El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX

Autores
Fontanella de Weinberg, María Beatriz
Año de publicación
1971
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historia del voseo en Buenos Aires es un tema que ha suscitado diversas interpretaciones a lo largo de varias décadas. Curiosamente, una obra que ha tenido vasto eco y que se cita con frecuencia sobre la cuestión es Babel y el castellano, volumen carente de un enfoque lingüístico, publicado por Arturo Capdevila en 1928. En este libro Capdevila se deja llevar por un apasionamiento purista, según el cual el voseo constituye un "calamitoso rasgo" y una "ignominiosa fealdad" que conduce al caos espiritual, y señala que el uso de vos es síntoma de incultura y barbarie. De acuerdo con esto, sostiene que tanto la clase culta de la generación de Mayo, como la del período rivadaviano, desconocía el voseo, y que el oscurantismo instaurado durante el gobierno de Rosas fue el responsable de su difusión.
Fil: Fontanella de Weinberg, María Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Lingüística
Voseo
Español Bonaerense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5976

id RID-UNS_7c89873444588258d644661ae8ce1e63
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5976
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIXFontanella de Weinberg, María BeatrizLingüísticaVoseoEspañol BonaerenseLa historia del voseo en Buenos Aires es un tema que ha suscitado diversas interpretaciones a lo largo de varias décadas. Curiosamente, una obra que ha tenido vasto eco y que se cita con frecuencia sobre la cuestión es Babel y el castellano, volumen carente de un enfoque lingüístico, publicado por Arturo Capdevila en 1928. En este libro Capdevila se deja llevar por un apasionamiento purista, según el cual el voseo constituye un "calamitoso rasgo" y una "ignominiosa fealdad" que conduce al caos espiritual, y señala que el uso de vos es síntoma de incultura y barbarie. De acuerdo con esto, sostiene que tanto la clase culta de la generación de Mayo, como la del período rivadaviano, desconocía el voseo, y que el oscurantismo instaurado durante el gobierno de Rosas fue el responsable de su difusión.Fil: Fontanella de Weinberg, María Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo1971info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5976spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:21Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5976instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:22.066Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
title El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
spellingShingle El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
Fontanella de Weinberg, María Beatriz
Lingüística
Voseo
Español Bonaerense
title_short El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
title_full El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
title_fullStr El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
title_full_unstemmed El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
title_sort El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Fontanella de Weinberg, María Beatriz
author Fontanella de Weinberg, María Beatriz
author_facet Fontanella de Weinberg, María Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Voseo
Español Bonaerense
topic Lingüística
Voseo
Español Bonaerense
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del voseo en Buenos Aires es un tema que ha suscitado diversas interpretaciones a lo largo de varias décadas. Curiosamente, una obra que ha tenido vasto eco y que se cita con frecuencia sobre la cuestión es Babel y el castellano, volumen carente de un enfoque lingüístico, publicado por Arturo Capdevila en 1928. En este libro Capdevila se deja llevar por un apasionamiento purista, según el cual el voseo constituye un "calamitoso rasgo" y una "ignominiosa fealdad" que conduce al caos espiritual, y señala que el uso de vos es síntoma de incultura y barbarie. De acuerdo con esto, sostiene que tanto la clase culta de la generación de Mayo, como la del período rivadaviano, desconocía el voseo, y que el oscurantismo instaurado durante el gobierno de Rosas fue el responsable de su difusión.
Fil: Fontanella de Weinberg, María Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La historia del voseo en Buenos Aires es un tema que ha suscitado diversas interpretaciones a lo largo de varias décadas. Curiosamente, una obra que ha tenido vasto eco y que se cita con frecuencia sobre la cuestión es Babel y el castellano, volumen carente de un enfoque lingüístico, publicado por Arturo Capdevila en 1928. En este libro Capdevila se deja llevar por un apasionamiento purista, según el cual el voseo constituye un "calamitoso rasgo" y una "ignominiosa fealdad" que conduce al caos espiritual, y señala que el uso de vos es síntoma de incultura y barbarie. De acuerdo con esto, sostiene que tanto la clase culta de la generación de Mayo, como la del período rivadaviano, desconocía el voseo, y que el oscurantismo instaurado durante el gobierno de Rosas fue el responsable de su difusión.
publishDate 1971
dc.date.none.fl_str_mv 1971
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5976
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5976
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo
publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341305517080576
score 12.623145