"El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".

Autores
Langhoff, María Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Geraldi, Alejandra M.
Descripción
La subcuenca del río Atuel, Argentina, ha sido muy valiosa durante los siglos XVIII y XIX tanto para los pueblos indígenas como para los criollos que se adentraron en el territorio. Por entonces el río actuaba como frontera. Luego, a través del siglo XX y XXI, ya con el Estado nacional organizado, fue aprovechada intensamente para irrigación y generación de energía, dando como resultado un conflicto socio hídrico irresuelto entre las provincias de Mendoza y La Pampa. Sin embargo, en las últimas décadas se han sumado nuevas actividades de carácter extractivo que implican mayor presión sobre el recurso en la cuenca alta y media. Por medio del enfoque teórico de ciclo hidro-social y territorio hidro-social, se logran establecer los mecanismos por los cuales distintos actores intervienen en la circulación del agua, ya sea a través del control, la sobreexplotación y la exclusión en el acceso. Dichos mecanismos varían en el tiempo, al igual que se complejizan los actores. La metodología utilizada es mixta, se investigó con un amplio corpus documental, que fue contrastado con datos cuantitativos y trabajos de campo donde se tomó contacto con los actores involucrados. Se adoptó el método de la geografía histórica Sandwich de Dagwood, consistente en la utilización de cortes temporales a partir de hechos relevantes que indican variaciones alrededor del tema vertical, el agua. A partir de la combinación de ambas metodologías, se estableció una periodización desde 1790 hasta 2018, donde se identifican cuatro períodos caracterizados por distintos usos sobre el río. El objetivo principal consiste en estudiar el ciclo hidro-social del río Atuel a través de los conflictos histórico-ambientales. En tal sentido, se realizó la reconstrucción de los espacios pretéritos y se analizaron las representaciones que los actores tienen en relación con el agua y los conflictos derivados. Los resultados indican un uso intensivo del río, caracterizados por la intervención de múltiples actores que se complejizaron con el avance de nuevas actividades e intervenciones espaciales. Dentro de las tecnologías utilizadas que afectaron los caudales hídricos, deben destacarse la expansión de la red de irrigación y la construcción de obras de regulación como el complejo hidroeléctrico Los Nihuiles. Actualmente, el impulso a actividades con nuevas tecnologías como el fracking y la megaminería en la cuenca alta del río significan un nuevo paradigma que genera nuevos conflictos, dirigidos no solamente a la modificación del ciclo hidrosocial, sino a la alteración de las condiciones ambientales. Estas actividades implican mayores usos hídricos como así también riesgos de contaminación en suelo, aire y agua. La proliferación y fomento de las mismas, en la subcuenca, influyen en la resolución del conflicto.
The sub-basin of the Atuel River, Argentina, in historical times has been very valuable for the people who inhabited it in different periods. During the eighteenth and nineteenth centuries it was relevant for both the indigenous peoples and the Creoles who entered the territory. At that time the river acted as a frontier. Then, throughout the 20th and 21st centuries, with the national State already organized, it was intensely exploited for irrigation and power generation, resulting in an unresolved socio-hydric conflict between the provinces of Mendoza and La Pampa. However, in recent decades new extractive activities have been added in the upper and middle basin, which imply greater pressure on the resource. By means of the theoretical approach of the hydro-social cycle and hydro-social territory, it is possible to establish the mechanisms by which different actors intervene in the circulation of water, whether through control, overexploitation or exclusion in access. These mechanisms vary over time, just as the actors become more complex. The methodology used was a mixed one, using a large corpus of documents, which was contrasted with quantitative data and field work where contact was made with the actors involved. Dagwood's Sandwich method of historical geography was adopted, consisting of the use of time slices based on relevant events that indicate variations around the vertical theme, water. From the combination of both methodologies, a periodization was established from 1790 to 2018, where four periods characterized by different uses of the river were identified. The main objective is to study the hydro-social cycle of the Atuel River through historical-environmental conflicts. In this sense, the reconstruction of past spaces was carried out and the representations that the actors have in relation to water and the derived conflicts were analyzed. The results indicate an intensive use of the river, characterized by the intervention of multiple actors that became more complex with the advance of new activities and spatial interventions. Among the technologies used that affected water flows, the expansion of the irrigation network and the construction of regulation works such as the Los Nihuiles hydroelectric complex should be highlighted. Currently, the promotion of activities with new technologies such as fracking and mega-mining in the upper basin of the river represents a new paradigm that generates new conflicts, aimed not only at modifying the hydro-social cycle, but also at altering environmental conditions. These activities imply greater water use as well as risks of soil, air and water pollution. The proliferation and promotion of these activities in the sub-basin influences the resolution of the conflict.
Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Hidrología
Agua
Río Atuel (La Pampa y Mendoza)
Ciclo hidrosocial
Territorio hidrosocial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6274

id RID-UNS_8c3c5ee630f0b877be147db4e9a2543d
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6274
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".Langhoff, María LauraHidrologíaAguaRío Atuel (La Pampa y Mendoza)Ciclo hidrosocialTerritorio hidrosocialLa subcuenca del río Atuel, Argentina, ha sido muy valiosa durante los siglos XVIII y XIX tanto para los pueblos indígenas como para los criollos que se adentraron en el territorio. Por entonces el río actuaba como frontera. Luego, a través del siglo XX y XXI, ya con el Estado nacional organizado, fue aprovechada intensamente para irrigación y generación de energía, dando como resultado un conflicto socio hídrico irresuelto entre las provincias de Mendoza y La Pampa. Sin embargo, en las últimas décadas se han sumado nuevas actividades de carácter extractivo que implican mayor presión sobre el recurso en la cuenca alta y media. Por medio del enfoque teórico de ciclo hidro-social y territorio hidro-social, se logran establecer los mecanismos por los cuales distintos actores intervienen en la circulación del agua, ya sea a través del control, la sobreexplotación y la exclusión en el acceso. Dichos mecanismos varían en el tiempo, al igual que se complejizan los actores. La metodología utilizada es mixta, se investigó con un amplio corpus documental, que fue contrastado con datos cuantitativos y trabajos de campo donde se tomó contacto con los actores involucrados. Se adoptó el método de la geografía histórica Sandwich de Dagwood, consistente en la utilización de cortes temporales a partir de hechos relevantes que indican variaciones alrededor del tema vertical, el agua. A partir de la combinación de ambas metodologías, se estableció una periodización desde 1790 hasta 2018, donde se identifican cuatro períodos caracterizados por distintos usos sobre el río. El objetivo principal consiste en estudiar el ciclo hidro-social del río Atuel a través de los conflictos histórico-ambientales. En tal sentido, se realizó la reconstrucción de los espacios pretéritos y se analizaron las representaciones que los actores tienen en relación con el agua y los conflictos derivados. Los resultados indican un uso intensivo del río, caracterizados por la intervención de múltiples actores que se complejizaron con el avance de nuevas actividades e intervenciones espaciales. Dentro de las tecnologías utilizadas que afectaron los caudales hídricos, deben destacarse la expansión de la red de irrigación y la construcción de obras de regulación como el complejo hidroeléctrico Los Nihuiles. Actualmente, el impulso a actividades con nuevas tecnologías como el fracking y la megaminería en la cuenca alta del río significan un nuevo paradigma que genera nuevos conflictos, dirigidos no solamente a la modificación del ciclo hidrosocial, sino a la alteración de las condiciones ambientales. Estas actividades implican mayores usos hídricos como así también riesgos de contaminación en suelo, aire y agua. La proliferación y fomento de las mismas, en la subcuenca, influyen en la resolución del conflicto.The sub-basin of the Atuel River, Argentina, in historical times has been very valuable for the people who inhabited it in different periods. During the eighteenth and nineteenth centuries it was relevant for both the indigenous peoples and the Creoles who entered the territory. At that time the river acted as a frontier. Then, throughout the 20th and 21st centuries, with the national State already organized, it was intensely exploited for irrigation and power generation, resulting in an unresolved socio-hydric conflict between the provinces of Mendoza and La Pampa. However, in recent decades new extractive activities have been added in the upper and middle basin, which imply greater pressure on the resource. By means of the theoretical approach of the hydro-social cycle and hydro-social territory, it is possible to establish the mechanisms by which different actors intervene in the circulation of water, whether through control, overexploitation or exclusion in access. These mechanisms vary over time, just as the actors become more complex. The methodology used was a mixed one, using a large corpus of documents, which was contrasted with quantitative data and field work where contact was made with the actors involved. Dagwood's Sandwich method of historical geography was adopted, consisting of the use of time slices based on relevant events that indicate variations around the vertical theme, water. From the combination of both methodologies, a periodization was established from 1790 to 2018, where four periods characterized by different uses of the river were identified. The main objective is to study the hydro-social cycle of the Atuel River through historical-environmental conflicts. In this sense, the reconstruction of past spaces was carried out and the representations that the actors have in relation to water and the derived conflicts were analyzed. The results indicate an intensive use of the river, characterized by the intervention of multiple actors that became more complex with the advance of new activities and spatial interventions. Among the technologies used that affected water flows, the expansion of the irrigation network and the construction of regulation works such as the Los Nihuiles hydroelectric complex should be highlighted. Currently, the promotion of activities with new technologies such as fracking and mega-mining in the upper basin of the river represents a new paradigm that generates new conflicts, aimed not only at modifying the hydro-social cycle, but also at altering environmental conditions. These activities imply greater water use as well as risks of soil, air and water pollution. The proliferation and promotion of these activities in the sub-basin influences the resolution of the conflict.Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaGeraldi, Alejandra M.2022-08-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6274spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:49Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6274instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:50.271Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".
title "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".
spellingShingle "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".
Langhoff, María Laura
Hidrología
Agua
Río Atuel (La Pampa y Mendoza)
Ciclo hidrosocial
Territorio hidrosocial
title_short "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".
title_full "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".
title_fullStr "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".
title_full_unstemmed "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".
title_sort "El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".
dc.creator.none.fl_str_mv Langhoff, María Laura
author Langhoff, María Laura
author_facet Langhoff, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Geraldi, Alejandra M.
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrología
Agua
Río Atuel (La Pampa y Mendoza)
Ciclo hidrosocial
Territorio hidrosocial
topic Hidrología
Agua
Río Atuel (La Pampa y Mendoza)
Ciclo hidrosocial
Territorio hidrosocial
dc.description.none.fl_txt_mv La subcuenca del río Atuel, Argentina, ha sido muy valiosa durante los siglos XVIII y XIX tanto para los pueblos indígenas como para los criollos que se adentraron en el territorio. Por entonces el río actuaba como frontera. Luego, a través del siglo XX y XXI, ya con el Estado nacional organizado, fue aprovechada intensamente para irrigación y generación de energía, dando como resultado un conflicto socio hídrico irresuelto entre las provincias de Mendoza y La Pampa. Sin embargo, en las últimas décadas se han sumado nuevas actividades de carácter extractivo que implican mayor presión sobre el recurso en la cuenca alta y media. Por medio del enfoque teórico de ciclo hidro-social y territorio hidro-social, se logran establecer los mecanismos por los cuales distintos actores intervienen en la circulación del agua, ya sea a través del control, la sobreexplotación y la exclusión en el acceso. Dichos mecanismos varían en el tiempo, al igual que se complejizan los actores. La metodología utilizada es mixta, se investigó con un amplio corpus documental, que fue contrastado con datos cuantitativos y trabajos de campo donde se tomó contacto con los actores involucrados. Se adoptó el método de la geografía histórica Sandwich de Dagwood, consistente en la utilización de cortes temporales a partir de hechos relevantes que indican variaciones alrededor del tema vertical, el agua. A partir de la combinación de ambas metodologías, se estableció una periodización desde 1790 hasta 2018, donde se identifican cuatro períodos caracterizados por distintos usos sobre el río. El objetivo principal consiste en estudiar el ciclo hidro-social del río Atuel a través de los conflictos histórico-ambientales. En tal sentido, se realizó la reconstrucción de los espacios pretéritos y se analizaron las representaciones que los actores tienen en relación con el agua y los conflictos derivados. Los resultados indican un uso intensivo del río, caracterizados por la intervención de múltiples actores que se complejizaron con el avance de nuevas actividades e intervenciones espaciales. Dentro de las tecnologías utilizadas que afectaron los caudales hídricos, deben destacarse la expansión de la red de irrigación y la construcción de obras de regulación como el complejo hidroeléctrico Los Nihuiles. Actualmente, el impulso a actividades con nuevas tecnologías como el fracking y la megaminería en la cuenca alta del río significan un nuevo paradigma que genera nuevos conflictos, dirigidos no solamente a la modificación del ciclo hidrosocial, sino a la alteración de las condiciones ambientales. Estas actividades implican mayores usos hídricos como así también riesgos de contaminación en suelo, aire y agua. La proliferación y fomento de las mismas, en la subcuenca, influyen en la resolución del conflicto.
The sub-basin of the Atuel River, Argentina, in historical times has been very valuable for the people who inhabited it in different periods. During the eighteenth and nineteenth centuries it was relevant for both the indigenous peoples and the Creoles who entered the territory. At that time the river acted as a frontier. Then, throughout the 20th and 21st centuries, with the national State already organized, it was intensely exploited for irrigation and power generation, resulting in an unresolved socio-hydric conflict between the provinces of Mendoza and La Pampa. However, in recent decades new extractive activities have been added in the upper and middle basin, which imply greater pressure on the resource. By means of the theoretical approach of the hydro-social cycle and hydro-social territory, it is possible to establish the mechanisms by which different actors intervene in the circulation of water, whether through control, overexploitation or exclusion in access. These mechanisms vary over time, just as the actors become more complex. The methodology used was a mixed one, using a large corpus of documents, which was contrasted with quantitative data and field work where contact was made with the actors involved. Dagwood's Sandwich method of historical geography was adopted, consisting of the use of time slices based on relevant events that indicate variations around the vertical theme, water. From the combination of both methodologies, a periodization was established from 1790 to 2018, where four periods characterized by different uses of the river were identified. The main objective is to study the hydro-social cycle of the Atuel River through historical-environmental conflicts. In this sense, the reconstruction of past spaces was carried out and the representations that the actors have in relation to water and the derived conflicts were analyzed. The results indicate an intensive use of the river, characterized by the intervention of multiple actors that became more complex with the advance of new activities and spatial interventions. Among the technologies used that affected water flows, the expansion of the irrigation network and the construction of regulation works such as the Los Nihuiles hydroelectric complex should be highlighted. Currently, the promotion of activities with new technologies such as fracking and mega-mining in the upper basin of the river represents a new paradigm that generates new conflicts, aimed not only at modifying the hydro-social cycle, but also at altering environmental conditions. These activities imply greater water use as well as risks of soil, air and water pollution. The proliferation and promotion of these activities in the sub-basin influences the resolution of the conflict.
Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description La subcuenca del río Atuel, Argentina, ha sido muy valiosa durante los siglos XVIII y XIX tanto para los pueblos indígenas como para los criollos que se adentraron en el territorio. Por entonces el río actuaba como frontera. Luego, a través del siglo XX y XXI, ya con el Estado nacional organizado, fue aprovechada intensamente para irrigación y generación de energía, dando como resultado un conflicto socio hídrico irresuelto entre las provincias de Mendoza y La Pampa. Sin embargo, en las últimas décadas se han sumado nuevas actividades de carácter extractivo que implican mayor presión sobre el recurso en la cuenca alta y media. Por medio del enfoque teórico de ciclo hidro-social y territorio hidro-social, se logran establecer los mecanismos por los cuales distintos actores intervienen en la circulación del agua, ya sea a través del control, la sobreexplotación y la exclusión en el acceso. Dichos mecanismos varían en el tiempo, al igual que se complejizan los actores. La metodología utilizada es mixta, se investigó con un amplio corpus documental, que fue contrastado con datos cuantitativos y trabajos de campo donde se tomó contacto con los actores involucrados. Se adoptó el método de la geografía histórica Sandwich de Dagwood, consistente en la utilización de cortes temporales a partir de hechos relevantes que indican variaciones alrededor del tema vertical, el agua. A partir de la combinación de ambas metodologías, se estableció una periodización desde 1790 hasta 2018, donde se identifican cuatro períodos caracterizados por distintos usos sobre el río. El objetivo principal consiste en estudiar el ciclo hidro-social del río Atuel a través de los conflictos histórico-ambientales. En tal sentido, se realizó la reconstrucción de los espacios pretéritos y se analizaron las representaciones que los actores tienen en relación con el agua y los conflictos derivados. Los resultados indican un uso intensivo del río, caracterizados por la intervención de múltiples actores que se complejizaron con el avance de nuevas actividades e intervenciones espaciales. Dentro de las tecnologías utilizadas que afectaron los caudales hídricos, deben destacarse la expansión de la red de irrigación y la construcción de obras de regulación como el complejo hidroeléctrico Los Nihuiles. Actualmente, el impulso a actividades con nuevas tecnologías como el fracking y la megaminería en la cuenca alta del río significan un nuevo paradigma que genera nuevos conflictos, dirigidos no solamente a la modificación del ciclo hidrosocial, sino a la alteración de las condiciones ambientales. Estas actividades implican mayores usos hídricos como así también riesgos de contaminación en suelo, aire y agua. La proliferación y fomento de las mismas, en la subcuenca, influyen en la resolución del conflicto.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6274
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341320975187968
score 12.623145