Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente

Autores
Aguirre, Guillermo Carlos
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Simari, Guillermo R.
Errecalde, Marcelo Luis
Descripción
En el vasto campo de estudio sobre la comunicación entre humanos, un aspecto destacado es el rol que desempeña la pragmática en el uso del lenguaje; más específicamente la teoría de los actos del habla. Una parte importante de la interpretación pragmática de un enunciado en lenguaje natural, es la elección del acto del habla correcto para el contexto en que se usa. Adaptar las técnicas de comunicación, tan naturales para los humanos, al ambito de la Inteligencia Artificial no es algo sencillo. Tal es así que un pionero como Alan Turin estableció un fuerte vínculo entre comunicación e inteligencia. De ahí que para lograr que los agentes computacionales se comuniquen, es necesaria una adecuada integración de varios procesos. Para clarificar algunas de estas ideas, mostrar distintos tipos de ejemplos y para motivar la lectura, se presenta una situación ficticia adecuada para evaluar los intercambios de actos del habla y los conflictos que pueden surgir cuando los interlocutores son agentes. En este marco ficticio, los agentes se emplean para analizar los diálogos entre soldados que operan en una coalición internacional en un país ficticio de oriente medio. Más allá de la exibilidad que caracteriza a los agentes, existe mucha investigación sobre el uso de recetas o planes para guiarlos hacia determinados objetivos o metas. Los pasos o progresos que realiza el agente muchas veces involucran el intercambio de actos del habla con otros pares. El progreso en ese intercambio se consigue empleando "operadores" o mensajes que se pueden aplicar siempre que se disponga de un determinado conocimiento. Eso es algo propio de los lenguajes de comunicación de agentes conocidos, como KQML y ACL, por esa razón en su especificación de los mensajes, establecen cual es el estado mental requerido para emplear un mensaje determinado y que cambios se producirán al aplicarlo. El ser social es una cualidad requerida en la definición de agente, asociado con esto est a la idea de compromiso con los demás miembros del sistema multi-agente. Cada afirmación transmitida, cada requerimiento hecho, cada promesa realizada, se mantienen en un almacen de compromisos, gracias al cual los dem as pueden formar un perfil o conjunto de antecedentes sobre el cual es posible razonar. Pero también es necesario considerar los problemas que introduce la transmisión, como demoras y extravíos de los mensajes, por los que seguramente surgen diferencias en las percepciones de los interlocutores. Se deben cumplir ciertas condiciones que garanticen que los agentes tengan las mismas observaciones para exigir que, si alguien es acreedor de un compromiso, el correspondiente deudor se asuma como tal. Esta situación, en la que los compromisos est an alineados, es deseable; resulta conveniente, en consecuencia, establecer los requisitos para que la evolución del sistema vaya en esa dirección. Para lograr que los agentes realmente se puedan comunicar, es necesario que empleen razonamiento. Si en la búsqueda de cumplir con sus metas, los agentes deben superar situaciones de conflicto, como ser diferencias en los puntos de vista individual, la comunicación es un medio que ayuda. Es conocida la tradición del diálogo para lograr acuerdos, por ejemplo, entre un feudal y su vasallo o en los ambitos legales. Se requieren reglas claras que motiven el avance hacia una resolución que sea aceptada por las partes, reglas con las cuales se pueda razonar, hacer afirmaciones, requerir fundamentos o argumentos y plantear contrargumentos. Estos entornos son conocidos como juegos de di alogo, en los cuales se usan distintos tipos de l ogicas para soportar las conclusiones que son obtenidas a medida que progresa el intercambio de mensajes. En particular la persuasión resulta de interés entre agentes idependientes, aquellos que mantienen una interacción ocasional; como puede ser el caso de los soldados en el contexto ficticio introducido para recrear ejemplos.
Communication among humans beings is a widespread topic. In this context, Pragmatics plays a very important role in establishing how language is used, in which Speech Acts Theory stands out. An important part of pragmatic interpretation in natural language utterances is the choice of the appropriate speech act for each context. Adapting human communication techniques, which are so natural for humans, is not simple in the area of Artificial Intelligence. Alan Turing, a pioneer in this field, established a strong link between communication and intelligence. Thus, the adequate integration of several processes is necessary in order to have computer agents communicate. To clarify some of these ideas, show diferent types of examples, and motivate reading, an appropriate fictitious situation is presented. This is to evaluate the exchange of speech acts and problems that may arise when the interlocutors are agents. In this fictitious framework, agents are used to analyze the dialogues between soldiers who are part of an international coalition in a fictitious Middle Eastern country. Beyond the flexibility that characterizes the agents, there are plenty of research works on the use of recipes or plans to guide agents towards certain objectives or goals. The exchange of speech acts with other peers is often involved in the steps or progress made by the agents. Progress in this exchange is achieved by using "operators" or messages that can be send as long as certain knowledge is available. This characteristic is typical in classical agent communication languages, such as KQML and ACL. For this reason, the specification of messages in these languages establish both; the mental state required in order to employ a certain message, and the changes produced when applying the message. A very important characteristic required in the definition of an agent is to be a social being accompanied by the idea of commitment with other members of the multi-agent system. Every statement transmitted, every request made, and every promise done are kept in a commitment store, through which, others agents can create a profile or set of backgrounds from which it is possible to reason. Besides it is necessary to consider the problems introduced by the transmission, such as delays and misled messages, which are likely to foster differences among the interlocutors perceptions. It is essential the existace of specific conditions to ensure that all agents have the same observations. That is to say; if someone is a creditor of a commitment, the corresponding debtor assumes himself as such. The situation in which the commitments are aligned, is desirable. Therefore, it is convenient to establish the conditions for the system to evolve in the direction of the alignment. In order to achieve that the agents can succesfully communicate, it is necessary that they reason. In the pursuit of ful lling their goals, agents must overcome situations of conflict, such as diferences in individual points of view in which communication is a means that helps. The dialogue has a very well known tradition to reach agreements, for example, between a feudal and his vassal or in legal matters. Clear rules are required to motivate the progress in the potential resolution accepted by the parties, rules by which it is possible to reason, make statements, demand arguments or propose counterarguments. These ruling environments are known as dialogue games in which different types of logics are used to support the inferences obtained, while the exchange of messages progresses. In this context, persuasion is of a particular interest among independent agents who maintain occasional interactions. This may be the case of soldiers in the fictional context introduced to recreate the examples.
Fil: Aguirre, Guillermo Carlos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación. Laboratorio de Visualización y Computación Gráfica; Argentina
Materia
Ciencias de la computación
Argumentación
Sistemas multiagente
Comunicación de agentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4138

id RID-UNS_b515aac3cd2bbdc62be93f20a4b847a9
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4138
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agenteAguirre, Guillermo CarlosCiencias de la computaciónArgumentaciónSistemas multiagenteComunicación de agentesEn el vasto campo de estudio sobre la comunicación entre humanos, un aspecto destacado es el rol que desempeña la pragmática en el uso del lenguaje; más específicamente la teoría de los actos del habla. Una parte importante de la interpretación pragmática de un enunciado en lenguaje natural, es la elección del acto del habla correcto para el contexto en que se usa. Adaptar las técnicas de comunicación, tan naturales para los humanos, al ambito de la Inteligencia Artificial no es algo sencillo. Tal es así que un pionero como Alan Turin estableció un fuerte vínculo entre comunicación e inteligencia. De ahí que para lograr que los agentes computacionales se comuniquen, es necesaria una adecuada integración de varios procesos. Para clarificar algunas de estas ideas, mostrar distintos tipos de ejemplos y para motivar la lectura, se presenta una situación ficticia adecuada para evaluar los intercambios de actos del habla y los conflictos que pueden surgir cuando los interlocutores son agentes. En este marco ficticio, los agentes se emplean para analizar los diálogos entre soldados que operan en una coalición internacional en un país ficticio de oriente medio. Más allá de la exibilidad que caracteriza a los agentes, existe mucha investigación sobre el uso de recetas o planes para guiarlos hacia determinados objetivos o metas. Los pasos o progresos que realiza el agente muchas veces involucran el intercambio de actos del habla con otros pares. El progreso en ese intercambio se consigue empleando "operadores" o mensajes que se pueden aplicar siempre que se disponga de un determinado conocimiento. Eso es algo propio de los lenguajes de comunicación de agentes conocidos, como KQML y ACL, por esa razón en su especificación de los mensajes, establecen cual es el estado mental requerido para emplear un mensaje determinado y que cambios se producirán al aplicarlo. El ser social es una cualidad requerida en la definición de agente, asociado con esto est a la idea de compromiso con los demás miembros del sistema multi-agente. Cada afirmación transmitida, cada requerimiento hecho, cada promesa realizada, se mantienen en un almacen de compromisos, gracias al cual los dem as pueden formar un perfil o conjunto de antecedentes sobre el cual es posible razonar. Pero también es necesario considerar los problemas que introduce la transmisión, como demoras y extravíos de los mensajes, por los que seguramente surgen diferencias en las percepciones de los interlocutores. Se deben cumplir ciertas condiciones que garanticen que los agentes tengan las mismas observaciones para exigir que, si alguien es acreedor de un compromiso, el correspondiente deudor se asuma como tal. Esta situación, en la que los compromisos est an alineados, es deseable; resulta conveniente, en consecuencia, establecer los requisitos para que la evolución del sistema vaya en esa dirección. Para lograr que los agentes realmente se puedan comunicar, es necesario que empleen razonamiento. Si en la búsqueda de cumplir con sus metas, los agentes deben superar situaciones de conflicto, como ser diferencias en los puntos de vista individual, la comunicación es un medio que ayuda. Es conocida la tradición del diálogo para lograr acuerdos, por ejemplo, entre un feudal y su vasallo o en los ambitos legales. Se requieren reglas claras que motiven el avance hacia una resolución que sea aceptada por las partes, reglas con las cuales se pueda razonar, hacer afirmaciones, requerir fundamentos o argumentos y plantear contrargumentos. Estos entornos son conocidos como juegos de di alogo, en los cuales se usan distintos tipos de l ogicas para soportar las conclusiones que son obtenidas a medida que progresa el intercambio de mensajes. En particular la persuasión resulta de interés entre agentes idependientes, aquellos que mantienen una interacción ocasional; como puede ser el caso de los soldados en el contexto ficticio introducido para recrear ejemplos.Communication among humans beings is a widespread topic. In this context, Pragmatics plays a very important role in establishing how language is used, in which Speech Acts Theory stands out. An important part of pragmatic interpretation in natural language utterances is the choice of the appropriate speech act for each context. Adapting human communication techniques, which are so natural for humans, is not simple in the area of Artificial Intelligence. Alan Turing, a pioneer in this field, established a strong link between communication and intelligence. Thus, the adequate integration of several processes is necessary in order to have computer agents communicate. To clarify some of these ideas, show diferent types of examples, and motivate reading, an appropriate fictitious situation is presented. This is to evaluate the exchange of speech acts and problems that may arise when the interlocutors are agents. In this fictitious framework, agents are used to analyze the dialogues between soldiers who are part of an international coalition in a fictitious Middle Eastern country. Beyond the flexibility that characterizes the agents, there are plenty of research works on the use of recipes or plans to guide agents towards certain objectives or goals. The exchange of speech acts with other peers is often involved in the steps or progress made by the agents. Progress in this exchange is achieved by using "operators" or messages that can be send as long as certain knowledge is available. This characteristic is typical in classical agent communication languages, such as KQML and ACL. For this reason, the specification of messages in these languages establish both; the mental state required in order to employ a certain message, and the changes produced when applying the message. A very important characteristic required in the definition of an agent is to be a social being accompanied by the idea of commitment with other members of the multi-agent system. Every statement transmitted, every request made, and every promise done are kept in a commitment store, through which, others agents can create a profile or set of backgrounds from which it is possible to reason. Besides it is necessary to consider the problems introduced by the transmission, such as delays and misled messages, which are likely to foster differences among the interlocutors perceptions. It is essential the existace of specific conditions to ensure that all agents have the same observations. That is to say; if someone is a creditor of a commitment, the corresponding debtor assumes himself as such. The situation in which the commitments are aligned, is desirable. Therefore, it is convenient to establish the conditions for the system to evolve in the direction of the alignment. In order to achieve that the agents can succesfully communicate, it is necessary that they reason. In the pursuit of ful lling their goals, agents must overcome situations of conflict, such as diferences in individual points of view in which communication is a means that helps. The dialogue has a very well known tradition to reach agreements, for example, between a feudal and his vassal or in legal matters. Clear rules are required to motivate the progress in the potential resolution accepted by the parties, rules by which it is possible to reason, make statements, demand arguments or propose counterarguments. These ruling environments are known as dialogue games in which different types of logics are used to support the inferences obtained, while the exchange of messages progresses. In this context, persuasion is of a particular interest among independent agents who maintain occasional interactions. This may be the case of soldiers in the fictional context introduced to recreate the examples.Fil: Aguirre, Guillermo Carlos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación. Laboratorio de Visualización y Computación Gráfica; ArgentinaSimari, Guillermo R.Errecalde, Marcelo Luis2018-02-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4138spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:09Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4138instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:09.686Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente
title Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente
spellingShingle Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente
Aguirre, Guillermo Carlos
Ciencias de la computación
Argumentación
Sistemas multiagente
Comunicación de agentes
title_short Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente
title_full Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente
title_fullStr Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente
title_full_unstemmed Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente
title_sort Especificación de los actos del habla en sistemas multi-agente
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Guillermo Carlos
author Aguirre, Guillermo Carlos
author_facet Aguirre, Guillermo Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Simari, Guillermo R.
Errecalde, Marcelo Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la computación
Argumentación
Sistemas multiagente
Comunicación de agentes
topic Ciencias de la computación
Argumentación
Sistemas multiagente
Comunicación de agentes
dc.description.none.fl_txt_mv En el vasto campo de estudio sobre la comunicación entre humanos, un aspecto destacado es el rol que desempeña la pragmática en el uso del lenguaje; más específicamente la teoría de los actos del habla. Una parte importante de la interpretación pragmática de un enunciado en lenguaje natural, es la elección del acto del habla correcto para el contexto en que se usa. Adaptar las técnicas de comunicación, tan naturales para los humanos, al ambito de la Inteligencia Artificial no es algo sencillo. Tal es así que un pionero como Alan Turin estableció un fuerte vínculo entre comunicación e inteligencia. De ahí que para lograr que los agentes computacionales se comuniquen, es necesaria una adecuada integración de varios procesos. Para clarificar algunas de estas ideas, mostrar distintos tipos de ejemplos y para motivar la lectura, se presenta una situación ficticia adecuada para evaluar los intercambios de actos del habla y los conflictos que pueden surgir cuando los interlocutores son agentes. En este marco ficticio, los agentes se emplean para analizar los diálogos entre soldados que operan en una coalición internacional en un país ficticio de oriente medio. Más allá de la exibilidad que caracteriza a los agentes, existe mucha investigación sobre el uso de recetas o planes para guiarlos hacia determinados objetivos o metas. Los pasos o progresos que realiza el agente muchas veces involucran el intercambio de actos del habla con otros pares. El progreso en ese intercambio se consigue empleando "operadores" o mensajes que se pueden aplicar siempre que se disponga de un determinado conocimiento. Eso es algo propio de los lenguajes de comunicación de agentes conocidos, como KQML y ACL, por esa razón en su especificación de los mensajes, establecen cual es el estado mental requerido para emplear un mensaje determinado y que cambios se producirán al aplicarlo. El ser social es una cualidad requerida en la definición de agente, asociado con esto est a la idea de compromiso con los demás miembros del sistema multi-agente. Cada afirmación transmitida, cada requerimiento hecho, cada promesa realizada, se mantienen en un almacen de compromisos, gracias al cual los dem as pueden formar un perfil o conjunto de antecedentes sobre el cual es posible razonar. Pero también es necesario considerar los problemas que introduce la transmisión, como demoras y extravíos de los mensajes, por los que seguramente surgen diferencias en las percepciones de los interlocutores. Se deben cumplir ciertas condiciones que garanticen que los agentes tengan las mismas observaciones para exigir que, si alguien es acreedor de un compromiso, el correspondiente deudor se asuma como tal. Esta situación, en la que los compromisos est an alineados, es deseable; resulta conveniente, en consecuencia, establecer los requisitos para que la evolución del sistema vaya en esa dirección. Para lograr que los agentes realmente se puedan comunicar, es necesario que empleen razonamiento. Si en la búsqueda de cumplir con sus metas, los agentes deben superar situaciones de conflicto, como ser diferencias en los puntos de vista individual, la comunicación es un medio que ayuda. Es conocida la tradición del diálogo para lograr acuerdos, por ejemplo, entre un feudal y su vasallo o en los ambitos legales. Se requieren reglas claras que motiven el avance hacia una resolución que sea aceptada por las partes, reglas con las cuales se pueda razonar, hacer afirmaciones, requerir fundamentos o argumentos y plantear contrargumentos. Estos entornos son conocidos como juegos de di alogo, en los cuales se usan distintos tipos de l ogicas para soportar las conclusiones que son obtenidas a medida que progresa el intercambio de mensajes. En particular la persuasión resulta de interés entre agentes idependientes, aquellos que mantienen una interacción ocasional; como puede ser el caso de los soldados en el contexto ficticio introducido para recrear ejemplos.
Communication among humans beings is a widespread topic. In this context, Pragmatics plays a very important role in establishing how language is used, in which Speech Acts Theory stands out. An important part of pragmatic interpretation in natural language utterances is the choice of the appropriate speech act for each context. Adapting human communication techniques, which are so natural for humans, is not simple in the area of Artificial Intelligence. Alan Turing, a pioneer in this field, established a strong link between communication and intelligence. Thus, the adequate integration of several processes is necessary in order to have computer agents communicate. To clarify some of these ideas, show diferent types of examples, and motivate reading, an appropriate fictitious situation is presented. This is to evaluate the exchange of speech acts and problems that may arise when the interlocutors are agents. In this fictitious framework, agents are used to analyze the dialogues between soldiers who are part of an international coalition in a fictitious Middle Eastern country. Beyond the flexibility that characterizes the agents, there are plenty of research works on the use of recipes or plans to guide agents towards certain objectives or goals. The exchange of speech acts with other peers is often involved in the steps or progress made by the agents. Progress in this exchange is achieved by using "operators" or messages that can be send as long as certain knowledge is available. This characteristic is typical in classical agent communication languages, such as KQML and ACL. For this reason, the specification of messages in these languages establish both; the mental state required in order to employ a certain message, and the changes produced when applying the message. A very important characteristic required in the definition of an agent is to be a social being accompanied by the idea of commitment with other members of the multi-agent system. Every statement transmitted, every request made, and every promise done are kept in a commitment store, through which, others agents can create a profile or set of backgrounds from which it is possible to reason. Besides it is necessary to consider the problems introduced by the transmission, such as delays and misled messages, which are likely to foster differences among the interlocutors perceptions. It is essential the existace of specific conditions to ensure that all agents have the same observations. That is to say; if someone is a creditor of a commitment, the corresponding debtor assumes himself as such. The situation in which the commitments are aligned, is desirable. Therefore, it is convenient to establish the conditions for the system to evolve in the direction of the alignment. In order to achieve that the agents can succesfully communicate, it is necessary that they reason. In the pursuit of ful lling their goals, agents must overcome situations of conflict, such as diferences in individual points of view in which communication is a means that helps. The dialogue has a very well known tradition to reach agreements, for example, between a feudal and his vassal or in legal matters. Clear rules are required to motivate the progress in the potential resolution accepted by the parties, rules by which it is possible to reason, make statements, demand arguments or propose counterarguments. These ruling environments are known as dialogue games in which different types of logics are used to support the inferences obtained, while the exchange of messages progresses. In this context, persuasion is of a particular interest among independent agents who maintain occasional interactions. This may be the case of soldiers in the fictional context introduced to recreate the examples.
Fil: Aguirre, Guillermo Carlos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación. Laboratorio de Visualización y Computación Gráfica; Argentina
description En el vasto campo de estudio sobre la comunicación entre humanos, un aspecto destacado es el rol que desempeña la pragmática en el uso del lenguaje; más específicamente la teoría de los actos del habla. Una parte importante de la interpretación pragmática de un enunciado en lenguaje natural, es la elección del acto del habla correcto para el contexto en que se usa. Adaptar las técnicas de comunicación, tan naturales para los humanos, al ambito de la Inteligencia Artificial no es algo sencillo. Tal es así que un pionero como Alan Turin estableció un fuerte vínculo entre comunicación e inteligencia. De ahí que para lograr que los agentes computacionales se comuniquen, es necesaria una adecuada integración de varios procesos. Para clarificar algunas de estas ideas, mostrar distintos tipos de ejemplos y para motivar la lectura, se presenta una situación ficticia adecuada para evaluar los intercambios de actos del habla y los conflictos que pueden surgir cuando los interlocutores son agentes. En este marco ficticio, los agentes se emplean para analizar los diálogos entre soldados que operan en una coalición internacional en un país ficticio de oriente medio. Más allá de la exibilidad que caracteriza a los agentes, existe mucha investigación sobre el uso de recetas o planes para guiarlos hacia determinados objetivos o metas. Los pasos o progresos que realiza el agente muchas veces involucran el intercambio de actos del habla con otros pares. El progreso en ese intercambio se consigue empleando "operadores" o mensajes que se pueden aplicar siempre que se disponga de un determinado conocimiento. Eso es algo propio de los lenguajes de comunicación de agentes conocidos, como KQML y ACL, por esa razón en su especificación de los mensajes, establecen cual es el estado mental requerido para emplear un mensaje determinado y que cambios se producirán al aplicarlo. El ser social es una cualidad requerida en la definición de agente, asociado con esto est a la idea de compromiso con los demás miembros del sistema multi-agente. Cada afirmación transmitida, cada requerimiento hecho, cada promesa realizada, se mantienen en un almacen de compromisos, gracias al cual los dem as pueden formar un perfil o conjunto de antecedentes sobre el cual es posible razonar. Pero también es necesario considerar los problemas que introduce la transmisión, como demoras y extravíos de los mensajes, por los que seguramente surgen diferencias en las percepciones de los interlocutores. Se deben cumplir ciertas condiciones que garanticen que los agentes tengan las mismas observaciones para exigir que, si alguien es acreedor de un compromiso, el correspondiente deudor se asuma como tal. Esta situación, en la que los compromisos est an alineados, es deseable; resulta conveniente, en consecuencia, establecer los requisitos para que la evolución del sistema vaya en esa dirección. Para lograr que los agentes realmente se puedan comunicar, es necesario que empleen razonamiento. Si en la búsqueda de cumplir con sus metas, los agentes deben superar situaciones de conflicto, como ser diferencias en los puntos de vista individual, la comunicación es un medio que ayuda. Es conocida la tradición del diálogo para lograr acuerdos, por ejemplo, entre un feudal y su vasallo o en los ambitos legales. Se requieren reglas claras que motiven el avance hacia una resolución que sea aceptada por las partes, reglas con las cuales se pueda razonar, hacer afirmaciones, requerir fundamentos o argumentos y plantear contrargumentos. Estos entornos son conocidos como juegos de di alogo, en los cuales se usan distintos tipos de l ogicas para soportar las conclusiones que son obtenidas a medida que progresa el intercambio de mensajes. En particular la persuasión resulta de interés entre agentes idependientes, aquellos que mantienen una interacción ocasional; como puede ser el caso de los soldados en el contexto ficticio introducido para recrear ejemplos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4138
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4138
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619085264977920
score 12.559606