Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna
- Autores
- González Natale, Rodrigo Hugo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La política exterior tradicional de la Argentina Moderna (1880-1914) se desarrolló a partir de la consolidación del Estado-nación y del esquema de inserción económica dentro del marco mundial de la división internacional del trabajo, vertebrando asimismo, la estrategia que hizo posible el modelo. Este modelo de dependencia, si bien en rasgos esenciales era compartido por la élite dominante, podemos analizar posturas divergentes entre algunos de sus miembros. El enfrentamiento en diversas circunstancias –Conferencias Panamericanas, Guerra hispano-cubana-norteamericana, entre otras– con los Estados Unidos que lleva un sostenido avance sobre Latinoamérica en la construcción de una nueva hegemonía, lleva a ciertos integrantes de la intelligentsia argentina –Roque Sáenz Peña, Joaquín V. González, entre otros– a establecer ciertos límites al modelo neocolonial a partir de concreciones jurídicas y discursivas –paradójicamente anti imperialistas, en algunos casos– en torno al asociacionismo latinoamericano. Así pues, el discurso hispanoamericanista puede ser analizado desde una visión estratégica que confronta con la postura de otros miembros del grupo hegemónico –como es el caso de Estanislao Zeballos– y del contexto geopolítico epocal. Abordando este concepto nos surge la necesidad de identificar el objetivo que plantearon para la nación los intelectuales propuestos, los cuales no siempre estuvieron explícitos, además de aislarlas acciones discursivas y concretas en pos de ese propósito. En este trabajo inicial analizamos ese discurso hispanoamericanista que contrasta con la tendencia al aislamiento de la Argentina en materia de política exterior que estudian los autores tradicionales, intentando avanzar en esta materia, no solo considerando al Estado como único actor en su desarrollo, sino también en este caso, ciertos hombres de la élite dominante y sus órganos de amplificación, utilizando al marco económico de dependencia, inscripto en la lógica centro-periferia, como agente de significación.
Fil: González Natale, Rodrigo Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol13.pdf
- Materia
-
Análisis del discurso
Hispanoamericanismo
Argentina Moderna
1880-1914
Política exterior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3067
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_b362b5398ab3c6ecff33eaa2b2158cef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3067 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina ModernaGonzález Natale, Rodrigo HugoAnálisis del discursoHispanoamericanismoArgentina Moderna1880-1914Política exteriorLa política exterior tradicional de la Argentina Moderna (1880-1914) se desarrolló a partir de la consolidación del Estado-nación y del esquema de inserción económica dentro del marco mundial de la división internacional del trabajo, vertebrando asimismo, la estrategia que hizo posible el modelo. Este modelo de dependencia, si bien en rasgos esenciales era compartido por la élite dominante, podemos analizar posturas divergentes entre algunos de sus miembros. El enfrentamiento en diversas circunstancias –Conferencias Panamericanas, Guerra hispano-cubana-norteamericana, entre otras– con los Estados Unidos que lleva un sostenido avance sobre Latinoamérica en la construcción de una nueva hegemonía, lleva a ciertos integrantes de la intelligentsia argentina –Roque Sáenz Peña, Joaquín V. González, entre otros– a establecer ciertos límites al modelo neocolonial a partir de concreciones jurídicas y discursivas –paradójicamente anti imperialistas, en algunos casos– en torno al asociacionismo latinoamericano. Así pues, el discurso hispanoamericanista puede ser analizado desde una visión estratégica que confronta con la postura de otros miembros del grupo hegemónico –como es el caso de Estanislao Zeballos– y del contexto geopolítico epocal. Abordando este concepto nos surge la necesidad de identificar el objetivo que plantearon para la nación los intelectuales propuestos, los cuales no siempre estuvieron explícitos, además de aislarlas acciones discursivas y concretas en pos de ese propósito. En este trabajo inicial analizamos ese discurso hispanoamericanista que contrasta con la tendencia al aislamiento de la Argentina en materia de política exterior que estudian los autores tradicionales, intentando avanzar en esta materia, no solo considerando al Estado como único actor en su desarrollo, sino también en este caso, ciertos hombres de la élite dominante y sus órganos de amplificación, utilizando al marco económico de dependencia, inscripto en la lógica centro-periferia, como agente de significación.Fil: González Natale, Rodrigo Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3067V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol13.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:01Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3067instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:01.882Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna |
title |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna |
spellingShingle |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna González Natale, Rodrigo Hugo Análisis del discurso Hispanoamericanismo Argentina Moderna 1880-1914 Política exterior |
title_short |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna |
title_full |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna |
title_fullStr |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna |
title_full_unstemmed |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna |
title_sort |
Dependencia y discurso hispanoamericanista como estrategia en las relaciones exteriores de la Argentina Moderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Natale, Rodrigo Hugo |
author |
González Natale, Rodrigo Hugo |
author_facet |
González Natale, Rodrigo Hugo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis del discurso Hispanoamericanismo Argentina Moderna 1880-1914 Política exterior |
topic |
Análisis del discurso Hispanoamericanismo Argentina Moderna 1880-1914 Política exterior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La política exterior tradicional de la Argentina Moderna (1880-1914) se desarrolló a partir de la consolidación del Estado-nación y del esquema de inserción económica dentro del marco mundial de la división internacional del trabajo, vertebrando asimismo, la estrategia que hizo posible el modelo. Este modelo de dependencia, si bien en rasgos esenciales era compartido por la élite dominante, podemos analizar posturas divergentes entre algunos de sus miembros. El enfrentamiento en diversas circunstancias –Conferencias Panamericanas, Guerra hispano-cubana-norteamericana, entre otras– con los Estados Unidos que lleva un sostenido avance sobre Latinoamérica en la construcción de una nueva hegemonía, lleva a ciertos integrantes de la intelligentsia argentina –Roque Sáenz Peña, Joaquín V. González, entre otros– a establecer ciertos límites al modelo neocolonial a partir de concreciones jurídicas y discursivas –paradójicamente anti imperialistas, en algunos casos– en torno al asociacionismo latinoamericano. Así pues, el discurso hispanoamericanista puede ser analizado desde una visión estratégica que confronta con la postura de otros miembros del grupo hegemónico –como es el caso de Estanislao Zeballos– y del contexto geopolítico epocal. Abordando este concepto nos surge la necesidad de identificar el objetivo que plantearon para la nación los intelectuales propuestos, los cuales no siempre estuvieron explícitos, además de aislarlas acciones discursivas y concretas en pos de ese propósito. En este trabajo inicial analizamos ese discurso hispanoamericanista que contrasta con la tendencia al aislamiento de la Argentina en materia de política exterior que estudian los autores tradicionales, intentando avanzar en esta materia, no solo considerando al Estado como único actor en su desarrollo, sino también en este caso, ciertos hombres de la élite dominante y sus órganos de amplificación, utilizando al marco económico de dependencia, inscripto en la lógica centro-periferia, como agente de significación. Fil: González Natale, Rodrigo Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
La política exterior tradicional de la Argentina Moderna (1880-1914) se desarrolló a partir de la consolidación del Estado-nación y del esquema de inserción económica dentro del marco mundial de la división internacional del trabajo, vertebrando asimismo, la estrategia que hizo posible el modelo. Este modelo de dependencia, si bien en rasgos esenciales era compartido por la élite dominante, podemos analizar posturas divergentes entre algunos de sus miembros. El enfrentamiento en diversas circunstancias –Conferencias Panamericanas, Guerra hispano-cubana-norteamericana, entre otras– con los Estados Unidos que lleva un sostenido avance sobre Latinoamérica en la construcción de una nueva hegemonía, lleva a ciertos integrantes de la intelligentsia argentina –Roque Sáenz Peña, Joaquín V. González, entre otros– a establecer ciertos límites al modelo neocolonial a partir de concreciones jurídicas y discursivas –paradójicamente anti imperialistas, en algunos casos– en torno al asociacionismo latinoamericano. Así pues, el discurso hispanoamericanista puede ser analizado desde una visión estratégica que confronta con la postura de otros miembros del grupo hegemónico –como es el caso de Estanislao Zeballos– y del contexto geopolítico epocal. Abordando este concepto nos surge la necesidad de identificar el objetivo que plantearon para la nación los intelectuales propuestos, los cuales no siempre estuvieron explícitos, además de aislarlas acciones discursivas y concretas en pos de ese propósito. En este trabajo inicial analizamos ese discurso hispanoamericanista que contrasta con la tendencia al aislamiento de la Argentina en materia de política exterior que estudian los autores tradicionales, intentando avanzar en esta materia, no solo considerando al Estado como único actor en su desarrollo, sino también en este caso, ciertos hombres de la élite dominante y sus órganos de amplificación, utilizando al marco económico de dependencia, inscripto en la lógica centro-periferia, como agente de significación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3067 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol13.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619079592181760 |
score |
12.559606 |