El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz
- Autores
- Sanchez, María Ayelen
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El concepto de sincronicidad fue definido por Carl Jung (1964) en su obra La interpretación de la naturaleza y la psique, como ―la coincidencia temporal de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante‖ (p.35). Este concepto comparte el nivel categorial del principio de causalidad y ambos son opuestos complementarios. Su origen se encuentra en la cosmovisión taoísta, presentándose como el adecuado a la hora de explicar la dinámica de una realidad que no admite sustancias, sino que está conformada por una serie de fenómenos relacionados entre sí de forma a-causal sin limitarse, no obstante, a la mera casualidad. En lo que al pensamiento filosófico occidental respecta, según Jung podemos encontrar en el sistema metafísico de Leibniz el principio de sincronicidad, como aquel que regula las relaciones entre los acontecimientos que tienen lugar dentro y fuera de las mónadas. Si bien esta hipótesis no resulta implausible dado el contacto que Leibniz tuvo con algunos de los textos orientales fundamentales, principalmente con el I Ching, realizaré un análisis de su sistema metafísico para someter a juicio esta hipótesis. Concretamente, el interrogante que intentaré responder será: ¿es adecuado el concepto de sincronicidad para explicar la dinámica del mundo leibiciano, o bien las leyes de su devenir se encuentran aún dentro de los límites de la causalidad?
Fil: Sánchez, María Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Discusiones en torno a la Naturaleza Humana : Homenaje a David Hume. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2011.
- Materia
-
Metafísica
Jung, Carl
Mónadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3443
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_4802698bd43968b46c8d2278c4c620be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3443 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de LeibnizSanchez, María AyelenMetafísicaJung, CarlMónadasEl concepto de sincronicidad fue definido por Carl Jung (1964) en su obra La interpretación de la naturaleza y la psique, como ―la coincidencia temporal de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante‖ (p.35). Este concepto comparte el nivel categorial del principio de causalidad y ambos son opuestos complementarios. Su origen se encuentra en la cosmovisión taoísta, presentándose como el adecuado a la hora de explicar la dinámica de una realidad que no admite sustancias, sino que está conformada por una serie de fenómenos relacionados entre sí de forma a-causal sin limitarse, no obstante, a la mera casualidad. En lo que al pensamiento filosófico occidental respecta, según Jung podemos encontrar en el sistema metafísico de Leibniz el principio de sincronicidad, como aquel que regula las relaciones entre los acontecimientos que tienen lugar dentro y fuera de las mónadas. Si bien esta hipótesis no resulta implausible dado el contacto que Leibniz tuvo con algunos de los textos orientales fundamentales, principalmente con el I Ching, realizaré un análisis de su sistema metafísico para someter a juicio esta hipótesis. Concretamente, el interrogante que intentaré responder será: ¿es adecuado el concepto de sincronicidad para explicar la dinámica del mundo leibiciano, o bien las leyes de su devenir se encuentran aún dentro de los límites de la causalidad?Fil: Sánchez, María Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata2011info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3443Discusiones en torno a la Naturaleza Humana : Homenaje a David Hume. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2011.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:30Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3443instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:32.186Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz |
title |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz |
spellingShingle |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz Sanchez, María Ayelen Metafísica Jung, Carl Mónadas |
title_short |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz |
title_full |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz |
title_fullStr |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz |
title_full_unstemmed |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz |
title_sort |
El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez, María Ayelen |
author |
Sanchez, María Ayelen |
author_facet |
Sanchez, María Ayelen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Metafísica Jung, Carl Mónadas |
topic |
Metafísica Jung, Carl Mónadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto de sincronicidad fue definido por Carl Jung (1964) en su obra La interpretación de la naturaleza y la psique, como ―la coincidencia temporal de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante‖ (p.35). Este concepto comparte el nivel categorial del principio de causalidad y ambos son opuestos complementarios. Su origen se encuentra en la cosmovisión taoísta, presentándose como el adecuado a la hora de explicar la dinámica de una realidad que no admite sustancias, sino que está conformada por una serie de fenómenos relacionados entre sí de forma a-causal sin limitarse, no obstante, a la mera casualidad. En lo que al pensamiento filosófico occidental respecta, según Jung podemos encontrar en el sistema metafísico de Leibniz el principio de sincronicidad, como aquel que regula las relaciones entre los acontecimientos que tienen lugar dentro y fuera de las mónadas. Si bien esta hipótesis no resulta implausible dado el contacto que Leibniz tuvo con algunos de los textos orientales fundamentales, principalmente con el I Ching, realizaré un análisis de su sistema metafísico para someter a juicio esta hipótesis. Concretamente, el interrogante que intentaré responder será: ¿es adecuado el concepto de sincronicidad para explicar la dinámica del mundo leibiciano, o bien las leyes de su devenir se encuentran aún dentro de los límites de la causalidad? Fil: Sánchez, María Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El concepto de sincronicidad fue definido por Carl Jung (1964) en su obra La interpretación de la naturaleza y la psique, como ―la coincidencia temporal de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante‖ (p.35). Este concepto comparte el nivel categorial del principio de causalidad y ambos son opuestos complementarios. Su origen se encuentra en la cosmovisión taoísta, presentándose como el adecuado a la hora de explicar la dinámica de una realidad que no admite sustancias, sino que está conformada por una serie de fenómenos relacionados entre sí de forma a-causal sin limitarse, no obstante, a la mera casualidad. En lo que al pensamiento filosófico occidental respecta, según Jung podemos encontrar en el sistema metafísico de Leibniz el principio de sincronicidad, como aquel que regula las relaciones entre los acontecimientos que tienen lugar dentro y fuera de las mónadas. Si bien esta hipótesis no resulta implausible dado el contacto que Leibniz tuvo con algunos de los textos orientales fundamentales, principalmente con el I Ching, realizaré un análisis de su sistema metafísico para someter a juicio esta hipótesis. Concretamente, el interrogante que intentaré responder será: ¿es adecuado el concepto de sincronicidad para explicar la dinámica del mundo leibiciano, o bien las leyes de su devenir se encuentran aún dentro de los límites de la causalidad? |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3443 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
Discusiones en torno a la Naturaleza Humana : Homenaje a David Hume. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2011. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341309843505152 |
score |
12.623145 |