach, for the development of urban models, in its logical-mathematical form, and the radical-critical approach that allows interpretation based on the destructuring processes that disrupt the stability given at certain times. This configuration of knowledge contributes to the understanding of the internal differentiation of the city and its recent historical evolution. The quantitative tendency methodology includes applying multivariate analysis techniques, segregation and spatial autocorrelation, on the basis of data from national censuses of population, households and housing, up to the geographic scale of census radios. This methodology, which assumes a critical view, is inserted into some of the political, economic, social and cultural processes that enabled the construction of the current urban form and its recent trends, considering the events that build geographical locations, its demarcation in appropriate periods, the incidence of poverty, unemployment, income distribution and patterns of land use. Findings confirm that the internal socio-spatial structure of the city of Mar del Plata denotes complexity when paying attention to its demographic, social and economic dimensions. Configurations of urban space observed from social mapping and within a twenty-year scope have shown that inequalities persist and are even enhanced among households, residents and living spaces. As for the characterization of the Social Map of Mar del Plata based on models developed in urban-regional research originated in Anglo-Saxon countries and its considerations in Latin American countries, various designed forms are identified, though with certain local features.Fil: Lucero, Patricia Iris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaBuzai, Gustavo D.Formiga, Nidia2016-07-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2818spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2818instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:10.997Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales
title El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales
spellingShingle El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales
Lucero, Patricia Iris
Geografía
Modelos urbanos
Procesos de poblamiento
Disparidades territoriales
Mapa social intertemporal tendencial
Mar del Plata (Argentina)
title_short El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales
title_full El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales
title_fullStr El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales
title_full_unstemmed El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales
title_sort El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, Patricia Iris
author Lucero, Patricia Iris
author_facet Lucero, Patricia Iris
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buzai, Gustavo D.
Formiga, Nidia
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Modelos urbanos
Procesos de poblamiento
Disparidades territoriales
Mapa social intertemporal tendencial
Mar del Plata (Argentina)
topic Geografía
Modelos urbanos
Procesos de poblamiento
Disparidades territoriales
Mapa social intertemporal tendencial
Mar del Plata (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Los objetivos generales de la investigación consisten en indagar acerca de la evolución del área urbana de Mar del Plata a partir de los mapas sociales modelizados para el período 1991-2010 con el fin de descubrir la dinámica socio-territorial que afecta a la ciudad, examinar las tendencias de la estructuración espacial característica del período en su vinculación con los procesos de poblamiento y producción del espacio urbano para reconocer las transformaciones en la configuración de la ciudad en el contexto de los modelos de desarrollo implementados en la última década del siglo XX y primera del siglo XXI, y contribuir al debate sobre los modelos urbanos latinoamericanos desde el análisis particular de una localidad mediana por el tamaño de su población y relativamente joven por su trayectoria histórica. El abordaje de este trozo de la realidad se realiza a partir de la teoría de los sistemas complejos, combinando dos miradas teóricas en el marco de la ciencia geográfica: el enfoque cuantitativo para la elaboración de los modelos urbanos en su forma lógica-matemática y el enfoque radical-crítico que permite la interpretación fundamentada en los procesos desestructurantes que interrumpen la estabilidad dada en determinados momentos. Esta composición de conocimientos colabora en la comprensión de la diferenciación interna de la ciudad y su evolución histórica reciente. La metodología de naturaleza cuantitativa contempla la aplicación de las técnicas de análisis multivariado, de segregación y de autocorrelación espacial, sobre las bases de datos de los censos nacionales de población, hogares y vivienda, hasta la escala geográfica de los radios censales. La metodología que asume la mirada crítica se introduce en algunos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han posibilitado la construcción de la forma urbana actual y sus tendencias recientes, al considerar los eventos que construyen las situaciones geográficas, su demarcación en períodos apropiados, la incidencia de la pobreza, la desocupación, la distribución de los ingresos y los patrones de uso del suelo. Los hallazgos confirman que la estructura socio-espacial interna de la ciudad de Mar del Plata se muestra compleja en atención a sus dimensiones demográficas, sociales y económicas. Las configuraciones del espacio urbano observadas a partir de los mapas sociales y en un lapso de veinte años han demostrado que persisten y hasta se acrecientan las desigualdades entre los hogares, los habitantes y los espacios de vida. En cuanto a la caracterización del Mapa Social de Mar del Plata en función de los modelos desarrollados en investigaciones urbano-regionales con origen en países anglosajones y sus reconsideraciones en los países latinoamericanos, se logran reconocer varias formas diseñadas aunque con ciertas especificidades locales.
The overall objectives of this research is to inquire about the evolution of the urban area of Mar del Plata from the modeled social maps for the period 1991-2010, in order to discover the socio-territorial dynamics affecting the city, to examine trends in the spatial structure characteristic of the period, in their relationship with the processes of settlement and production of urban space, to recognize the changes in the configuration of the city in the context of the development models implemented in the last decade of the twentieth century and first of the XXI century, and to contribute to the debate on Latin American urban models from the particular analysis of a medium sized town, because of the number of its inhabitants and by its relatively short historical trajectory. Dealing with this piece of reality is performed from the theory of complex systems, combining two theoretical perspectives within the framework of geography: the quantitative approach, for the development of urban models, in its logical-mathematical form, and the radical-critical approach that allows interpretation based on the destructuring processes that disrupt the stability given at certain times. This configuration of knowledge contributes to the understanding of the internal differentiation of the city and its recent historical evolution. The quantitative tendency methodology includes applying multivariate analysis techniques, segregation and spatial autocorrelation, on the basis of data from national censuses of population, households and housing, up to the geographic scale of census radios. This methodology, which assumes a critical view, is inserted into some of the political, economic, social and cultural processes that enabled the construction of the current urban form and its recent trends, considering the events that build geographical locations, its demarcation in appropriate periods, the incidence of poverty, unemployment, income distribution and patterns of land use. Findings confirm that the internal socio-spatial structure of the city of Mar del Plata denotes complexity when paying attention to its demographic, social and economic dimensions. Configurations of urban space observed from social mapping and within a twenty-year scope have shown that inequalities persist and are even enhanced among households, residents and living spaces. As for the characterization of the Social Map of Mar del Plata based on models developed in urban-regional research originated in Anglo-Saxon countries and its considerations in Latin American countries, various designed forms are identified, though with certain local features.
Fil: Lucero, Patricia Iris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description Los objetivos generales de la investigación consisten en indagar acerca de la evolución del área urbana de Mar del Plata a partir de los mapas sociales modelizados para el período 1991-2010 con el fin de descubrir la dinámica socio-territorial que afecta a la ciudad, examinar las tendencias de la estructuración espacial característica del período en su vinculación con los procesos de poblamiento y producción del espacio urbano para reconocer las transformaciones en la configuración de la ciudad en el contexto de los modelos de desarrollo implementados en la última década del siglo XX y primera del siglo XXI, y contribuir al debate sobre los modelos urbanos latinoamericanos desde el análisis particular de una localidad mediana por el tamaño de su población y relativamente joven por su trayectoria histórica. El abordaje de este trozo de la realidad se realiza a partir de la teoría de los sistemas complejos, combinando dos miradas teóricas en el marco de la ciencia geográfica: el enfoque cuantitativo para la elaboración de los modelos urbanos en su forma lógica-matemática y el enfoque radical-crítico que permite la interpretación fundamentada en los procesos desestructurantes que interrumpen la estabilidad dada en determinados momentos. Esta composición de conocimientos colabora en la comprensión de la diferenciación interna de la ciudad y su evolución histórica reciente. La metodología de naturaleza cuantitativa contempla la aplicación de las técnicas de análisis multivariado, de segregación y de autocorrelación espacial, sobre las bases de datos de los censos nacionales de población, hogares y vivienda, hasta la escala geográfica de los radios censales. La metodología que asume la mirada crítica se introduce en algunos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han posibilitado la construcción de la forma urbana actual y sus tendencias recientes, al considerar los eventos que construyen las situaciones geográficas, su demarcación en períodos apropiados, la incidencia de la pobreza, la desocupación, la distribución de los ingresos y los patrones de uso del suelo. Los hallazgos confirman que la estructura socio-espacial interna de la ciudad de Mar del Plata se muestra compleja en atención a sus dimensiones demográficas, sociales y económicas. Las configuraciones del espacio urbano observadas a partir de los mapas sociales y en un lapso de veinte años han demostrado que persisten y hasta se acrecientan las desigualdades entre los hogares, los habitantes y los espacios de vida. En cuanto a la caracterización del Mapa Social de Mar del Plata en función de los modelos desarrollados en investigaciones urbano-regionales con origen en países anglosajones y sus reconsideraciones en los países latinoamericanos, se logran reconocer varias formas diseñadas aunque con ciertas especificidades locales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2818
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2818
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086666924032
score 12.559606