El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones

Autores
Silenzi, María Inés; Ortuzar, Gabriel Hernán; Canclini, Rebeca Isabel; Nyville, Marianela; Schmidt, José Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Psicología Cognitiva es un programa de investigación que se caracteriza por una fuerte tendencia empírica y experimental. En su aparición y desarrollo ha tenido fundamental relevancia lo que se conoce como la “metáfora mente-ordenador” (grosso modo, concebir la mente funcionalmente, es decir, como un dispositivo que recibe, almacena y produce información) que, a su vez, ha dado lugar al “paradigma computacional de la mente” (modelo cognitivista, modelo conexionista). Sin embargo, este paradigma, que aún tienen cierta preponderancia dentro del campo de las Ciencias Cognitivas, presenta serias limitaciones y con ello, varias transformaciones y ampliaciones. Entre los supuestos metodológicos y epistemológicos que mayores cambios han sufrido se destaca aquel que aborda, desde un punto de vista computacional, las funciones cognitivas de forma separada de la influencia que tienen sobre ellas las variables motivacionales, emocionales, contextuales y socioculturales. El reconocimiento de estas influencias ha dado lugar a lo que se conoce actualmente como el “paradigma situado de la mente”. Pues bien, es nuestro objetivo re-abordar, desde este último enfoque ampliatorio o crítico de aparición más reciente, algunos temas que a nuestro entender han sido claves dentro del programa de investigación de la Psicología Cognitiva. De entre ellos destacaremos: (a) la correlación entre la Psicología Cognitiva y la Psicología Clínica, (b) la utilización de analogías, ejemplos y metáforas, (c) el uso y selección de heurísticas y, entre otros temas, (d) la búsqueda, identificación y empleo de mecanismos. De esta manera, el tema central de nuestro proyecto es la viabilidad, o no, del paradigma situado de la mente como alternativa posible para la resolución de algunos temas clave dentro de la Psicología Cognitiva.
Fil: Silenzi, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Ortuzar, Gabriel Hernán. Universidad del Salvador; Argentina.
Fil: Canclini, Rebeca Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Nyville, Marianela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Schmidt, José Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Anuario de investigación USAL. Argentina
Materia
Mente
Sesgos
Heurísticos
Pensamiento
Analogía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3777

id RID-UNS_bfabe94cbbc0924b19fe838adb4d8946
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3777
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitacionesSilenzi, María InésOrtuzar, Gabriel HernánCanclini, Rebeca IsabelNyville, MarianelaSchmidt, José PabloMenteSesgosHeurísticosPensamientoAnalogíaLa Psicología Cognitiva es un programa de investigación que se caracteriza por una fuerte tendencia empírica y experimental. En su aparición y desarrollo ha tenido fundamental relevancia lo que se conoce como la “metáfora mente-ordenador” (grosso modo, concebir la mente funcionalmente, es decir, como un dispositivo que recibe, almacena y produce información) que, a su vez, ha dado lugar al “paradigma computacional de la mente” (modelo cognitivista, modelo conexionista). Sin embargo, este paradigma, que aún tienen cierta preponderancia dentro del campo de las Ciencias Cognitivas, presenta serias limitaciones y con ello, varias transformaciones y ampliaciones. Entre los supuestos metodológicos y epistemológicos que mayores cambios han sufrido se destaca aquel que aborda, desde un punto de vista computacional, las funciones cognitivas de forma separada de la influencia que tienen sobre ellas las variables motivacionales, emocionales, contextuales y socioculturales. El reconocimiento de estas influencias ha dado lugar a lo que se conoce actualmente como el “paradigma situado de la mente”. Pues bien, es nuestro objetivo re-abordar, desde este último enfoque ampliatorio o crítico de aparición más reciente, algunos temas que a nuestro entender han sido claves dentro del programa de investigación de la Psicología Cognitiva. De entre ellos destacaremos: (a) la correlación entre la Psicología Cognitiva y la Psicología Clínica, (b) la utilización de analogías, ejemplos y metáforas, (c) el uso y selección de heurísticas y, entre otros temas, (d) la búsqueda, identificación y empleo de mecanismos. De esta manera, el tema central de nuestro proyecto es la viabilidad, o no, del paradigma situado de la mente como alternativa posible para la resolución de algunos temas clave dentro de la Psicología Cognitiva.Fil: Silenzi, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Ortuzar, Gabriel Hernán. Universidad del Salvador; Argentina.Fil: Canclini, Rebeca Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Nyville, Marianela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Schmidt, José Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad del Salvador. Argentina2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3777Anuario de investigación USAL. Argentinareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:19Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3777instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:19.511Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones
title El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones
spellingShingle El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones
Silenzi, María Inés
Mente
Sesgos
Heurísticos
Pensamiento
Analogía
title_short El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones
title_full El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones
title_fullStr El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones
title_full_unstemmed El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones
title_sort El abordaje de la Psicología Cognitiva desde el paradigma situacional de la mente: alcances y limitaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Silenzi, María Inés
Ortuzar, Gabriel Hernán
Canclini, Rebeca Isabel
Nyville, Marianela
Schmidt, José Pablo
author Silenzi, María Inés
author_facet Silenzi, María Inés
Ortuzar, Gabriel Hernán
Canclini, Rebeca Isabel
Nyville, Marianela
Schmidt, José Pablo
author_role author
author2 Ortuzar, Gabriel Hernán
Canclini, Rebeca Isabel
Nyville, Marianela
Schmidt, José Pablo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mente
Sesgos
Heurísticos
Pensamiento
Analogía
topic Mente
Sesgos
Heurísticos
Pensamiento
Analogía
dc.description.none.fl_txt_mv La Psicología Cognitiva es un programa de investigación que se caracteriza por una fuerte tendencia empírica y experimental. En su aparición y desarrollo ha tenido fundamental relevancia lo que se conoce como la “metáfora mente-ordenador” (grosso modo, concebir la mente funcionalmente, es decir, como un dispositivo que recibe, almacena y produce información) que, a su vez, ha dado lugar al “paradigma computacional de la mente” (modelo cognitivista, modelo conexionista). Sin embargo, este paradigma, que aún tienen cierta preponderancia dentro del campo de las Ciencias Cognitivas, presenta serias limitaciones y con ello, varias transformaciones y ampliaciones. Entre los supuestos metodológicos y epistemológicos que mayores cambios han sufrido se destaca aquel que aborda, desde un punto de vista computacional, las funciones cognitivas de forma separada de la influencia que tienen sobre ellas las variables motivacionales, emocionales, contextuales y socioculturales. El reconocimiento de estas influencias ha dado lugar a lo que se conoce actualmente como el “paradigma situado de la mente”. Pues bien, es nuestro objetivo re-abordar, desde este último enfoque ampliatorio o crítico de aparición más reciente, algunos temas que a nuestro entender han sido claves dentro del programa de investigación de la Psicología Cognitiva. De entre ellos destacaremos: (a) la correlación entre la Psicología Cognitiva y la Psicología Clínica, (b) la utilización de analogías, ejemplos y metáforas, (c) el uso y selección de heurísticas y, entre otros temas, (d) la búsqueda, identificación y empleo de mecanismos. De esta manera, el tema central de nuestro proyecto es la viabilidad, o no, del paradigma situado de la mente como alternativa posible para la resolución de algunos temas clave dentro de la Psicología Cognitiva.
Fil: Silenzi, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Ortuzar, Gabriel Hernán. Universidad del Salvador; Argentina.
Fil: Canclini, Rebeca Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Nyville, Marianela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Schmidt, José Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La Psicología Cognitiva es un programa de investigación que se caracteriza por una fuerte tendencia empírica y experimental. En su aparición y desarrollo ha tenido fundamental relevancia lo que se conoce como la “metáfora mente-ordenador” (grosso modo, concebir la mente funcionalmente, es decir, como un dispositivo que recibe, almacena y produce información) que, a su vez, ha dado lugar al “paradigma computacional de la mente” (modelo cognitivista, modelo conexionista). Sin embargo, este paradigma, que aún tienen cierta preponderancia dentro del campo de las Ciencias Cognitivas, presenta serias limitaciones y con ello, varias transformaciones y ampliaciones. Entre los supuestos metodológicos y epistemológicos que mayores cambios han sufrido se destaca aquel que aborda, desde un punto de vista computacional, las funciones cognitivas de forma separada de la influencia que tienen sobre ellas las variables motivacionales, emocionales, contextuales y socioculturales. El reconocimiento de estas influencias ha dado lugar a lo que se conoce actualmente como el “paradigma situado de la mente”. Pues bien, es nuestro objetivo re-abordar, desde este último enfoque ampliatorio o crítico de aparición más reciente, algunos temas que a nuestro entender han sido claves dentro del programa de investigación de la Psicología Cognitiva. De entre ellos destacaremos: (a) la correlación entre la Psicología Cognitiva y la Psicología Clínica, (b) la utilización de analogías, ejemplos y metáforas, (c) el uso y selección de heurísticas y, entre otros temas, (d) la búsqueda, identificación y empleo de mecanismos. De esta manera, el tema central de nuestro proyecto es la viabilidad, o no, del paradigma situado de la mente como alternativa posible para la resolución de algunos temas clave dentro de la Psicología Cognitiva.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3777
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Anuario de investigación USAL. Argentina
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787468652707840
score 12.982451