Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III
- Autores
- Gómez, Stella Maris Viviana
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Oriente Próximo, la condición de "habitante" de un reino era probablemente vivenciada desde un plano negativo, destacándose la imposición de una autoridad que percibe tributos, prescribe levas y trabajos obligatorios, situación que conducía inevitablemente al empobrecimiento, el endeudamiento y, finalmente, a la pérdida de la libertad y a la desintegración familiar. Partiendo de la hipótesis de que los reyes neosúmeros necesitaron rehabilitar el prestigio de la realeza, fortalecer la institución monárquica y consolidar su dominio efectivo sobre los territorios conquistados y unificados, es nuestro objetivo rescatar la importancia de la arquitectura como uno de los principales canales manipulados por los dinastas para la difusión de un mensaje ideológico destinado a modelar una "identidad social" y a reforzarla durante sucesivas generaciones, manteniendo vivo un sentimiento de "identidad colectiva" de pertenencia a un reino, y de obediencia y fervor al rey, garante del bienestar y de la seguridad en sus territorios.
Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
- Materia
-
Antiguo Reino de Ur III
Identidad
Arquitectura
Oriente Próximo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3590
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_b935baad8257a7afba9171f96159970a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3590 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur IIIGómez, Stella Maris VivianaAntiguo Reino de Ur IIIIdentidadArquitecturaOriente PróximoEn Oriente Próximo, la condición de "habitante" de un reino era probablemente vivenciada desde un plano negativo, destacándose la imposición de una autoridad que percibe tributos, prescribe levas y trabajos obligatorios, situación que conducía inevitablemente al empobrecimiento, el endeudamiento y, finalmente, a la pérdida de la libertad y a la desintegración familiar. Partiendo de la hipótesis de que los reyes neosúmeros necesitaron rehabilitar el prestigio de la realeza, fortalecer la institución monárquica y consolidar su dominio efectivo sobre los territorios conquistados y unificados, es nuestro objetivo rescatar la importancia de la arquitectura como uno de los principales canales manipulados por los dinastas para la difusión de un mensaje ideológico destinado a modelar una "identidad social" y a reforzarla durante sucesivas generaciones, manteniendo vivo un sentimiento de "identidad colectiva" de pertenencia a un reino, y de obediencia y fervor al rey, garante del bienestar y de la seguridad en sus territorios.Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3590III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:50Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3590instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:51.135Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III |
title |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III |
spellingShingle |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III Gómez, Stella Maris Viviana Antiguo Reino de Ur III Identidad Arquitectura Oriente Próximo |
title_short |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III |
title_full |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III |
title_fullStr |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III |
title_full_unstemmed |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III |
title_sort |
Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Stella Maris Viviana |
author |
Gómez, Stella Maris Viviana |
author_facet |
Gómez, Stella Maris Viviana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antiguo Reino de Ur III Identidad Arquitectura Oriente Próximo |
topic |
Antiguo Reino de Ur III Identidad Arquitectura Oriente Próximo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Oriente Próximo, la condición de "habitante" de un reino era probablemente vivenciada desde un plano negativo, destacándose la imposición de una autoridad que percibe tributos, prescribe levas y trabajos obligatorios, situación que conducía inevitablemente al empobrecimiento, el endeudamiento y, finalmente, a la pérdida de la libertad y a la desintegración familiar. Partiendo de la hipótesis de que los reyes neosúmeros necesitaron rehabilitar el prestigio de la realeza, fortalecer la institución monárquica y consolidar su dominio efectivo sobre los territorios conquistados y unificados, es nuestro objetivo rescatar la importancia de la arquitectura como uno de los principales canales manipulados por los dinastas para la difusión de un mensaje ideológico destinado a modelar una "identidad social" y a reforzarla durante sucesivas generaciones, manteniendo vivo un sentimiento de "identidad colectiva" de pertenencia a un reino, y de obediencia y fervor al rey, garante del bienestar y de la seguridad en sus territorios. Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En Oriente Próximo, la condición de "habitante" de un reino era probablemente vivenciada desde un plano negativo, destacándose la imposición de una autoridad que percibe tributos, prescribe levas y trabajos obligatorios, situación que conducía inevitablemente al empobrecimiento, el endeudamiento y, finalmente, a la pérdida de la libertad y a la desintegración familiar. Partiendo de la hipótesis de que los reyes neosúmeros necesitaron rehabilitar el prestigio de la realeza, fortalecer la institución monárquica y consolidar su dominio efectivo sobre los territorios conquistados y unificados, es nuestro objetivo rescatar la importancia de la arquitectura como uno de los principales canales manipulados por los dinastas para la difusión de un mensaje ideológico destinado a modelar una "identidad social" y a reforzarla durante sucesivas generaciones, manteniendo vivo un sentimiento de "identidad colectiva" de pertenencia a un reino, y de obediencia y fervor al rey, garante del bienestar y de la seguridad en sus territorios. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3590 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3590 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619072796360705 |
score |
12.559606 |