Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino

Autores
Giménez, Mabel N.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez, Ricardo Raúl
Descripción
El envejecimiento será el rasgo característico del paisaje demográfico mundial del s. XXI, y afectará profundamente los distintos aspectos de la vida humana, tanto individual, comunitaria, nacional e internacional. Constituye un fenómeno inédito en la historia de la humanidad y como consecuencia de transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas que inciden en la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad. La relevancia del tema a nivel global llevó a Naciones Unidas a convocar a dos Asambleas, la primera en Viena en el año 1982 y la segunda en Madrid en el año 2002. Durante ésta se redactaron dos documentos oficiales: la Declaración Política, donde se estableció el compromisos de los Gobiernos para responder a los desafíos que plantea el fenómeno a las formas de organización social, económica y cultural, y el Plan de Acción Internacional para el Envejecimiento (PAIME), instrumento programático que propone recomendaciones en tres áreas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y la creación de un entorno propicio y favorable a las personas de edad. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre Envejecimiento que se celebró en Santiago de Chile en 2003 los países de América Latina y el Caribe acordaron la Estrategia Regional para la implementación del PAIME. En la Argentina el envejecimiento demográfico es una tendencia que se observa desde la década del setenta. Según el Censo Nacional de Población de 2010 el porcentaje de población de 60 años o más era de 13,4%; de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) integra junto a Cuba y Uruguay el grupo de países de envejecimiento avanzado de la región. La investigación tiene como objetivos: i) estudiar el envejecimiento poblacional argentino en el marco del proceso de transición demográfica mundial; ii) analizar el perfil socio-demográfico y la situación de salud de la población adulta mayor de la Argentina; iii) caracterizar el andamiaje institucional nacional desplegado para el tratamiento del tema; iv) describir las formas en que las políticas públicas nacionales se encaminan para dar cumplimiento de las directrices y lineamientos internacionales en materia de envejecimiento poblacional y vejez. De la investigación se concluye que la Argentina está registrando avances en relación a la atención de las demandas por protección y seguridad de la población adulta mayor; sin embargo, dado que el envejecimiento demográfico es un fenómeno dinámico que está en continuo desarrollo, el Estado deberá llevar a cabo múltiples acciones para disponer de nuevas estructuras, incrementar capacidades y reasignar recursos que posibiliten enfrentar exitosamente los desafíos que el mismo impone.
ABSTRACT Population ageing will be the main characteristic of the world’s demographic interest in the twenty-first century, affecting radically different aspects of life, from an individual point of view as well as from a communitarian, national and international one. This is an entirely new phenomenon in the history of humanity and is the direct consequence of cultural, social, political and economical transformations that have reduced the fecundity and mortality rates. The United Nations summoned two Assemblies to discuss this relevant global matter, the first one in Viena (1982) and the second in Madrid (2002).Second World Assembly on Ageing adopted two key documents: a Political Declaration and the Madrid International Plan of Action on Ageing, a document that proposes recommendations in order of priority in three directions: elder population and development, advancing health and well-being into old age and ensuring enabling and supportive environments. The Latin American and Caribbean countries agreed to a Regional Strategy for the Madrid Plan of Action implementation during the Intergovernmental Conference on Ageing that took place in Santiago de Chile (2003). In Argentina, population ageing is a tendency observed since 1970. The 2010 National Census showed that the proportion of people aged 60 or over was of 13,4%; Argentina being one of the countries with the greatest rate of elderly people in the region according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This paper has the following objectives: 1) study the Argentina population ageing in the process of the worldwide demographic transition; 2) analyze the social and demographic profile and the health situation of the ageing population in Argentina; 3) characterize the national institutional structure developed to face the problem; 4) describe the steps followed by the national public policies to fulfil international aims about population aging and elder people. The analysis shows that Argentina is improving its attention to the demands for protection and security of the ageing population; but considering that demographic ageing is a dynamic phenomenon in a continuous development, the State will have to dispose of new structures, increase capacities and redistribute resources to face the new challenges successfully.
Fil: Giménez, Mabel N.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Envejecimiento poblacional
Políticas de vejez
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2425

id RID-UNS_8241bfd7c52a58520ba7b9dfa4d3eb78
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2425
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentinoGiménez, Mabel N.Envejecimiento poblacionalPolíticas de vejezArgentinaEl envejecimiento será el rasgo característico del paisaje demográfico mundial del s. XXI, y afectará profundamente los distintos aspectos de la vida humana, tanto individual, comunitaria, nacional e internacional. Constituye un fenómeno inédito en la historia de la humanidad y como consecuencia de transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas que inciden en la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad. La relevancia del tema a nivel global llevó a Naciones Unidas a convocar a dos Asambleas, la primera en Viena en el año 1982 y la segunda en Madrid en el año 2002. Durante ésta se redactaron dos documentos oficiales: la Declaración Política, donde se estableció el compromisos de los Gobiernos para responder a los desafíos que plantea el fenómeno a las formas de organización social, económica y cultural, y el Plan de Acción Internacional para el Envejecimiento (PAIME), instrumento programático que propone recomendaciones en tres áreas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y la creación de un entorno propicio y favorable a las personas de edad. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre Envejecimiento que se celebró en Santiago de Chile en 2003 los países de América Latina y el Caribe acordaron la Estrategia Regional para la implementación del PAIME. En la Argentina el envejecimiento demográfico es una tendencia que se observa desde la década del setenta. Según el Censo Nacional de Población de 2010 el porcentaje de población de 60 años o más era de 13,4%; de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) integra junto a Cuba y Uruguay el grupo de países de envejecimiento avanzado de la región. La investigación tiene como objetivos: i) estudiar el envejecimiento poblacional argentino en el marco del proceso de transición demográfica mundial; ii) analizar el perfil socio-demográfico y la situación de salud de la población adulta mayor de la Argentina; iii) caracterizar el andamiaje institucional nacional desplegado para el tratamiento del tema; iv) describir las formas en que las políticas públicas nacionales se encaminan para dar cumplimiento de las directrices y lineamientos internacionales en materia de envejecimiento poblacional y vejez. De la investigación se concluye que la Argentina está registrando avances en relación a la atención de las demandas por protección y seguridad de la población adulta mayor; sin embargo, dado que el envejecimiento demográfico es un fenómeno dinámico que está en continuo desarrollo, el Estado deberá llevar a cabo múltiples acciones para disponer de nuevas estructuras, incrementar capacidades y reasignar recursos que posibiliten enfrentar exitosamente los desafíos que el mismo impone.ABSTRACT Population ageing will be the main characteristic of the world’s demographic interest in the twenty-first century, affecting radically different aspects of life, from an individual point of view as well as from a communitarian, national and international one. This is an entirely new phenomenon in the history of humanity and is the direct consequence of cultural, social, political and economical transformations that have reduced the fecundity and mortality rates. The United Nations summoned two Assemblies to discuss this relevant global matter, the first one in Viena (1982) and the second in Madrid (2002).Second World Assembly on Ageing adopted two key documents: a Political Declaration and the Madrid International Plan of Action on Ageing, a document that proposes recommendations in order of priority in three directions: elder population and development, advancing health and well-being into old age and ensuring enabling and supportive environments. The Latin American and Caribbean countries agreed to a Regional Strategy for the Madrid Plan of Action implementation during the Intergovernmental Conference on Ageing that took place in Santiago de Chile (2003). In Argentina, population ageing is a tendency observed since 1970. The 2010 National Census showed that the proportion of people aged 60 or over was of 13,4%; Argentina being one of the countries with the greatest rate of elderly people in the region according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This paper has the following objectives: 1) study the Argentina population ageing in the process of the worldwide demographic transition; 2) analyze the social and demographic profile and the health situation of the ageing population in Argentina; 3) characterize the national institutional structure developed to face the problem; 4) describe the steps followed by the national public policies to fulfil international aims about population aging and elder people. The analysis shows that Argentina is improving its attention to the demands for protection and security of the ageing population; but considering that demographic ageing is a dynamic phenomenon in a continuous development, the State will have to dispose of new structures, increase capacities and redistribute resources to face the new challenges successfully.Fil: Giménez, Mabel N.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaGutiérrez, Ricardo Raúl2013-04-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2425spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:50Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2425instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:50.945Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino
title Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino
spellingShingle Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino
Giménez, Mabel N.
Envejecimiento poblacional
Políticas de vejez
Argentina
title_short Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino
title_full Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino
title_fullStr Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino
title_full_unstemmed Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino
title_sort Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Mabel N.
author Giménez, Mabel N.
author_facet Giménez, Mabel N.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Ricardo Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Envejecimiento poblacional
Políticas de vejez
Argentina
topic Envejecimiento poblacional
Políticas de vejez
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El envejecimiento será el rasgo característico del paisaje demográfico mundial del s. XXI, y afectará profundamente los distintos aspectos de la vida humana, tanto individual, comunitaria, nacional e internacional. Constituye un fenómeno inédito en la historia de la humanidad y como consecuencia de transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas que inciden en la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad. La relevancia del tema a nivel global llevó a Naciones Unidas a convocar a dos Asambleas, la primera en Viena en el año 1982 y la segunda en Madrid en el año 2002. Durante ésta se redactaron dos documentos oficiales: la Declaración Política, donde se estableció el compromisos de los Gobiernos para responder a los desafíos que plantea el fenómeno a las formas de organización social, económica y cultural, y el Plan de Acción Internacional para el Envejecimiento (PAIME), instrumento programático que propone recomendaciones en tres áreas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y la creación de un entorno propicio y favorable a las personas de edad. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre Envejecimiento que se celebró en Santiago de Chile en 2003 los países de América Latina y el Caribe acordaron la Estrategia Regional para la implementación del PAIME. En la Argentina el envejecimiento demográfico es una tendencia que se observa desde la década del setenta. Según el Censo Nacional de Población de 2010 el porcentaje de población de 60 años o más era de 13,4%; de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) integra junto a Cuba y Uruguay el grupo de países de envejecimiento avanzado de la región. La investigación tiene como objetivos: i) estudiar el envejecimiento poblacional argentino en el marco del proceso de transición demográfica mundial; ii) analizar el perfil socio-demográfico y la situación de salud de la población adulta mayor de la Argentina; iii) caracterizar el andamiaje institucional nacional desplegado para el tratamiento del tema; iv) describir las formas en que las políticas públicas nacionales se encaminan para dar cumplimiento de las directrices y lineamientos internacionales en materia de envejecimiento poblacional y vejez. De la investigación se concluye que la Argentina está registrando avances en relación a la atención de las demandas por protección y seguridad de la población adulta mayor; sin embargo, dado que el envejecimiento demográfico es un fenómeno dinámico que está en continuo desarrollo, el Estado deberá llevar a cabo múltiples acciones para disponer de nuevas estructuras, incrementar capacidades y reasignar recursos que posibiliten enfrentar exitosamente los desafíos que el mismo impone.
ABSTRACT Population ageing will be the main characteristic of the world’s demographic interest in the twenty-first century, affecting radically different aspects of life, from an individual point of view as well as from a communitarian, national and international one. This is an entirely new phenomenon in the history of humanity and is the direct consequence of cultural, social, political and economical transformations that have reduced the fecundity and mortality rates. The United Nations summoned two Assemblies to discuss this relevant global matter, the first one in Viena (1982) and the second in Madrid (2002).Second World Assembly on Ageing adopted two key documents: a Political Declaration and the Madrid International Plan of Action on Ageing, a document that proposes recommendations in order of priority in three directions: elder population and development, advancing health and well-being into old age and ensuring enabling and supportive environments. The Latin American and Caribbean countries agreed to a Regional Strategy for the Madrid Plan of Action implementation during the Intergovernmental Conference on Ageing that took place in Santiago de Chile (2003). In Argentina, population ageing is a tendency observed since 1970. The 2010 National Census showed that the proportion of people aged 60 or over was of 13,4%; Argentina being one of the countries with the greatest rate of elderly people in the region according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This paper has the following objectives: 1) study the Argentina population ageing in the process of the worldwide demographic transition; 2) analyze the social and demographic profile and the health situation of the ageing population in Argentina; 3) characterize the national institutional structure developed to face the problem; 4) describe the steps followed by the national public policies to fulfil international aims about population aging and elder people. The analysis shows that Argentina is improving its attention to the demands for protection and security of the ageing population; but considering that demographic ageing is a dynamic phenomenon in a continuous development, the State will have to dispose of new structures, increase capacities and redistribute resources to face the new challenges successfully.
Fil: Giménez, Mabel N.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description El envejecimiento será el rasgo característico del paisaje demográfico mundial del s. XXI, y afectará profundamente los distintos aspectos de la vida humana, tanto individual, comunitaria, nacional e internacional. Constituye un fenómeno inédito en la historia de la humanidad y como consecuencia de transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas que inciden en la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad. La relevancia del tema a nivel global llevó a Naciones Unidas a convocar a dos Asambleas, la primera en Viena en el año 1982 y la segunda en Madrid en el año 2002. Durante ésta se redactaron dos documentos oficiales: la Declaración Política, donde se estableció el compromisos de los Gobiernos para responder a los desafíos que plantea el fenómeno a las formas de organización social, económica y cultural, y el Plan de Acción Internacional para el Envejecimiento (PAIME), instrumento programático que propone recomendaciones en tres áreas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y la creación de un entorno propicio y favorable a las personas de edad. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre Envejecimiento que se celebró en Santiago de Chile en 2003 los países de América Latina y el Caribe acordaron la Estrategia Regional para la implementación del PAIME. En la Argentina el envejecimiento demográfico es una tendencia que se observa desde la década del setenta. Según el Censo Nacional de Población de 2010 el porcentaje de población de 60 años o más era de 13,4%; de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) integra junto a Cuba y Uruguay el grupo de países de envejecimiento avanzado de la región. La investigación tiene como objetivos: i) estudiar el envejecimiento poblacional argentino en el marco del proceso de transición demográfica mundial; ii) analizar el perfil socio-demográfico y la situación de salud de la población adulta mayor de la Argentina; iii) caracterizar el andamiaje institucional nacional desplegado para el tratamiento del tema; iv) describir las formas en que las políticas públicas nacionales se encaminan para dar cumplimiento de las directrices y lineamientos internacionales en materia de envejecimiento poblacional y vejez. De la investigación se concluye que la Argentina está registrando avances en relación a la atención de las demandas por protección y seguridad de la población adulta mayor; sin embargo, dado que el envejecimiento demográfico es un fenómeno dinámico que está en continuo desarrollo, el Estado deberá llevar a cabo múltiples acciones para disponer de nuevas estructuras, incrementar capacidades y reasignar recursos que posibiliten enfrentar exitosamente los desafíos que el mismo impone.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2425
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341321429221376
score 12.623145