La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual

Autores
Torre, María Elena
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La novela latinoamericana reciente ha encontrado en el género policial y de investigación la forma eficaz de representar la violencia. Con variaciones diversas sobre el canon -como señala Ana María Amar Sánchez- el relato destruye la armonía entre sociedad/justicia /ley al representar el crimen como producto de las instituciones políticas y sociales. Nuestro trabajo se propone indagar en el marco del Proyecto de Investigación: Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura, el modo en que el relato literario construye versiones de la historia y plantea nuevos interrogantes acerca de los procesos sociales en América Latina. La confrontación con el otro da cuenta de la fragilidad de la identidad que está siempre en relación con una violencia fundadora (Paul Ricoeur): acontecimientos violentos legitimados se almacenan en la memoria como heridas reales o simbólicas. El recorrido de lectura se ha iniciado en la literatura peruana, con las novelas Abril Rojo de Santiago Roncagliolo, La hora azul y Grandes miradas de Alonso Cueto, textos que permiten abordar la violencia política y su relación con la violencia mítica a través del movimiento guerrillero Sendero Luminoso. Por otra parte hemos indagado en Estrella distante de Roberto Bolaño, la singularidad de una pesquisa literaria con el telón de fondo de la dictadura militar chilena. Desde una poética que exaspera la representación fragmentaria a modo de un montaje cinematográfico, otra que se desplaza entre un registro intimista y estilizado hasta lo que podemos nombrar como "obsesión panóptica", encontramos una tercera cercana al género de "ficción paranoica" que arma y desarma el relato en un gesto continuo de autorreferencia. Textos todos que de algún modo "violentan" los códigos narrativos y proponen nuevos usos estéticos poniendo a prueba su eficacia. Por otra parte, los trayectos del horror que recorremos en estas novelas no pretenden quedar en un recuerdo intransitivo e insuperable antes bien alcanzan un nivel ético- político que permiten reflexionar (Todorov) acerca de situaciones nuevas y sin embargo análogas.
Fil: Torre, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Novela latinoamericana
Representaciones de la violencia
Violencia fundadora
Roncagliolo, Santiago
Cueto, Alonso
Bolaño, Roberto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2815

id RID-UNS_a352e3c414df90843cca3f806820f44c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2815
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actualTorre, María ElenaNovela latinoamericanaRepresentaciones de la violenciaViolencia fundadoraRoncagliolo, SantiagoCueto, AlonsoBolaño, RobertoLa novela latinoamericana reciente ha encontrado en el género policial y de investigación la forma eficaz de representar la violencia. Con variaciones diversas sobre el canon -como señala Ana María Amar Sánchez- el relato destruye la armonía entre sociedad/justicia /ley al representar el crimen como producto de las instituciones políticas y sociales. Nuestro trabajo se propone indagar en el marco del Proyecto de Investigación: Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura, el modo en que el relato literario construye versiones de la historia y plantea nuevos interrogantes acerca de los procesos sociales en América Latina. La confrontación con el otro da cuenta de la fragilidad de la identidad que está siempre en relación con una violencia fundadora (Paul Ricoeur): acontecimientos violentos legitimados se almacenan en la memoria como heridas reales o simbólicas. El recorrido de lectura se ha iniciado en la literatura peruana, con las novelas Abril Rojo de Santiago Roncagliolo, La hora azul y Grandes miradas de Alonso Cueto, textos que permiten abordar la violencia política y su relación con la violencia mítica a través del movimiento guerrillero Sendero Luminoso. Por otra parte hemos indagado en Estrella distante de Roberto Bolaño, la singularidad de una pesquisa literaria con el telón de fondo de la dictadura militar chilena. Desde una poética que exaspera la representación fragmentaria a modo de un montaje cinematográfico, otra que se desplaza entre un registro intimista y estilizado hasta lo que podemos nombrar como "obsesión panóptica", encontramos una tercera cercana al género de "ficción paranoica" que arma y desarma el relato en un gesto continuo de autorreferencia. Textos todos que de algún modo "violentan" los códigos narrativos y proponen nuevos usos estéticos poniendo a prueba su eficacia. Por otra parte, los trayectos del horror que recorremos en estas novelas no pretenden quedar en un recuerdo intransitivo e insuperable antes bien alcanzan un nivel ético- político que permiten reflexionar (Todorov) acerca de situaciones nuevas y sin embargo análogas.Fil: Torre, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2815III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2815instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:59.488Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual
title La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual
spellingShingle La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual
Torre, María Elena
Novela latinoamericana
Representaciones de la violencia
Violencia fundadora
Roncagliolo, Santiago
Cueto, Alonso
Bolaño, Roberto
title_short La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual
title_full La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual
title_fullStr La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual
title_full_unstemmed La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual
title_sort La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual
dc.creator.none.fl_str_mv Torre, María Elena
author Torre, María Elena
author_facet Torre, María Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Novela latinoamericana
Representaciones de la violencia
Violencia fundadora
Roncagliolo, Santiago
Cueto, Alonso
Bolaño, Roberto
topic Novela latinoamericana
Representaciones de la violencia
Violencia fundadora
Roncagliolo, Santiago
Cueto, Alonso
Bolaño, Roberto
dc.description.none.fl_txt_mv La novela latinoamericana reciente ha encontrado en el género policial y de investigación la forma eficaz de representar la violencia. Con variaciones diversas sobre el canon -como señala Ana María Amar Sánchez- el relato destruye la armonía entre sociedad/justicia /ley al representar el crimen como producto de las instituciones políticas y sociales. Nuestro trabajo se propone indagar en el marco del Proyecto de Investigación: Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura, el modo en que el relato literario construye versiones de la historia y plantea nuevos interrogantes acerca de los procesos sociales en América Latina. La confrontación con el otro da cuenta de la fragilidad de la identidad que está siempre en relación con una violencia fundadora (Paul Ricoeur): acontecimientos violentos legitimados se almacenan en la memoria como heridas reales o simbólicas. El recorrido de lectura se ha iniciado en la literatura peruana, con las novelas Abril Rojo de Santiago Roncagliolo, La hora azul y Grandes miradas de Alonso Cueto, textos que permiten abordar la violencia política y su relación con la violencia mítica a través del movimiento guerrillero Sendero Luminoso. Por otra parte hemos indagado en Estrella distante de Roberto Bolaño, la singularidad de una pesquisa literaria con el telón de fondo de la dictadura militar chilena. Desde una poética que exaspera la representación fragmentaria a modo de un montaje cinematográfico, otra que se desplaza entre un registro intimista y estilizado hasta lo que podemos nombrar como "obsesión panóptica", encontramos una tercera cercana al género de "ficción paranoica" que arma y desarma el relato en un gesto continuo de autorreferencia. Textos todos que de algún modo "violentan" los códigos narrativos y proponen nuevos usos estéticos poniendo a prueba su eficacia. Por otra parte, los trayectos del horror que recorremos en estas novelas no pretenden quedar en un recuerdo intransitivo e insuperable antes bien alcanzan un nivel ético- político que permiten reflexionar (Todorov) acerca de situaciones nuevas y sin embargo análogas.
Fil: Torre, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La novela latinoamericana reciente ha encontrado en el género policial y de investigación la forma eficaz de representar la violencia. Con variaciones diversas sobre el canon -como señala Ana María Amar Sánchez- el relato destruye la armonía entre sociedad/justicia /ley al representar el crimen como producto de las instituciones políticas y sociales. Nuestro trabajo se propone indagar en el marco del Proyecto de Investigación: Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura, el modo en que el relato literario construye versiones de la historia y plantea nuevos interrogantes acerca de los procesos sociales en América Latina. La confrontación con el otro da cuenta de la fragilidad de la identidad que está siempre en relación con una violencia fundadora (Paul Ricoeur): acontecimientos violentos legitimados se almacenan en la memoria como heridas reales o simbólicas. El recorrido de lectura se ha iniciado en la literatura peruana, con las novelas Abril Rojo de Santiago Roncagliolo, La hora azul y Grandes miradas de Alonso Cueto, textos que permiten abordar la violencia política y su relación con la violencia mítica a través del movimiento guerrillero Sendero Luminoso. Por otra parte hemos indagado en Estrella distante de Roberto Bolaño, la singularidad de una pesquisa literaria con el telón de fondo de la dictadura militar chilena. Desde una poética que exaspera la representación fragmentaria a modo de un montaje cinematográfico, otra que se desplaza entre un registro intimista y estilizado hasta lo que podemos nombrar como "obsesión panóptica", encontramos una tercera cercana al género de "ficción paranoica" que arma y desarma el relato en un gesto continuo de autorreferencia. Textos todos que de algún modo "violentan" los códigos narrativos y proponen nuevos usos estéticos poniendo a prueba su eficacia. Por otra parte, los trayectos del horror que recorremos en estas novelas no pretenden quedar en un recuerdo intransitivo e insuperable antes bien alcanzan un nivel ético- político que permiten reflexionar (Todorov) acerca de situaciones nuevas y sin embargo análogas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2815
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2815
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619078108446720
score 12.559606