Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto

Autores
Nuñez, Ana Julieta; Gardié, Silvana Edith
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Al hablar de Washington Cucurto, Beatriz Sarlo señala que su literatura, al igual que gran parte de la literatura del presente, se construye a partir de una suma de representaciones etnográficas, de observaciones de distintos tipos sociales. En el caso particular de Washington Cucurto (Santiago Vega) el trabajo con la lengua rompería esa ilusión etnográfica al desdibujar el distanciamiento de la observación. Desde esta tesis, Sarlo concluye que esta literatura se coloca en “un más allá populista, en un populismo posmoderno, que celebra no la verdad del Pueblo sino su capacidad de coger, bailar cumbia, enamorarse y girar toda la noche.” De la apreciación de Beatriz Sarlo, nos interesa pensar el desafío que esta clase de producciones presenta a la crítica a la hora de fijar los límites de la literatura. Por eso, retomamos dos conceptos que, de algún modo, dan cuenta de cuál es el espacio que un escritor como Washington Cucurto ocupa en la literatura de hoy: el de escritor como etnógrafo y el de populismo posmoderno. Miguel Dalmaroni, nos recuerda que, en el caso argentino, casi todos los usos de “populismo” establecen un grado de distancia crítica o de proximidad con el peronismo. Sarlo aclara que en su populismo posmoderno, Cucurto realiza un recorrido –aunque disfrazado– etnográfico, distante y turístico. A nuestro entender, ese recorrido seguiría la tradición de aquello que Néstor Perlongher denominó “cartografía deseante”, solo que en este caso la coyuntura político cultural ubica a estas nuevas escrituras en un lugar central, diferente del que ocupó Perlongher en la década de los ochenta. En síntesis, nos interesa pensar estos conceptos que de algún modo problematizan el espacio que un escritor como Cucurto ocupa en la literatura argentina actual: la figura del escritor y lo popular en la narrativa del presente.
Fil: Nuñez, Ana Julieta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Gardié, Silvana Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
Materia
Literatura argentina
Populismo posmoderno
Límites de la literatura
Posmodernismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2888

id RID-UNS_2e70696b8ea13b1d1f08cabe4f4dedde
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2888
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington CucurtoNuñez, Ana JulietaGardié, Silvana EdithLiteratura argentinaPopulismo posmodernoLímites de la literaturaPosmodernismoAl hablar de Washington Cucurto, Beatriz Sarlo señala que su literatura, al igual que gran parte de la literatura del presente, se construye a partir de una suma de representaciones etnográficas, de observaciones de distintos tipos sociales. En el caso particular de Washington Cucurto (Santiago Vega) el trabajo con la lengua rompería esa ilusión etnográfica al desdibujar el distanciamiento de la observación. Desde esta tesis, Sarlo concluye que esta literatura se coloca en “un más allá populista, en un populismo posmoderno, que celebra no la verdad del Pueblo sino su capacidad de coger, bailar cumbia, enamorarse y girar toda la noche.” De la apreciación de Beatriz Sarlo, nos interesa pensar el desafío que esta clase de producciones presenta a la crítica a la hora de fijar los límites de la literatura. Por eso, retomamos dos conceptos que, de algún modo, dan cuenta de cuál es el espacio que un escritor como Washington Cucurto ocupa en la literatura de hoy: el de escritor como etnógrafo y el de populismo posmoderno. Miguel Dalmaroni, nos recuerda que, en el caso argentino, casi todos los usos de “populismo” establecen un grado de distancia crítica o de proximidad con el peronismo. Sarlo aclara que en su populismo posmoderno, Cucurto realiza un recorrido –aunque disfrazado– etnográfico, distante y turístico. A nuestro entender, ese recorrido seguiría la tradición de aquello que Néstor Perlongher denominó “cartografía deseante”, solo que en este caso la coyuntura político cultural ubica a estas nuevas escrituras en un lugar central, diferente del que ocupó Perlongher en la década de los ochenta. En síntesis, nos interesa pensar estos conceptos que de algún modo problematizan el espacio que un escritor como Cucurto ocupa en la literatura argentina actual: la figura del escritor y lo popular en la narrativa del presente.Fil: Nuñez, Ana Julieta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Gardié, Silvana Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2888V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:54Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2888instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:55.099Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto
title Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto
spellingShingle Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto
Nuñez, Ana Julieta
Literatura argentina
Populismo posmoderno
Límites de la literatura
Posmodernismo
title_short Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto
title_full Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto
title_fullStr Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto
title_full_unstemmed Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto
title_sort Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Ana Julieta
Gardié, Silvana Edith
author Nuñez, Ana Julieta
author_facet Nuñez, Ana Julieta
Gardié, Silvana Edith
author_role author
author2 Gardié, Silvana Edith
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura argentina
Populismo posmoderno
Límites de la literatura
Posmodernismo
topic Literatura argentina
Populismo posmoderno
Límites de la literatura
Posmodernismo
dc.description.none.fl_txt_mv Al hablar de Washington Cucurto, Beatriz Sarlo señala que su literatura, al igual que gran parte de la literatura del presente, se construye a partir de una suma de representaciones etnográficas, de observaciones de distintos tipos sociales. En el caso particular de Washington Cucurto (Santiago Vega) el trabajo con la lengua rompería esa ilusión etnográfica al desdibujar el distanciamiento de la observación. Desde esta tesis, Sarlo concluye que esta literatura se coloca en “un más allá populista, en un populismo posmoderno, que celebra no la verdad del Pueblo sino su capacidad de coger, bailar cumbia, enamorarse y girar toda la noche.” De la apreciación de Beatriz Sarlo, nos interesa pensar el desafío que esta clase de producciones presenta a la crítica a la hora de fijar los límites de la literatura. Por eso, retomamos dos conceptos que, de algún modo, dan cuenta de cuál es el espacio que un escritor como Washington Cucurto ocupa en la literatura de hoy: el de escritor como etnógrafo y el de populismo posmoderno. Miguel Dalmaroni, nos recuerda que, en el caso argentino, casi todos los usos de “populismo” establecen un grado de distancia crítica o de proximidad con el peronismo. Sarlo aclara que en su populismo posmoderno, Cucurto realiza un recorrido –aunque disfrazado– etnográfico, distante y turístico. A nuestro entender, ese recorrido seguiría la tradición de aquello que Néstor Perlongher denominó “cartografía deseante”, solo que en este caso la coyuntura político cultural ubica a estas nuevas escrituras en un lugar central, diferente del que ocupó Perlongher en la década de los ochenta. En síntesis, nos interesa pensar estos conceptos que de algún modo problematizan el espacio que un escritor como Cucurto ocupa en la literatura argentina actual: la figura del escritor y lo popular en la narrativa del presente.
Fil: Nuñez, Ana Julieta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Gardié, Silvana Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Al hablar de Washington Cucurto, Beatriz Sarlo señala que su literatura, al igual que gran parte de la literatura del presente, se construye a partir de una suma de representaciones etnográficas, de observaciones de distintos tipos sociales. En el caso particular de Washington Cucurto (Santiago Vega) el trabajo con la lengua rompería esa ilusión etnográfica al desdibujar el distanciamiento de la observación. Desde esta tesis, Sarlo concluye que esta literatura se coloca en “un más allá populista, en un populismo posmoderno, que celebra no la verdad del Pueblo sino su capacidad de coger, bailar cumbia, enamorarse y girar toda la noche.” De la apreciación de Beatriz Sarlo, nos interesa pensar el desafío que esta clase de producciones presenta a la crítica a la hora de fijar los límites de la literatura. Por eso, retomamos dos conceptos que, de algún modo, dan cuenta de cuál es el espacio que un escritor como Washington Cucurto ocupa en la literatura de hoy: el de escritor como etnógrafo y el de populismo posmoderno. Miguel Dalmaroni, nos recuerda que, en el caso argentino, casi todos los usos de “populismo” establecen un grado de distancia crítica o de proximidad con el peronismo. Sarlo aclara que en su populismo posmoderno, Cucurto realiza un recorrido –aunque disfrazado– etnográfico, distante y turístico. A nuestro entender, ese recorrido seguiría la tradición de aquello que Néstor Perlongher denominó “cartografía deseante”, solo que en este caso la coyuntura político cultural ubica a estas nuevas escrituras en un lugar central, diferente del que ocupó Perlongher en la década de los ochenta. En síntesis, nos interesa pensar estos conceptos que de algún modo problematizan el espacio que un escritor como Cucurto ocupa en la literatura argentina actual: la figura del escritor y lo popular en la narrativa del presente.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2888
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619075442966528
score 12.559606