Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)

Autores
del Valle, Laura Cristina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En líneas generales, los cabildos americanos se han estudiado desde la óptica tradicional de lo que podríamos considerar una historia institucional que ha realizado mayor hincapié en los aspectos político y jurídico, marcando la estructura capitular y estableciendo las funciones de cada cargo. En algunos casos, a estos aspectos se le agregó el funcionamiento general de la institución y en otros, breves referencias de cuestiones de tipo social. Entre quienes analizaron el caso bonaerense, encontramos que el denominador común fue la descripción del organismo a partir de su estructura de cargos, de sus atribuciones, de su composición y de su relación con otros poderes. Es particularmente la historiografía española la que ha contribuido desde la década de 1980 con estudios que vincularon a los ayuntamientos con la oligarquía que lo componía, tal el término que utilizan, y que hicieron especial referencia a cabildos americanos y españoles. Estos trabajos fueron los primeros que ingresaron en el análisis social de los concejos, por considerarlos un terreno virgen y a la vez fértil para redimensionar el papel que jugaron en ambos espacios del imperio español. Realizar una investigación en la que esté directamente involucrado el cabildo porteño implica necesariamente conocer la institución en tanto espacio de poder con su propio funcionamiento y su composición interna. Hablamos de funcionamiento de la institución al pensar en los cargos, sus atribuciones, el modo de acceso a los mismos. Nos situamos en la composición interna del organismo al referirnos a la élite capitular que los desempeña durante el período estudiado. En esta suerte de diferenciación hemos tratado de establecer dos términos asociados imposibles de separar si se buscan explicaciones para comprender la acción política del concejo También debemos considerar la pregunta a la que necesariamente nos remite la relación entre la institución y sus integrantes, que es por qué hacer hincapié en la élite concejil al plantear un análisis de las acciones políticas del cabildo. ¿Cómo articular el estudio de estas categorías con metodologías que puedan contribuir a su análisis desde un enfoque de carácter más social? Es objetivo de esta ponencia presentar algunas reflexiones y aportes para pensar en la construcción de un marco teórico que posibilite una profundización de los horizontes de nuestro análisis. Para eso, y dada la complejidad de nuestro tema de estudio que es el cabildo porteño en el período tardocolonial (1776-1810), haremos hincapié en la posibilidad de compatibilizar tres perspectivas metodológicas: la prosopografía, también llamada biografías colectivas o comparadas, que nos permitirá la identificación del grupo de análisis; el estudio de redes, que brinda las herramientas para poder seguir las huellas de las relaciones entre individuos y familias; y, por último, una perspectiva de historia política renovada, que apunta al estudio de los actores y de sus acciones políticas.
Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Historiografía española
Cabildo de Buenos Aires
Concejos
Espacios de poder
Biografías colectivas
Metodología
Estudio de redes
Historia política renovada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2700

id RID-UNS_b1b65b927ed0b842da139f259c53d699
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2700
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)del Valle, Laura CristinaHistoriografía españolaCabildo de Buenos AiresConcejosEspacios de poderBiografías colectivasMetodologíaEstudio de redesHistoria política renovadaEn líneas generales, los cabildos americanos se han estudiado desde la óptica tradicional de lo que podríamos considerar una historia institucional que ha realizado mayor hincapié en los aspectos político y jurídico, marcando la estructura capitular y estableciendo las funciones de cada cargo. En algunos casos, a estos aspectos se le agregó el funcionamiento general de la institución y en otros, breves referencias de cuestiones de tipo social. Entre quienes analizaron el caso bonaerense, encontramos que el denominador común fue la descripción del organismo a partir de su estructura de cargos, de sus atribuciones, de su composición y de su relación con otros poderes. Es particularmente la historiografía española la que ha contribuido desde la década de 1980 con estudios que vincularon a los ayuntamientos con la oligarquía que lo componía, tal el término que utilizan, y que hicieron especial referencia a cabildos americanos y españoles. Estos trabajos fueron los primeros que ingresaron en el análisis social de los concejos, por considerarlos un terreno virgen y a la vez fértil para redimensionar el papel que jugaron en ambos espacios del imperio español. Realizar una investigación en la que esté directamente involucrado el cabildo porteño implica necesariamente conocer la institución en tanto espacio de poder con su propio funcionamiento y su composición interna. Hablamos de funcionamiento de la institución al pensar en los cargos, sus atribuciones, el modo de acceso a los mismos. Nos situamos en la composición interna del organismo al referirnos a la élite capitular que los desempeña durante el período estudiado. En esta suerte de diferenciación hemos tratado de establecer dos términos asociados imposibles de separar si se buscan explicaciones para comprender la acción política del concejo También debemos considerar la pregunta a la que necesariamente nos remite la relación entre la institución y sus integrantes, que es por qué hacer hincapié en la élite concejil al plantear un análisis de las acciones políticas del cabildo. ¿Cómo articular el estudio de estas categorías con metodologías que puedan contribuir a su análisis desde un enfoque de carácter más social? Es objetivo de esta ponencia presentar algunas reflexiones y aportes para pensar en la construcción de un marco teórico que posibilite una profundización de los horizontes de nuestro análisis. Para eso, y dada la complejidad de nuestro tema de estudio que es el cabildo porteño en el período tardocolonial (1776-1810), haremos hincapié en la posibilidad de compatibilizar tres perspectivas metodológicas: la prosopografía, también llamada biografías colectivas o comparadas, que nos permitirá la identificación del grupo de análisis; el estudio de redes, que brinda las herramientas para poder seguir las huellas de las relaciones entre individuos y familias; y, por último, una perspectiva de historia política renovada, que apunta al estudio de los actores y de sus acciones políticas.Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2700IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2700instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:26.446Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
title Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
spellingShingle Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
del Valle, Laura Cristina
Historiografía española
Cabildo de Buenos Aires
Concejos
Espacios de poder
Biografías colectivas
Metodología
Estudio de redes
Historia política renovada
title_short Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
title_full Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
title_fullStr Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
title_full_unstemmed Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
title_sort Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
dc.creator.none.fl_str_mv del Valle, Laura Cristina
author del Valle, Laura Cristina
author_facet del Valle, Laura Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historiografía española
Cabildo de Buenos Aires
Concejos
Espacios de poder
Biografías colectivas
Metodología
Estudio de redes
Historia política renovada
topic Historiografía española
Cabildo de Buenos Aires
Concejos
Espacios de poder
Biografías colectivas
Metodología
Estudio de redes
Historia política renovada
dc.description.none.fl_txt_mv En líneas generales, los cabildos americanos se han estudiado desde la óptica tradicional de lo que podríamos considerar una historia institucional que ha realizado mayor hincapié en los aspectos político y jurídico, marcando la estructura capitular y estableciendo las funciones de cada cargo. En algunos casos, a estos aspectos se le agregó el funcionamiento general de la institución y en otros, breves referencias de cuestiones de tipo social. Entre quienes analizaron el caso bonaerense, encontramos que el denominador común fue la descripción del organismo a partir de su estructura de cargos, de sus atribuciones, de su composición y de su relación con otros poderes. Es particularmente la historiografía española la que ha contribuido desde la década de 1980 con estudios que vincularon a los ayuntamientos con la oligarquía que lo componía, tal el término que utilizan, y que hicieron especial referencia a cabildos americanos y españoles. Estos trabajos fueron los primeros que ingresaron en el análisis social de los concejos, por considerarlos un terreno virgen y a la vez fértil para redimensionar el papel que jugaron en ambos espacios del imperio español. Realizar una investigación en la que esté directamente involucrado el cabildo porteño implica necesariamente conocer la institución en tanto espacio de poder con su propio funcionamiento y su composición interna. Hablamos de funcionamiento de la institución al pensar en los cargos, sus atribuciones, el modo de acceso a los mismos. Nos situamos en la composición interna del organismo al referirnos a la élite capitular que los desempeña durante el período estudiado. En esta suerte de diferenciación hemos tratado de establecer dos términos asociados imposibles de separar si se buscan explicaciones para comprender la acción política del concejo También debemos considerar la pregunta a la que necesariamente nos remite la relación entre la institución y sus integrantes, que es por qué hacer hincapié en la élite concejil al plantear un análisis de las acciones políticas del cabildo. ¿Cómo articular el estudio de estas categorías con metodologías que puedan contribuir a su análisis desde un enfoque de carácter más social? Es objetivo de esta ponencia presentar algunas reflexiones y aportes para pensar en la construcción de un marco teórico que posibilite una profundización de los horizontes de nuestro análisis. Para eso, y dada la complejidad de nuestro tema de estudio que es el cabildo porteño en el período tardocolonial (1776-1810), haremos hincapié en la posibilidad de compatibilizar tres perspectivas metodológicas: la prosopografía, también llamada biografías colectivas o comparadas, que nos permitirá la identificación del grupo de análisis; el estudio de redes, que brinda las herramientas para poder seguir las huellas de las relaciones entre individuos y familias; y, por último, una perspectiva de historia política renovada, que apunta al estudio de los actores y de sus acciones políticas.
Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En líneas generales, los cabildos americanos se han estudiado desde la óptica tradicional de lo que podríamos considerar una historia institucional que ha realizado mayor hincapié en los aspectos político y jurídico, marcando la estructura capitular y estableciendo las funciones de cada cargo. En algunos casos, a estos aspectos se le agregó el funcionamiento general de la institución y en otros, breves referencias de cuestiones de tipo social. Entre quienes analizaron el caso bonaerense, encontramos que el denominador común fue la descripción del organismo a partir de su estructura de cargos, de sus atribuciones, de su composición y de su relación con otros poderes. Es particularmente la historiografía española la que ha contribuido desde la década de 1980 con estudios que vincularon a los ayuntamientos con la oligarquía que lo componía, tal el término que utilizan, y que hicieron especial referencia a cabildos americanos y españoles. Estos trabajos fueron los primeros que ingresaron en el análisis social de los concejos, por considerarlos un terreno virgen y a la vez fértil para redimensionar el papel que jugaron en ambos espacios del imperio español. Realizar una investigación en la que esté directamente involucrado el cabildo porteño implica necesariamente conocer la institución en tanto espacio de poder con su propio funcionamiento y su composición interna. Hablamos de funcionamiento de la institución al pensar en los cargos, sus atribuciones, el modo de acceso a los mismos. Nos situamos en la composición interna del organismo al referirnos a la élite capitular que los desempeña durante el período estudiado. En esta suerte de diferenciación hemos tratado de establecer dos términos asociados imposibles de separar si se buscan explicaciones para comprender la acción política del concejo También debemos considerar la pregunta a la que necesariamente nos remite la relación entre la institución y sus integrantes, que es por qué hacer hincapié en la élite concejil al plantear un análisis de las acciones políticas del cabildo. ¿Cómo articular el estudio de estas categorías con metodologías que puedan contribuir a su análisis desde un enfoque de carácter más social? Es objetivo de esta ponencia presentar algunas reflexiones y aportes para pensar en la construcción de un marco teórico que posibilite una profundización de los horizontes de nuestro análisis. Para eso, y dada la complejidad de nuestro tema de estudio que es el cabildo porteño en el período tardocolonial (1776-1810), haremos hincapié en la posibilidad de compatibilizar tres perspectivas metodológicas: la prosopografía, también llamada biografías colectivas o comparadas, que nos permitirá la identificación del grupo de análisis; el estudio de redes, que brinda las herramientas para poder seguir las huellas de las relaciones entre individuos y familias; y, por último, una perspectiva de historia política renovada, que apunta al estudio de los actores y de sus acciones políticas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2700
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787472524050432
score 12.982451