Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)

Autores
Poggiese, Diego Arnaldo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fermín A. Rodríguez publica Un desierto para la nación. La escritura del vacío, en la editorial Eterna Cadencia. Un volumen complejo que revisa las escrituras que construyen la geografía imaginaria del desierto argentino. Desde una perspectiva deleuziana, trata de reconstruir una cartografía de las escrituras en la que se piensa el desierto como “un artefacto discursivo que provee las imágenes en torno a las cuales se hace, se deshace y se rehace el sentido vacío de lo argentino”. Se trata de la reconstrucción de un relato a muchas voces que sobredimensiona el sentido de un término con el fin de hacerlo verosímil y operativo: “desierto” es una denominación que sólo puede ser aceptada en el vocabulario político y económico de un enunciador que mira la inmensidad del territorio a medida que se interna en él. Manto semántico que falsea la descripción para establecer las condiciones de los procesos de apropiación del espacio, el significante “desierto” virtualiza la singularidad del territorio e invisibiliza a quienes la habitan, de modo de legitimar los términos y las condiciones de su dominio. Desde allí la vuelta, la inversión de un sintagma conocido en los estudios históricos argentinos, para determinar la relación entre espacio y proyecto político: es necesario inventar un imaginario del territorio que funcione eficazmente en la base de cualquier proyecto de nación. Desde el prólogo, Rodríguez precisa: “Los proyectos de lo que Tulio Halperin Donghi llamó una nación para el desierto argentino hubieran sido imposibles si previamente la imaginación política no hubiera hecho el acopio de un desierto para la nación: un bien territorial y textual no han dejado de repartirse desde su fundación, según violentos procesos de actualización”.
Fil: Poggiese, Diego Arnaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Bazar Americano.
Materia
Reseña
Rodríguez, Fermín
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3401

id RID-UNS_51c0116678d8013eb468315138e01e72
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3401
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)Poggiese, Diego ArnaldoReseñaRodríguez, FermínFermín A. Rodríguez publica Un desierto para la nación. La escritura del vacío, en la editorial Eterna Cadencia. Un volumen complejo que revisa las escrituras que construyen la geografía imaginaria del desierto argentino. Desde una perspectiva deleuziana, trata de reconstruir una cartografía de las escrituras en la que se piensa el desierto como “un artefacto discursivo que provee las imágenes en torno a las cuales se hace, se deshace y se rehace el sentido vacío de lo argentino”. Se trata de la reconstrucción de un relato a muchas voces que sobredimensiona el sentido de un término con el fin de hacerlo verosímil y operativo: “desierto” es una denominación que sólo puede ser aceptada en el vocabulario político y económico de un enunciador que mira la inmensidad del territorio a medida que se interna en él. Manto semántico que falsea la descripción para establecer las condiciones de los procesos de apropiación del espacio, el significante “desierto” virtualiza la singularidad del territorio e invisibiliza a quienes la habitan, de modo de legitimar los términos y las condiciones de su dominio. Desde allí la vuelta, la inversión de un sintagma conocido en los estudios históricos argentinos, para determinar la relación entre espacio y proyecto político: es necesario inventar un imaginario del territorio que funcione eficazmente en la base de cualquier proyecto de nación. Desde el prólogo, Rodríguez precisa: “Los proyectos de lo que Tulio Halperin Donghi llamó una nación para el desierto argentino hubieran sido imposibles si previamente la imaginación política no hubiera hecho el acopio de un desierto para la nación: un bien territorial y textual no han dejado de repartirse desde su fundación, según violentos procesos de actualización”.Fil: Poggiese, Diego Arnaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Mar del Plata. Ana Porrúa.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3401Bazar Americano.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3401instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:26.995Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
title Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
spellingShingle Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
Poggiese, Diego Arnaldo
Reseña
Rodríguez, Fermín
title_short Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
title_full Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
title_fullStr Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
title_full_unstemmed Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
title_sort Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
dc.creator.none.fl_str_mv Poggiese, Diego Arnaldo
author Poggiese, Diego Arnaldo
author_facet Poggiese, Diego Arnaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reseña
Rodríguez, Fermín
topic Reseña
Rodríguez, Fermín
dc.description.none.fl_txt_mv Fermín A. Rodríguez publica Un desierto para la nación. La escritura del vacío, en la editorial Eterna Cadencia. Un volumen complejo que revisa las escrituras que construyen la geografía imaginaria del desierto argentino. Desde una perspectiva deleuziana, trata de reconstruir una cartografía de las escrituras en la que se piensa el desierto como “un artefacto discursivo que provee las imágenes en torno a las cuales se hace, se deshace y se rehace el sentido vacío de lo argentino”. Se trata de la reconstrucción de un relato a muchas voces que sobredimensiona el sentido de un término con el fin de hacerlo verosímil y operativo: “desierto” es una denominación que sólo puede ser aceptada en el vocabulario político y económico de un enunciador que mira la inmensidad del territorio a medida que se interna en él. Manto semántico que falsea la descripción para establecer las condiciones de los procesos de apropiación del espacio, el significante “desierto” virtualiza la singularidad del territorio e invisibiliza a quienes la habitan, de modo de legitimar los términos y las condiciones de su dominio. Desde allí la vuelta, la inversión de un sintagma conocido en los estudios históricos argentinos, para determinar la relación entre espacio y proyecto político: es necesario inventar un imaginario del territorio que funcione eficazmente en la base de cualquier proyecto de nación. Desde el prólogo, Rodríguez precisa: “Los proyectos de lo que Tulio Halperin Donghi llamó una nación para el desierto argentino hubieran sido imposibles si previamente la imaginación política no hubiera hecho el acopio de un desierto para la nación: un bien territorial y textual no han dejado de repartirse desde su fundación, según violentos procesos de actualización”.
Fil: Poggiese, Diego Arnaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Fermín A. Rodríguez publica Un desierto para la nación. La escritura del vacío, en la editorial Eterna Cadencia. Un volumen complejo que revisa las escrituras que construyen la geografía imaginaria del desierto argentino. Desde una perspectiva deleuziana, trata de reconstruir una cartografía de las escrituras en la que se piensa el desierto como “un artefacto discursivo que provee las imágenes en torno a las cuales se hace, se deshace y se rehace el sentido vacío de lo argentino”. Se trata de la reconstrucción de un relato a muchas voces que sobredimensiona el sentido de un término con el fin de hacerlo verosímil y operativo: “desierto” es una denominación que sólo puede ser aceptada en el vocabulario político y económico de un enunciador que mira la inmensidad del territorio a medida que se interna en él. Manto semántico que falsea la descripción para establecer las condiciones de los procesos de apropiación del espacio, el significante “desierto” virtualiza la singularidad del territorio e invisibiliza a quienes la habitan, de modo de legitimar los términos y las condiciones de su dominio. Desde allí la vuelta, la inversión de un sintagma conocido en los estudios históricos argentinos, para determinar la relación entre espacio y proyecto político: es necesario inventar un imaginario del territorio que funcione eficazmente en la base de cualquier proyecto de nación. Desde el prólogo, Rodríguez precisa: “Los proyectos de lo que Tulio Halperin Donghi llamó una nación para el desierto argentino hubieran sido imposibles si previamente la imaginación política no hubiera hecho el acopio de un desierto para la nación: un bien territorial y textual no han dejado de repartirse desde su fundación, según violentos procesos de actualización”.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3401
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3401
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Mar del Plata. Ana Porrúa.
publisher.none.fl_str_mv Mar del Plata. Ana Porrúa.
dc.source.none.fl_str_mv Bazar Americano.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341308058828800
score 12.623145