Martínez Estrada, ensayista

Autores
Wirscke, Fabián Ariel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La voluminosa y variada obra ensayística de Martínez Estrada parece haber sido revisada e investigada en su totalidad. No obstante siempre surgen nuevos temas o manuscritos que ameritan volver a leerlo. Cierto exilio literario lo aleja de nuestras “bibliografías obligatorias”. Pero también es lícito decir que en parte este olvido se debe, en gran medida, al voluntarioso e inconmensurable proyecto crítico que se autoimpusiera el propio Martínez Estrada. El ánimo totalizador e infinito que despliega su prosa se torna una dura e impenetrable corteza que pareciera expulsar al lector hacia los bordes del libro, cayendo en el abismo textual que el autor propone. Pareciera también, como si esa resistencia al sentido obnubilara el emprendimiento de una lectura crítica, que intentara poner de manifiesto el método con el que el ensayista emprende su desaforada pasión por la escritura. Pareciera, por último, que nos enfrentamos ante una prosa del orden de lo ilegible. Se trata, creemos, de un verdadero desafío a los conceptos de la crítica literaria, en tanto herramientas capaces de diseccionar el vasto cuerpo ensayístico de su obra. Ya en los tempranos años cincuenta la joven generación de Contorno le dedica un número especial. En pleno gobierno de Perón, la hoy mítica revista, hace una suerte de “ajuste de cuentas” con la obra del intelectual más reconocido de la época. Para entonces don Ezequiel ya había escrito tres de sus ensayos más significativos: Radiografiad de la pampa (1933), La cabeza de Goliat (1940) y Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948). Cabe destacar que se inicia bajo la égida del modernismo lugoniano, en el género poesía, en 1918 con Oro y piedra y, en teatro, con la obra Títeres de pies ligeros de 1929. En el comienzo de la llamada década infame, con el derrocamiento de Yrigoyen a manos de Uriburu, entra de lleno en la producción ensayística. Las diversas lecturas de aquel número coinciden en que el escritor “representa el momento en que se empieza a dejar de ver a la Argentina como una alegoría de futuro optimista y fácil”. Pero esta visión del país se sustenta, en los ensayos de Martínez Estrada, no sólo a partir de un “diagnóstico” –que mantendrá al modo de una invariante “pesimista” acerca del futuro de la nación– sino, y sobre todo, en un tono admonitorio, recubierto por un ungüento moral, por parte de quien se encomienda la espinosa tarea de interpretar los textos fundamentales de la historia y la literatura, en estrecha relación con la vida nacional. Para lo cual siempre partirá de la lectura como actividad catártica: “todavía muchos leen Facundo y Martín Fierro sin miedo, como cuentos pintorescos y divertidos”. Pero si bien ese pesimismo que apuntaba a hacerse eco de la spenglereana “decadencia de occidente”, –de la mano de Keyserling, Schopenhauer y Nitzsche– se convertía en el rasgo más evidente a enjuiciar por parte de los contornistas, no por esto se dejaba de resaltar que “aparece claramente situado dentro de la línea de escritores que en nuestro país asumieron la dramática ocupación de ejercer la denuncia”. Otros autores, como Juan José Sebreli, caerían sobre sus textos con las más afiladas “armas de la crítica”. Por otra parte, el ensayismo autodidacta quedaba relegado ante los nuevos avances de la sociología científica, inaugurada por Gino Germani en la década del cincuenta. Este sucinto conjunto de lecturas nos permite una aproximación a lo que provocaba el autor en el campo cultural de las décadas del cincuenta y el sesenta: adhesiones y rechazos. Nos centraremos en la lectura de Muerte y transfiguración de Martín Fierro con el afán de revisar e interpelar el método crítico de Martínez Estrada, ya que esta obra es considerada como una revisión a fondo del poema de Hernández, abordado desde perspectivas impensadas para la época.
Fil: Wirscke, Fabián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf
Materia
Crítica literaria
Martínez Estrada, Ezequiel
Literatura gauchesca
Ensayo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2903

id RID-UNS_3a540d93c4a2aa9c892f068b158b9dc8
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2903
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Martínez Estrada, ensayistaWirscke, Fabián ArielCrítica literariaMartínez Estrada, EzequielLiteratura gauchescaEnsayoLa voluminosa y variada obra ensayística de Martínez Estrada parece haber sido revisada e investigada en su totalidad. No obstante siempre surgen nuevos temas o manuscritos que ameritan volver a leerlo. Cierto exilio literario lo aleja de nuestras “bibliografías obligatorias”. Pero también es lícito decir que en parte este olvido se debe, en gran medida, al voluntarioso e inconmensurable proyecto crítico que se autoimpusiera el propio Martínez Estrada. El ánimo totalizador e infinito que despliega su prosa se torna una dura e impenetrable corteza que pareciera expulsar al lector hacia los bordes del libro, cayendo en el abismo textual que el autor propone. Pareciera también, como si esa resistencia al sentido obnubilara el emprendimiento de una lectura crítica, que intentara poner de manifiesto el método con el que el ensayista emprende su desaforada pasión por la escritura. Pareciera, por último, que nos enfrentamos ante una prosa del orden de lo ilegible. Se trata, creemos, de un verdadero desafío a los conceptos de la crítica literaria, en tanto herramientas capaces de diseccionar el vasto cuerpo ensayístico de su obra. Ya en los tempranos años cincuenta la joven generación de Contorno le dedica un número especial. En pleno gobierno de Perón, la hoy mítica revista, hace una suerte de “ajuste de cuentas” con la obra del intelectual más reconocido de la época. Para entonces don Ezequiel ya había escrito tres de sus ensayos más significativos: Radiografiad de la pampa (1933), La cabeza de Goliat (1940) y Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948). Cabe destacar que se inicia bajo la égida del modernismo lugoniano, en el género poesía, en 1918 con Oro y piedra y, en teatro, con la obra Títeres de pies ligeros de 1929. En el comienzo de la llamada década infame, con el derrocamiento de Yrigoyen a manos de Uriburu, entra de lleno en la producción ensayística. Las diversas lecturas de aquel número coinciden en que el escritor “representa el momento en que se empieza a dejar de ver a la Argentina como una alegoría de futuro optimista y fácil”. Pero esta visión del país se sustenta, en los ensayos de Martínez Estrada, no sólo a partir de un “diagnóstico” –que mantendrá al modo de una invariante “pesimista” acerca del futuro de la nación– sino, y sobre todo, en un tono admonitorio, recubierto por un ungüento moral, por parte de quien se encomienda la espinosa tarea de interpretar los textos fundamentales de la historia y la literatura, en estrecha relación con la vida nacional. Para lo cual siempre partirá de la lectura como actividad catártica: “todavía muchos leen Facundo y Martín Fierro sin miedo, como cuentos pintorescos y divertidos”. Pero si bien ese pesimismo que apuntaba a hacerse eco de la spenglereana “decadencia de occidente”, –de la mano de Keyserling, Schopenhauer y Nitzsche– se convertía en el rasgo más evidente a enjuiciar por parte de los contornistas, no por esto se dejaba de resaltar que “aparece claramente situado dentro de la línea de escritores que en nuestro país asumieron la dramática ocupación de ejercer la denuncia”. Otros autores, como Juan José Sebreli, caerían sobre sus textos con las más afiladas “armas de la crítica”. Por otra parte, el ensayismo autodidacta quedaba relegado ante los nuevos avances de la sociología científica, inaugurada por Gino Germani en la década del cincuenta. Este sucinto conjunto de lecturas nos permite una aproximación a lo que provocaba el autor en el campo cultural de las décadas del cincuenta y el sesenta: adhesiones y rechazos. Nos centraremos en la lectura de Muerte y transfiguración de Martín Fierro con el afán de revisar e interpelar el método crítico de Martínez Estrada, ya que esta obra es considerada como una revisión a fondo del poema de Hernández, abordado desde perspectivas impensadas para la época.Fil: Wirscke, Fabián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2903V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2903instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:48.452Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Martínez Estrada, ensayista
title Martínez Estrada, ensayista
spellingShingle Martínez Estrada, ensayista
Wirscke, Fabián Ariel
Crítica literaria
Martínez Estrada, Ezequiel
Literatura gauchesca
Ensayo
title_short Martínez Estrada, ensayista
title_full Martínez Estrada, ensayista
title_fullStr Martínez Estrada, ensayista
title_full_unstemmed Martínez Estrada, ensayista
title_sort Martínez Estrada, ensayista
dc.creator.none.fl_str_mv Wirscke, Fabián Ariel
author Wirscke, Fabián Ariel
author_facet Wirscke, Fabián Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crítica literaria
Martínez Estrada, Ezequiel
Literatura gauchesca
Ensayo
topic Crítica literaria
Martínez Estrada, Ezequiel
Literatura gauchesca
Ensayo
dc.description.none.fl_txt_mv La voluminosa y variada obra ensayística de Martínez Estrada parece haber sido revisada e investigada en su totalidad. No obstante siempre surgen nuevos temas o manuscritos que ameritan volver a leerlo. Cierto exilio literario lo aleja de nuestras “bibliografías obligatorias”. Pero también es lícito decir que en parte este olvido se debe, en gran medida, al voluntarioso e inconmensurable proyecto crítico que se autoimpusiera el propio Martínez Estrada. El ánimo totalizador e infinito que despliega su prosa se torna una dura e impenetrable corteza que pareciera expulsar al lector hacia los bordes del libro, cayendo en el abismo textual que el autor propone. Pareciera también, como si esa resistencia al sentido obnubilara el emprendimiento de una lectura crítica, que intentara poner de manifiesto el método con el que el ensayista emprende su desaforada pasión por la escritura. Pareciera, por último, que nos enfrentamos ante una prosa del orden de lo ilegible. Se trata, creemos, de un verdadero desafío a los conceptos de la crítica literaria, en tanto herramientas capaces de diseccionar el vasto cuerpo ensayístico de su obra. Ya en los tempranos años cincuenta la joven generación de Contorno le dedica un número especial. En pleno gobierno de Perón, la hoy mítica revista, hace una suerte de “ajuste de cuentas” con la obra del intelectual más reconocido de la época. Para entonces don Ezequiel ya había escrito tres de sus ensayos más significativos: Radiografiad de la pampa (1933), La cabeza de Goliat (1940) y Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948). Cabe destacar que se inicia bajo la égida del modernismo lugoniano, en el género poesía, en 1918 con Oro y piedra y, en teatro, con la obra Títeres de pies ligeros de 1929. En el comienzo de la llamada década infame, con el derrocamiento de Yrigoyen a manos de Uriburu, entra de lleno en la producción ensayística. Las diversas lecturas de aquel número coinciden en que el escritor “representa el momento en que se empieza a dejar de ver a la Argentina como una alegoría de futuro optimista y fácil”. Pero esta visión del país se sustenta, en los ensayos de Martínez Estrada, no sólo a partir de un “diagnóstico” –que mantendrá al modo de una invariante “pesimista” acerca del futuro de la nación– sino, y sobre todo, en un tono admonitorio, recubierto por un ungüento moral, por parte de quien se encomienda la espinosa tarea de interpretar los textos fundamentales de la historia y la literatura, en estrecha relación con la vida nacional. Para lo cual siempre partirá de la lectura como actividad catártica: “todavía muchos leen Facundo y Martín Fierro sin miedo, como cuentos pintorescos y divertidos”. Pero si bien ese pesimismo que apuntaba a hacerse eco de la spenglereana “decadencia de occidente”, –de la mano de Keyserling, Schopenhauer y Nitzsche– se convertía en el rasgo más evidente a enjuiciar por parte de los contornistas, no por esto se dejaba de resaltar que “aparece claramente situado dentro de la línea de escritores que en nuestro país asumieron la dramática ocupación de ejercer la denuncia”. Otros autores, como Juan José Sebreli, caerían sobre sus textos con las más afiladas “armas de la crítica”. Por otra parte, el ensayismo autodidacta quedaba relegado ante los nuevos avances de la sociología científica, inaugurada por Gino Germani en la década del cincuenta. Este sucinto conjunto de lecturas nos permite una aproximación a lo que provocaba el autor en el campo cultural de las décadas del cincuenta y el sesenta: adhesiones y rechazos. Nos centraremos en la lectura de Muerte y transfiguración de Martín Fierro con el afán de revisar e interpelar el método crítico de Martínez Estrada, ya que esta obra es considerada como una revisión a fondo del poema de Hernández, abordado desde perspectivas impensadas para la época.
Fil: Wirscke, Fabián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La voluminosa y variada obra ensayística de Martínez Estrada parece haber sido revisada e investigada en su totalidad. No obstante siempre surgen nuevos temas o manuscritos que ameritan volver a leerlo. Cierto exilio literario lo aleja de nuestras “bibliografías obligatorias”. Pero también es lícito decir que en parte este olvido se debe, en gran medida, al voluntarioso e inconmensurable proyecto crítico que se autoimpusiera el propio Martínez Estrada. El ánimo totalizador e infinito que despliega su prosa se torna una dura e impenetrable corteza que pareciera expulsar al lector hacia los bordes del libro, cayendo en el abismo textual que el autor propone. Pareciera también, como si esa resistencia al sentido obnubilara el emprendimiento de una lectura crítica, que intentara poner de manifiesto el método con el que el ensayista emprende su desaforada pasión por la escritura. Pareciera, por último, que nos enfrentamos ante una prosa del orden de lo ilegible. Se trata, creemos, de un verdadero desafío a los conceptos de la crítica literaria, en tanto herramientas capaces de diseccionar el vasto cuerpo ensayístico de su obra. Ya en los tempranos años cincuenta la joven generación de Contorno le dedica un número especial. En pleno gobierno de Perón, la hoy mítica revista, hace una suerte de “ajuste de cuentas” con la obra del intelectual más reconocido de la época. Para entonces don Ezequiel ya había escrito tres de sus ensayos más significativos: Radiografiad de la pampa (1933), La cabeza de Goliat (1940) y Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948). Cabe destacar que se inicia bajo la égida del modernismo lugoniano, en el género poesía, en 1918 con Oro y piedra y, en teatro, con la obra Títeres de pies ligeros de 1929. En el comienzo de la llamada década infame, con el derrocamiento de Yrigoyen a manos de Uriburu, entra de lleno en la producción ensayística. Las diversas lecturas de aquel número coinciden en que el escritor “representa el momento en que se empieza a dejar de ver a la Argentina como una alegoría de futuro optimista y fácil”. Pero esta visión del país se sustenta, en los ensayos de Martínez Estrada, no sólo a partir de un “diagnóstico” –que mantendrá al modo de una invariante “pesimista” acerca del futuro de la nación– sino, y sobre todo, en un tono admonitorio, recubierto por un ungüento moral, por parte de quien se encomienda la espinosa tarea de interpretar los textos fundamentales de la historia y la literatura, en estrecha relación con la vida nacional. Para lo cual siempre partirá de la lectura como actividad catártica: “todavía muchos leen Facundo y Martín Fierro sin miedo, como cuentos pintorescos y divertidos”. Pero si bien ese pesimismo que apuntaba a hacerse eco de la spenglereana “decadencia de occidente”, –de la mano de Keyserling, Schopenhauer y Nitzsche– se convertía en el rasgo más evidente a enjuiciar por parte de los contornistas, no por esto se dejaba de resaltar que “aparece claramente situado dentro de la línea de escritores que en nuestro país asumieron la dramática ocupación de ejercer la denuncia”. Otros autores, como Juan José Sebreli, caerían sobre sus textos con las más afiladas “armas de la crítica”. Por otra parte, el ensayismo autodidacta quedaba relegado ante los nuevos avances de la sociología científica, inaugurada por Gino Germani en la década del cincuenta. Este sucinto conjunto de lecturas nos permite una aproximación a lo que provocaba el autor en el campo cultural de las décadas del cincuenta y el sesenta: adhesiones y rechazos. Nos centraremos en la lectura de Muerte y transfiguración de Martín Fierro con el afán de revisar e interpelar el método crítico de Martínez Estrada, ya que esta obra es considerada como una revisión a fondo del poema de Hernández, abordado desde perspectivas impensadas para la época.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2903
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619071218253824
score 12.559606