El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción

Autores
Garrote, Karen Andrea
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Homi K. Bhabha, en El lugar de la cultura, reflexiona acerca de la necesidad de pensar más allá de las narrativas en torno a las subjetividades originarias tradicionales, deteniéndonos en aquellos procedimientos que surgen a partir de la puesta en juego de las diferencias culturales. Llama a estos procesos, espacios “in between” (entre-medio), que posibilitan la construcción de un terreno firme para pensar determinadas estrategias de identidad, que a su vez posibilitarán la construcción de otras nuevas identidades, habilitando el cuestionamiento y el diseño de mecanismos que colaborarán a la hora de definir la idea de sociedad en su totalidad. Es en las grietas, en los pequeños espacios en blanco, en los desplazamientos de la diferencia, donde se pautan todas las experiencias subjetivas, comunitarias y de valor cultural. Una de las cuestiones a clarificar sería qué tipo de sujeto, de individuo, y qué tipo de prácticas tendrán lugar en estos espacios “in between”. Pensando justamente en estas posibles prácticas, es “el caso Barthes” y su invención de Japón, uno de los ejemplos que tomaremos a la hora de dilucidar qué nos depara un pensamiento-entre-culturas. En El imperio de los signos, Barthes habla de “el Japón” haciendo referencia a “su” Japón. Pues se trata del Japón que él ha visto y experimentado, el que ha producido en él determinadas impresiones; pero no del “real”, sino más bien de una sumatoria, de una mezcla de elementos, formas y signos. Barthes, más que un visitante de otra cultura, es un lector: se propone “leer” Japón intentando, de este modo, leer e interpretar un lenguaje y unos signos vacíos. Ve en esta cultura el significante puro, completamente liberado de significado, y asiste también a su contrapartida: occidente como imperio del sentido y guardián de los signos “llenos”. Elige Japón por ser “el país de la escritura”, sin emprender por esto la búsqueda de una esencia oriental (“el oriente me es indiferente” confiesa Barthes). Se trata de ir hacia ese país como quien va a la búsqueda de determinados rasgos que le permitan llegar a Japón como se llega a lo otro, a lo diferente, a un sistema de símbolos completamente ajeno al conocido. En definitiva, Barthes busca la posibilidad de una diferencia, un cambio dentro de los sistemas de siempre, apelando a la lectura y al desgarramiento que le provoca el adentrarse en un Japón ficticio, por él mismo inventado. Y este Japón inventado lo deslumbra, provocando en él y en sus lecturas, una revolución, un giro inesperado. Barthes sale de sí, se despliega en su exterioridad, y lo que retorna es la posibilidad de pensarse “entre” una dispersión de signos.
Fil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
Materia
Barthes, Roland
Japón
Diferencias culturales
Identidades
Bhabha, Homi K
Experiencia cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2892

id RID-UNS_a319729e80c3a58d36b3ec72ac16e9ae
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2892
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El Japón de Barthes: entre la invención y la traducciónGarrote, Karen AndreaBarthes, RolandJapónDiferencias culturalesIdentidadesBhabha, Homi KExperiencia culturalHomi K. Bhabha, en El lugar de la cultura, reflexiona acerca de la necesidad de pensar más allá de las narrativas en torno a las subjetividades originarias tradicionales, deteniéndonos en aquellos procedimientos que surgen a partir de la puesta en juego de las diferencias culturales. Llama a estos procesos, espacios “in between” (entre-medio), que posibilitan la construcción de un terreno firme para pensar determinadas estrategias de identidad, que a su vez posibilitarán la construcción de otras nuevas identidades, habilitando el cuestionamiento y el diseño de mecanismos que colaborarán a la hora de definir la idea de sociedad en su totalidad. Es en las grietas, en los pequeños espacios en blanco, en los desplazamientos de la diferencia, donde se pautan todas las experiencias subjetivas, comunitarias y de valor cultural. Una de las cuestiones a clarificar sería qué tipo de sujeto, de individuo, y qué tipo de prácticas tendrán lugar en estos espacios “in between”. Pensando justamente en estas posibles prácticas, es “el caso Barthes” y su invención de Japón, uno de los ejemplos que tomaremos a la hora de dilucidar qué nos depara un pensamiento-entre-culturas. En El imperio de los signos, Barthes habla de “el Japón” haciendo referencia a “su” Japón. Pues se trata del Japón que él ha visto y experimentado, el que ha producido en él determinadas impresiones; pero no del “real”, sino más bien de una sumatoria, de una mezcla de elementos, formas y signos. Barthes, más que un visitante de otra cultura, es un lector: se propone “leer” Japón intentando, de este modo, leer e interpretar un lenguaje y unos signos vacíos. Ve en esta cultura el significante puro, completamente liberado de significado, y asiste también a su contrapartida: occidente como imperio del sentido y guardián de los signos “llenos”. Elige Japón por ser “el país de la escritura”, sin emprender por esto la búsqueda de una esencia oriental (“el oriente me es indiferente” confiesa Barthes). Se trata de ir hacia ese país como quien va a la búsqueda de determinados rasgos que le permitan llegar a Japón como se llega a lo otro, a lo diferente, a un sistema de símbolos completamente ajeno al conocido. En definitiva, Barthes busca la posibilidad de una diferencia, un cambio dentro de los sistemas de siempre, apelando a la lectura y al desgarramiento que le provoca el adentrarse en un Japón ficticio, por él mismo inventado. Y este Japón inventado lo deslumbra, provocando en él y en sus lecturas, una revolución, un giro inesperado. Barthes sale de sí, se despliega en su exterioridad, y lo que retorna es la posibilidad de pensarse “entre” una dispersión de signos.Fil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2892V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:54Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2892instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:55.037Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción
title El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción
spellingShingle El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción
Garrote, Karen Andrea
Barthes, Roland
Japón
Diferencias culturales
Identidades
Bhabha, Homi K
Experiencia cultural
title_short El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción
title_full El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción
title_fullStr El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción
title_full_unstemmed El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción
title_sort El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción
dc.creator.none.fl_str_mv Garrote, Karen Andrea
author Garrote, Karen Andrea
author_facet Garrote, Karen Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Barthes, Roland
Japón
Diferencias culturales
Identidades
Bhabha, Homi K
Experiencia cultural
topic Barthes, Roland
Japón
Diferencias culturales
Identidades
Bhabha, Homi K
Experiencia cultural
dc.description.none.fl_txt_mv Homi K. Bhabha, en El lugar de la cultura, reflexiona acerca de la necesidad de pensar más allá de las narrativas en torno a las subjetividades originarias tradicionales, deteniéndonos en aquellos procedimientos que surgen a partir de la puesta en juego de las diferencias culturales. Llama a estos procesos, espacios “in between” (entre-medio), que posibilitan la construcción de un terreno firme para pensar determinadas estrategias de identidad, que a su vez posibilitarán la construcción de otras nuevas identidades, habilitando el cuestionamiento y el diseño de mecanismos que colaborarán a la hora de definir la idea de sociedad en su totalidad. Es en las grietas, en los pequeños espacios en blanco, en los desplazamientos de la diferencia, donde se pautan todas las experiencias subjetivas, comunitarias y de valor cultural. Una de las cuestiones a clarificar sería qué tipo de sujeto, de individuo, y qué tipo de prácticas tendrán lugar en estos espacios “in between”. Pensando justamente en estas posibles prácticas, es “el caso Barthes” y su invención de Japón, uno de los ejemplos que tomaremos a la hora de dilucidar qué nos depara un pensamiento-entre-culturas. En El imperio de los signos, Barthes habla de “el Japón” haciendo referencia a “su” Japón. Pues se trata del Japón que él ha visto y experimentado, el que ha producido en él determinadas impresiones; pero no del “real”, sino más bien de una sumatoria, de una mezcla de elementos, formas y signos. Barthes, más que un visitante de otra cultura, es un lector: se propone “leer” Japón intentando, de este modo, leer e interpretar un lenguaje y unos signos vacíos. Ve en esta cultura el significante puro, completamente liberado de significado, y asiste también a su contrapartida: occidente como imperio del sentido y guardián de los signos “llenos”. Elige Japón por ser “el país de la escritura”, sin emprender por esto la búsqueda de una esencia oriental (“el oriente me es indiferente” confiesa Barthes). Se trata de ir hacia ese país como quien va a la búsqueda de determinados rasgos que le permitan llegar a Japón como se llega a lo otro, a lo diferente, a un sistema de símbolos completamente ajeno al conocido. En definitiva, Barthes busca la posibilidad de una diferencia, un cambio dentro de los sistemas de siempre, apelando a la lectura y al desgarramiento que le provoca el adentrarse en un Japón ficticio, por él mismo inventado. Y este Japón inventado lo deslumbra, provocando en él y en sus lecturas, una revolución, un giro inesperado. Barthes sale de sí, se despliega en su exterioridad, y lo que retorna es la posibilidad de pensarse “entre” una dispersión de signos.
Fil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Homi K. Bhabha, en El lugar de la cultura, reflexiona acerca de la necesidad de pensar más allá de las narrativas en torno a las subjetividades originarias tradicionales, deteniéndonos en aquellos procedimientos que surgen a partir de la puesta en juego de las diferencias culturales. Llama a estos procesos, espacios “in between” (entre-medio), que posibilitan la construcción de un terreno firme para pensar determinadas estrategias de identidad, que a su vez posibilitarán la construcción de otras nuevas identidades, habilitando el cuestionamiento y el diseño de mecanismos que colaborarán a la hora de definir la idea de sociedad en su totalidad. Es en las grietas, en los pequeños espacios en blanco, en los desplazamientos de la diferencia, donde se pautan todas las experiencias subjetivas, comunitarias y de valor cultural. Una de las cuestiones a clarificar sería qué tipo de sujeto, de individuo, y qué tipo de prácticas tendrán lugar en estos espacios “in between”. Pensando justamente en estas posibles prácticas, es “el caso Barthes” y su invención de Japón, uno de los ejemplos que tomaremos a la hora de dilucidar qué nos depara un pensamiento-entre-culturas. En El imperio de los signos, Barthes habla de “el Japón” haciendo referencia a “su” Japón. Pues se trata del Japón que él ha visto y experimentado, el que ha producido en él determinadas impresiones; pero no del “real”, sino más bien de una sumatoria, de una mezcla de elementos, formas y signos. Barthes, más que un visitante de otra cultura, es un lector: se propone “leer” Japón intentando, de este modo, leer e interpretar un lenguaje y unos signos vacíos. Ve en esta cultura el significante puro, completamente liberado de significado, y asiste también a su contrapartida: occidente como imperio del sentido y guardián de los signos “llenos”. Elige Japón por ser “el país de la escritura”, sin emprender por esto la búsqueda de una esencia oriental (“el oriente me es indiferente” confiesa Barthes). Se trata de ir hacia ese país como quien va a la búsqueda de determinados rasgos que le permitan llegar a Japón como se llega a lo otro, a lo diferente, a un sistema de símbolos completamente ajeno al conocido. En definitiva, Barthes busca la posibilidad de una diferencia, un cambio dentro de los sistemas de siempre, apelando a la lectura y al desgarramiento que le provoca el adentrarse en un Japón ficticio, por él mismo inventado. Y este Japón inventado lo deslumbra, provocando en él y en sus lecturas, una revolución, un giro inesperado. Barthes sale de sí, se despliega en su exterioridad, y lo que retorna es la posibilidad de pensarse “entre” una dispersión de signos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2892
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2892
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619075414654976
score 12.559606