Las revistas murales como objeto cultural.

Autores
Chauvié, Omar Atilio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Se abordan en este trabajo dos revistas murales de pequeñas dimensiones como Percanta de la Capital Federal, dirigida por Alejandro Seta, y Megafón, de Palpalá, Jujuy, dirigida por el poeta Reynaldo Castro y con el diseño de la artista plástica Claudia Lassaletta, que circularon durante el final de la década del ochenta, con el objeto de considerar ese tipo particular de respuesta estética y, a la vez, ética, en el marco de condiciones socioculturales que rigen la posdictadura. Con esa finalidad se consideran las características de estas publicaciones, sus rasgos específicos en tanto soporte no convencional, el valor que adquieren las variantes en las dimensiones en espacios callejeros, los modos de difusión o de comercialización, el modo en que se vinculan en cada caso imagen, diagramación y texto, así como los lazos que pueden establecerse entre estos modos de intervención con otras manifestaciones frecuentes en la época integradas a los reclamos sociales como el “siluetazo”, acontecido al final de la dictadura, o con otras expresiones artísticas como las que vienen de las artes plásticas o de la música popular. En relación directa se trata de evaluar el modo en que las notas, los editoriales, los textos poéticos que se publican en estos espacios dan cuenta de estas condiciones particulares. A su vez se observa cómo estas experiencias, junto a otras de distintos lugares del país, como Cuernopanza en Bahía Blanca o Cavernícolas en Viedma, ponen de manifiesto un corrimiento en los límites en la relación entre autor y lector, así como la posibilidad de consolidar nuevos modos de legitimidad, forzando las condiciones de publicidad de géneros ligados al recinto cerrado.
Fil: Chauvié, Omar Atilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
Materia
Revistas murales
Estética
Etica
Revista "Megafón"
Revista "Percanta"
Década 1980
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2863

id RID-UNS_59566fc226ae0b3ee6559d878e593656
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2863
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Las revistas murales como objeto cultural.Chauvié, Omar AtilioRevistas muralesEstéticaEticaRevista "Megafón"Revista "Percanta"Década 1980Se abordan en este trabajo dos revistas murales de pequeñas dimensiones como Percanta de la Capital Federal, dirigida por Alejandro Seta, y Megafón, de Palpalá, Jujuy, dirigida por el poeta Reynaldo Castro y con el diseño de la artista plástica Claudia Lassaletta, que circularon durante el final de la década del ochenta, con el objeto de considerar ese tipo particular de respuesta estética y, a la vez, ética, en el marco de condiciones socioculturales que rigen la posdictadura. Con esa finalidad se consideran las características de estas publicaciones, sus rasgos específicos en tanto soporte no convencional, el valor que adquieren las variantes en las dimensiones en espacios callejeros, los modos de difusión o de comercialización, el modo en que se vinculan en cada caso imagen, diagramación y texto, así como los lazos que pueden establecerse entre estos modos de intervención con otras manifestaciones frecuentes en la época integradas a los reclamos sociales como el “siluetazo”, acontecido al final de la dictadura, o con otras expresiones artísticas como las que vienen de las artes plásticas o de la música popular. En relación directa se trata de evaluar el modo en que las notas, los editoriales, los textos poéticos que se publican en estos espacios dan cuenta de estas condiciones particulares. A su vez se observa cómo estas experiencias, junto a otras de distintos lugares del país, como Cuernopanza en Bahía Blanca o Cavernícolas en Viedma, ponen de manifiesto un corrimiento en los límites en la relación entre autor y lector, así como la posibilidad de consolidar nuevos modos de legitimidad, forzando las condiciones de publicidad de géneros ligados al recinto cerrado.Fil: Chauvié, Omar Atilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2863V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2863instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:27.157Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las revistas murales como objeto cultural.
title Las revistas murales como objeto cultural.
spellingShingle Las revistas murales como objeto cultural.
Chauvié, Omar Atilio
Revistas murales
Estética
Etica
Revista "Megafón"
Revista "Percanta"
Década 1980
title_short Las revistas murales como objeto cultural.
title_full Las revistas murales como objeto cultural.
title_fullStr Las revistas murales como objeto cultural.
title_full_unstemmed Las revistas murales como objeto cultural.
title_sort Las revistas murales como objeto cultural.
dc.creator.none.fl_str_mv Chauvié, Omar Atilio
author Chauvié, Omar Atilio
author_facet Chauvié, Omar Atilio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Revistas murales
Estética
Etica
Revista "Megafón"
Revista "Percanta"
Década 1980
topic Revistas murales
Estética
Etica
Revista "Megafón"
Revista "Percanta"
Década 1980
dc.description.none.fl_txt_mv Se abordan en este trabajo dos revistas murales de pequeñas dimensiones como Percanta de la Capital Federal, dirigida por Alejandro Seta, y Megafón, de Palpalá, Jujuy, dirigida por el poeta Reynaldo Castro y con el diseño de la artista plástica Claudia Lassaletta, que circularon durante el final de la década del ochenta, con el objeto de considerar ese tipo particular de respuesta estética y, a la vez, ética, en el marco de condiciones socioculturales que rigen la posdictadura. Con esa finalidad se consideran las características de estas publicaciones, sus rasgos específicos en tanto soporte no convencional, el valor que adquieren las variantes en las dimensiones en espacios callejeros, los modos de difusión o de comercialización, el modo en que se vinculan en cada caso imagen, diagramación y texto, así como los lazos que pueden establecerse entre estos modos de intervención con otras manifestaciones frecuentes en la época integradas a los reclamos sociales como el “siluetazo”, acontecido al final de la dictadura, o con otras expresiones artísticas como las que vienen de las artes plásticas o de la música popular. En relación directa se trata de evaluar el modo en que las notas, los editoriales, los textos poéticos que se publican en estos espacios dan cuenta de estas condiciones particulares. A su vez se observa cómo estas experiencias, junto a otras de distintos lugares del país, como Cuernopanza en Bahía Blanca o Cavernícolas en Viedma, ponen de manifiesto un corrimiento en los límites en la relación entre autor y lector, así como la posibilidad de consolidar nuevos modos de legitimidad, forzando las condiciones de publicidad de géneros ligados al recinto cerrado.
Fil: Chauvié, Omar Atilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Se abordan en este trabajo dos revistas murales de pequeñas dimensiones como Percanta de la Capital Federal, dirigida por Alejandro Seta, y Megafón, de Palpalá, Jujuy, dirigida por el poeta Reynaldo Castro y con el diseño de la artista plástica Claudia Lassaletta, que circularon durante el final de la década del ochenta, con el objeto de considerar ese tipo particular de respuesta estética y, a la vez, ética, en el marco de condiciones socioculturales que rigen la posdictadura. Con esa finalidad se consideran las características de estas publicaciones, sus rasgos específicos en tanto soporte no convencional, el valor que adquieren las variantes en las dimensiones en espacios callejeros, los modos de difusión o de comercialización, el modo en que se vinculan en cada caso imagen, diagramación y texto, así como los lazos que pueden establecerse entre estos modos de intervención con otras manifestaciones frecuentes en la época integradas a los reclamos sociales como el “siluetazo”, acontecido al final de la dictadura, o con otras expresiones artísticas como las que vienen de las artes plásticas o de la música popular. En relación directa se trata de evaluar el modo en que las notas, los editoriales, los textos poéticos que se publican en estos espacios dan cuenta de estas condiciones particulares. A su vez se observa cómo estas experiencias, junto a otras de distintos lugares del país, como Cuernopanza en Bahía Blanca o Cavernícolas en Viedma, ponen de manifiesto un corrimiento en los límites en la relación entre autor y lector, así como la posibilidad de consolidar nuevos modos de legitimidad, forzando las condiciones de publicidad de géneros ligados al recinto cerrado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2863
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2863
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787472945577984
score 12.982451