La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”

Autores
Martín, Lucio Emmanuel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo se realizará la descripción y análisis de la conceptualización que Frantz Fanon hace sobre la noción de violencia ejercida en el sistema colonial, en su obra Los condenados de la tierra (2009) [1961]. El objetivo primero de este ejercicio es sumar otra mirada al extenso debate sobre los alcances que la violencia ha tenido en la constitución del mundo contemporáneo. El papel que los países del aún llamado Tercer Mundo han jugado, y sobre todo, están jugando en la geopolítica mundial actual, nos interpela acerca de cuáles han sido sus orígenes así como también sus perspectivas futuras. Lejos de pretender que la problemática de la violencia se agota en el discurso de este autor, se intentará pensar sus reflexiones en perspectiva tanto sincrónica como diacrónicamente, reconociendo las influencias y puntos de contacto que se puedan establecer con otros pensadores. De manera general, el marco espacial sobre el que trabaja Fanon es el de África en proceso de descolonización, siendo su punto de foco más específico el de los acontecimientos acaecidos durante la Guerra de Independencia de Argelia (1952-1964), situación que no va en desmedro de un encuadre a nivel mundial realizado cuando lo considera oportuno. La hipótesis de trabajo a partir de la que se abordará la obra seleccionada es considerar que Fanon plantea el carácter positivo de la violencia haciendo referencia, no a su carga valorativa sino, más bien, a su condición de ejercicio creador: la violencia entendida como mecanismo reorganizador de la realidad a través de la cual se crean identidades, instituciones, jerarquías. Al mismo tiempo, se profundizará en la compleja relación que se establece entre el colono y el colonizado, y en la función que cumple la violencia como lazo mediador entre ambos posibilitando el origen, sostenimiento y disolución de la situación colonial. El reconocimiento por parte del colonizado del papel que cumplen los falsos universalismos metropolitanos impuestos mediante la violencia, será el primer paso para poder impugnarlos y reemplazarlos por ideales concretos, arraigados en la tierra y en sus vivencias, que le permitan reivindicar su posición de hombre libre. Desde esta perspectiva, la obra de Fanon continúa siendo actual y necesaria si lo que se pretende es crear un mundo más justo e igualitario.
Fil: Martín, Lucio Emmanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdf
Materia
Fanon, Frantz
Violencia
Guerra de Independencia de Argelia
Sistema colonial
1954-1962
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3155

id RID-UNS_b82b35bce505a0ef7474cf0697d1bf17
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3155
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”Martín, Lucio EmmanuelFanon, FrantzViolenciaGuerra de Independencia de ArgeliaSistema colonial1954-1962En el presente trabajo se realizará la descripción y análisis de la conceptualización que Frantz Fanon hace sobre la noción de violencia ejercida en el sistema colonial, en su obra Los condenados de la tierra (2009) [1961]. El objetivo primero de este ejercicio es sumar otra mirada al extenso debate sobre los alcances que la violencia ha tenido en la constitución del mundo contemporáneo. El papel que los países del aún llamado Tercer Mundo han jugado, y sobre todo, están jugando en la geopolítica mundial actual, nos interpela acerca de cuáles han sido sus orígenes así como también sus perspectivas futuras. Lejos de pretender que la problemática de la violencia se agota en el discurso de este autor, se intentará pensar sus reflexiones en perspectiva tanto sincrónica como diacrónicamente, reconociendo las influencias y puntos de contacto que se puedan establecer con otros pensadores. De manera general, el marco espacial sobre el que trabaja Fanon es el de África en proceso de descolonización, siendo su punto de foco más específico el de los acontecimientos acaecidos durante la Guerra de Independencia de Argelia (1952-1964), situación que no va en desmedro de un encuadre a nivel mundial realizado cuando lo considera oportuno. La hipótesis de trabajo a partir de la que se abordará la obra seleccionada es considerar que Fanon plantea el carácter positivo de la violencia haciendo referencia, no a su carga valorativa sino, más bien, a su condición de ejercicio creador: la violencia entendida como mecanismo reorganizador de la realidad a través de la cual se crean identidades, instituciones, jerarquías. Al mismo tiempo, se profundizará en la compleja relación que se establece entre el colono y el colonizado, y en la función que cumple la violencia como lazo mediador entre ambos posibilitando el origen, sostenimiento y disolución de la situación colonial. El reconocimiento por parte del colonizado del papel que cumplen los falsos universalismos metropolitanos impuestos mediante la violencia, será el primer paso para poder impugnarlos y reemplazarlos por ideales concretos, arraigados en la tierra y en sus vivencias, que le permitan reivindicar su posición de hombre libre. Desde esta perspectiva, la obra de Fanon continúa siendo actual y necesaria si lo que se pretende es crear un mundo más justo e igualitario.Fil: Martín, Lucio Emmanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3155V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:20:08Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3155instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-11 10:20:08.688Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”
title La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”
spellingShingle La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”
Martín, Lucio Emmanuel
Fanon, Frantz
Violencia
Guerra de Independencia de Argelia
Sistema colonial
1954-1962
title_short La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”
title_full La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”
title_fullStr La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”
title_full_unstemmed La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”
title_sort La gran noche en que estuvimos sumergidos. Aproximaciones al concepto de violencia en “Los condenados de la tierra”
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Lucio Emmanuel
author Martín, Lucio Emmanuel
author_facet Martín, Lucio Emmanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fanon, Frantz
Violencia
Guerra de Independencia de Argelia
Sistema colonial
1954-1962
topic Fanon, Frantz
Violencia
Guerra de Independencia de Argelia
Sistema colonial
1954-1962
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se realizará la descripción y análisis de la conceptualización que Frantz Fanon hace sobre la noción de violencia ejercida en el sistema colonial, en su obra Los condenados de la tierra (2009) [1961]. El objetivo primero de este ejercicio es sumar otra mirada al extenso debate sobre los alcances que la violencia ha tenido en la constitución del mundo contemporáneo. El papel que los países del aún llamado Tercer Mundo han jugado, y sobre todo, están jugando en la geopolítica mundial actual, nos interpela acerca de cuáles han sido sus orígenes así como también sus perspectivas futuras. Lejos de pretender que la problemática de la violencia se agota en el discurso de este autor, se intentará pensar sus reflexiones en perspectiva tanto sincrónica como diacrónicamente, reconociendo las influencias y puntos de contacto que se puedan establecer con otros pensadores. De manera general, el marco espacial sobre el que trabaja Fanon es el de África en proceso de descolonización, siendo su punto de foco más específico el de los acontecimientos acaecidos durante la Guerra de Independencia de Argelia (1952-1964), situación que no va en desmedro de un encuadre a nivel mundial realizado cuando lo considera oportuno. La hipótesis de trabajo a partir de la que se abordará la obra seleccionada es considerar que Fanon plantea el carácter positivo de la violencia haciendo referencia, no a su carga valorativa sino, más bien, a su condición de ejercicio creador: la violencia entendida como mecanismo reorganizador de la realidad a través de la cual se crean identidades, instituciones, jerarquías. Al mismo tiempo, se profundizará en la compleja relación que se establece entre el colono y el colonizado, y en la función que cumple la violencia como lazo mediador entre ambos posibilitando el origen, sostenimiento y disolución de la situación colonial. El reconocimiento por parte del colonizado del papel que cumplen los falsos universalismos metropolitanos impuestos mediante la violencia, será el primer paso para poder impugnarlos y reemplazarlos por ideales concretos, arraigados en la tierra y en sus vivencias, que le permitan reivindicar su posición de hombre libre. Desde esta perspectiva, la obra de Fanon continúa siendo actual y necesaria si lo que se pretende es crear un mundo más justo e igualitario.
Fil: Martín, Lucio Emmanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En el presente trabajo se realizará la descripción y análisis de la conceptualización que Frantz Fanon hace sobre la noción de violencia ejercida en el sistema colonial, en su obra Los condenados de la tierra (2009) [1961]. El objetivo primero de este ejercicio es sumar otra mirada al extenso debate sobre los alcances que la violencia ha tenido en la constitución del mundo contemporáneo. El papel que los países del aún llamado Tercer Mundo han jugado, y sobre todo, están jugando en la geopolítica mundial actual, nos interpela acerca de cuáles han sido sus orígenes así como también sus perspectivas futuras. Lejos de pretender que la problemática de la violencia se agota en el discurso de este autor, se intentará pensar sus reflexiones en perspectiva tanto sincrónica como diacrónicamente, reconociendo las influencias y puntos de contacto que se puedan establecer con otros pensadores. De manera general, el marco espacial sobre el que trabaja Fanon es el de África en proceso de descolonización, siendo su punto de foco más específico el de los acontecimientos acaecidos durante la Guerra de Independencia de Argelia (1952-1964), situación que no va en desmedro de un encuadre a nivel mundial realizado cuando lo considera oportuno. La hipótesis de trabajo a partir de la que se abordará la obra seleccionada es considerar que Fanon plantea el carácter positivo de la violencia haciendo referencia, no a su carga valorativa sino, más bien, a su condición de ejercicio creador: la violencia entendida como mecanismo reorganizador de la realidad a través de la cual se crean identidades, instituciones, jerarquías. Al mismo tiempo, se profundizará en la compleja relación que se establece entre el colono y el colonizado, y en la función que cumple la violencia como lazo mediador entre ambos posibilitando el origen, sostenimiento y disolución de la situación colonial. El reconocimiento por parte del colonizado del papel que cumplen los falsos universalismos metropolitanos impuestos mediante la violencia, será el primer paso para poder impugnarlos y reemplazarlos por ideales concretos, arraigados en la tierra y en sus vivencias, que le permitan reivindicar su posición de hombre libre. Desde esta perspectiva, la obra de Fanon continúa siendo actual y necesaria si lo que se pretende es crear un mundo más justo e igualitario.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3155
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842975413393948672
score 12.993085