Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?

Autores
Marrón, Gabriela Andrea
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A mediados del siglo V, mientras el norte de África se hallaba bajo el poder del pueblo vándalo, Blosio Emilio Draconcio compuso, en lengua latina, un poema titulado El Rapto de Helena. La temática mitológica del texto, que se distancia de los tópicos claramente cristianos presentes en otras obras del mismo autor, dio lugar a que siempre haya sido agrupado con el resto de sus Carmina Profana. No obstante, al revisar cuidadosamente el léxico empleado por Draconcio en El Rapto de Helena, hemos podido observar que el planteo subyacente tras la adaptación del mito narrado en el poema se vincula estrechamente con la concepción cristiana de la mujer, de la sexualidad y del matrimonio. En nuestro trabajo, intentaremos mostrar que los diez versos iniciales de esta obra, además de presentar el viaje y el rapto como ejes centrales de la trama, también brindan las claves de lectura necesarias para direccionar la interpretación del poema, al redefinir los términos del conflicto amoroso que desencadena la guerra de Troya y orientarlo al tema de la función reproductiva que debía desempeñar una esposa legítima. Para Menelao, el rapto no significa simplemente la pérdida de Helena, sino la desaparición de su eventual descendencia. Draconcio, que menciona a Hermíone en la Tragedia de Orestes, no hace ninguna referencia a ella en este otro poema, donde Helena, además de una esposa, constituye, esencialmente, una madre en potencia. Para el estudio del pasaje seleccionado, partiremos del análisis de la única traducción española del poema hasta ahora publicada, que fuera realizada por Antonio Manuel Bernalte Calle (2004), y confrontaremos algunas de las selecciones léxicas propuestas por él con las desarrolladas previamente por Étienne Wolff en la versión francesa editada por Belles Lettres (1996). Nuestro propósito consistirá en señalar los puntos de convergencia entre los sintagmas latinos empleados por Draconcio en los diez versos iniciales de El Rapto de Helena y la descripción de la creación de Eva a partir de la costilla de Adán, en el primer libro de otro de sus poemas, titulado Sobre las alabanzas a Dios. No obstante, complementaremos el análisis mediante la revisión de los vínculos existentes con otros textos ligados a la figura de la mujer y la institución matrimonial en el marco del cristianismo. Finalmente, propondremos una traducción propia del fragmento inicial de El Rapto de Helena, no solo orientada a reconocer el sesgo interpretativo impreso en nuestro acercamiento crítico al poema, sino también a explicitar que el único acceso posible al texto original es una lectura, que esa lectura implica siempre una interpretación, y que toda traducción –como puente, e incluso, también, como estrategia de control– contribuye a explicitarla.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol20.pdf
Materia
Draconcio
El rapto de Elena
Traducción
Filología clásica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3192

id RID-UNS_7860d0f568231cf906c107d863a6393f
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3192
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?Marrón, Gabriela AndreaDraconcioEl rapto de ElenaTraducciónFilología clásicaA mediados del siglo V, mientras el norte de África se hallaba bajo el poder del pueblo vándalo, Blosio Emilio Draconcio compuso, en lengua latina, un poema titulado El Rapto de Helena. La temática mitológica del texto, que se distancia de los tópicos claramente cristianos presentes en otras obras del mismo autor, dio lugar a que siempre haya sido agrupado con el resto de sus Carmina Profana. No obstante, al revisar cuidadosamente el léxico empleado por Draconcio en El Rapto de Helena, hemos podido observar que el planteo subyacente tras la adaptación del mito narrado en el poema se vincula estrechamente con la concepción cristiana de la mujer, de la sexualidad y del matrimonio. En nuestro trabajo, intentaremos mostrar que los diez versos iniciales de esta obra, además de presentar el viaje y el rapto como ejes centrales de la trama, también brindan las claves de lectura necesarias para direccionar la interpretación del poema, al redefinir los términos del conflicto amoroso que desencadena la guerra de Troya y orientarlo al tema de la función reproductiva que debía desempeñar una esposa legítima. Para Menelao, el rapto no significa simplemente la pérdida de Helena, sino la desaparición de su eventual descendencia. Draconcio, que menciona a Hermíone en la Tragedia de Orestes, no hace ninguna referencia a ella en este otro poema, donde Helena, además de una esposa, constituye, esencialmente, una madre en potencia. Para el estudio del pasaje seleccionado, partiremos del análisis de la única traducción española del poema hasta ahora publicada, que fuera realizada por Antonio Manuel Bernalte Calle (2004), y confrontaremos algunas de las selecciones léxicas propuestas por él con las desarrolladas previamente por Étienne Wolff en la versión francesa editada por Belles Lettres (1996). Nuestro propósito consistirá en señalar los puntos de convergencia entre los sintagmas latinos empleados por Draconcio en los diez versos iniciales de El Rapto de Helena y la descripción de la creación de Eva a partir de la costilla de Adán, en el primer libro de otro de sus poemas, titulado Sobre las alabanzas a Dios. No obstante, complementaremos el análisis mediante la revisión de los vínculos existentes con otros textos ligados a la figura de la mujer y la institución matrimonial en el marco del cristianismo. Finalmente, propondremos una traducción propia del fragmento inicial de El Rapto de Helena, no solo orientada a reconocer el sesgo interpretativo impreso en nuestro acercamiento crítico al poema, sino también a explicitar que el único acceso posible al texto original es una lectura, que esa lectura implica siempre una interpretación, y que toda traducción –como puente, e incluso, también, como estrategia de control– contribuye a explicitarla.Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3192V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol20.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:03Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3192instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:03.443Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?
title Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?
spellingShingle Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?
Marrón, Gabriela Andrea
Draconcio
El rapto de Elena
Traducción
Filología clásica
title_short Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?
title_full Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?
title_fullStr Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?
title_full_unstemmed Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?
title_sort Léxico en contexto: ¿Cómo traducir los diez versos iniciales de El Rapto de Helena de Draconcio?
dc.creator.none.fl_str_mv Marrón, Gabriela Andrea
author Marrón, Gabriela Andrea
author_facet Marrón, Gabriela Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Draconcio
El rapto de Elena
Traducción
Filología clásica
topic Draconcio
El rapto de Elena
Traducción
Filología clásica
dc.description.none.fl_txt_mv A mediados del siglo V, mientras el norte de África se hallaba bajo el poder del pueblo vándalo, Blosio Emilio Draconcio compuso, en lengua latina, un poema titulado El Rapto de Helena. La temática mitológica del texto, que se distancia de los tópicos claramente cristianos presentes en otras obras del mismo autor, dio lugar a que siempre haya sido agrupado con el resto de sus Carmina Profana. No obstante, al revisar cuidadosamente el léxico empleado por Draconcio en El Rapto de Helena, hemos podido observar que el planteo subyacente tras la adaptación del mito narrado en el poema se vincula estrechamente con la concepción cristiana de la mujer, de la sexualidad y del matrimonio. En nuestro trabajo, intentaremos mostrar que los diez versos iniciales de esta obra, además de presentar el viaje y el rapto como ejes centrales de la trama, también brindan las claves de lectura necesarias para direccionar la interpretación del poema, al redefinir los términos del conflicto amoroso que desencadena la guerra de Troya y orientarlo al tema de la función reproductiva que debía desempeñar una esposa legítima. Para Menelao, el rapto no significa simplemente la pérdida de Helena, sino la desaparición de su eventual descendencia. Draconcio, que menciona a Hermíone en la Tragedia de Orestes, no hace ninguna referencia a ella en este otro poema, donde Helena, además de una esposa, constituye, esencialmente, una madre en potencia. Para el estudio del pasaje seleccionado, partiremos del análisis de la única traducción española del poema hasta ahora publicada, que fuera realizada por Antonio Manuel Bernalte Calle (2004), y confrontaremos algunas de las selecciones léxicas propuestas por él con las desarrolladas previamente por Étienne Wolff en la versión francesa editada por Belles Lettres (1996). Nuestro propósito consistirá en señalar los puntos de convergencia entre los sintagmas latinos empleados por Draconcio en los diez versos iniciales de El Rapto de Helena y la descripción de la creación de Eva a partir de la costilla de Adán, en el primer libro de otro de sus poemas, titulado Sobre las alabanzas a Dios. No obstante, complementaremos el análisis mediante la revisión de los vínculos existentes con otros textos ligados a la figura de la mujer y la institución matrimonial en el marco del cristianismo. Finalmente, propondremos una traducción propia del fragmento inicial de El Rapto de Helena, no solo orientada a reconocer el sesgo interpretativo impreso en nuestro acercamiento crítico al poema, sino también a explicitar que el único acceso posible al texto original es una lectura, que esa lectura implica siempre una interpretación, y que toda traducción –como puente, e incluso, también, como estrategia de control– contribuye a explicitarla.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description A mediados del siglo V, mientras el norte de África se hallaba bajo el poder del pueblo vándalo, Blosio Emilio Draconcio compuso, en lengua latina, un poema titulado El Rapto de Helena. La temática mitológica del texto, que se distancia de los tópicos claramente cristianos presentes en otras obras del mismo autor, dio lugar a que siempre haya sido agrupado con el resto de sus Carmina Profana. No obstante, al revisar cuidadosamente el léxico empleado por Draconcio en El Rapto de Helena, hemos podido observar que el planteo subyacente tras la adaptación del mito narrado en el poema se vincula estrechamente con la concepción cristiana de la mujer, de la sexualidad y del matrimonio. En nuestro trabajo, intentaremos mostrar que los diez versos iniciales de esta obra, además de presentar el viaje y el rapto como ejes centrales de la trama, también brindan las claves de lectura necesarias para direccionar la interpretación del poema, al redefinir los términos del conflicto amoroso que desencadena la guerra de Troya y orientarlo al tema de la función reproductiva que debía desempeñar una esposa legítima. Para Menelao, el rapto no significa simplemente la pérdida de Helena, sino la desaparición de su eventual descendencia. Draconcio, que menciona a Hermíone en la Tragedia de Orestes, no hace ninguna referencia a ella en este otro poema, donde Helena, además de una esposa, constituye, esencialmente, una madre en potencia. Para el estudio del pasaje seleccionado, partiremos del análisis de la única traducción española del poema hasta ahora publicada, que fuera realizada por Antonio Manuel Bernalte Calle (2004), y confrontaremos algunas de las selecciones léxicas propuestas por él con las desarrolladas previamente por Étienne Wolff en la versión francesa editada por Belles Lettres (1996). Nuestro propósito consistirá en señalar los puntos de convergencia entre los sintagmas latinos empleados por Draconcio en los diez versos iniciales de El Rapto de Helena y la descripción de la creación de Eva a partir de la costilla de Adán, en el primer libro de otro de sus poemas, titulado Sobre las alabanzas a Dios. No obstante, complementaremos el análisis mediante la revisión de los vínculos existentes con otros textos ligados a la figura de la mujer y la institución matrimonial en el marco del cristianismo. Finalmente, propondremos una traducción propia del fragmento inicial de El Rapto de Helena, no solo orientada a reconocer el sesgo interpretativo impreso en nuestro acercamiento crítico al poema, sino también a explicitar que el único acceso posible al texto original es una lectura, que esa lectura implica siempre una interpretación, y que toda traducción –como puente, e incluso, también, como estrategia de control– contribuye a explicitarla.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3192
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3192
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol20.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619080907096064
score 12.559606