Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual

Autores
Lamoso, Adriana Amanda
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Weinberg de Magis, Liliana
Torre, María Elena
Descripción
Los ensayos de Ezequiel Martínez Estrada, insertos en el arco temporal que abarca los años 1933 a 1960, discuten álgidamente con las plataformas políticas que se suscitaron en Argentina durante este período. El análisis crítico atañe también a los ámbitos sociales, económicos y culturales, en tanto se vinculan en forma directa con los dispositivos de poder. En lo que respecta al más acá del ensayo, dimensión vinculada a la existencia de los textos en sociedad y al conjunto de representaciones artísticas que los conforma, la presente investigación hace hincapié en el análisis del proceso simbólico de autofiguración como ensayista e intelectual que elabora Martínez Estrada en sus ensayos, así como al estudio de las redes de sociabilidad intelectual en las que se inserta. En función de su participación o exclusión de determinados espacios, diseña figuras que dan cuenta de peculiares relaciones de amistad intelectual, pero también de contundentes enfrentamientos en el campo de las ideas, a través de los cuales se autodefine. Estas configuraciones actúan como factores que permiten desentrañar constelaciones de sentido que tornan singular la trama de los ensayos. Una de ellas consiste en hacer visible su toma de posición estética, cultural y política, que va cobrando visible variabilidad conforme avanzan las décadas de 1940 y 1950, que incluye su conflictiva inserción en la tradición sarmientina, su posterior apertura a los países de América Latina y su radicación en México y Cuba. En el marco de una red social de discursos y lecturas compartidas, sus interpretaciones dialogan con un cuerpo de teorías provenientes de diversos campos disciplinares, cuya raigambre es fundamentalmente europea. Sobre la base de textos clave y su experiencia de mundo construye tanto sus modos de leer las esferas socio-política y cultural de Argentina y Latinoamérica, como su imagen de intelectual y el ángulo moral desde el que asienta sus evaluaciones y sanciones. Tales lecturas responden a un aire de época que lo sitúa en las preocupaciones e intereses artísticos del momento, como lo ilustra la fuerte incidencia que significó la figura de José Martí en su desempeño en la Cuba revolucionaria de principio de los años sesenta, así como su acercamiento en la misma época a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, que implicó una reformulación de los patrones de interpretación que proyecta sobre sus ensayos previos más resonantes. El proceso de autorrepresentación del escritor se tensiona con las condiciones de producción de los textos y con las prácticas de sociabilidad intelectual, que inscriben al discurso en significativos debates y en códigos intelectuales epocales. El análisis de los textos permite poner de relieve los sistemas de valores y epistémico que los rige, sobre la base de los cuales el propio ensayista también se define y autovalida. En cuanto al más allá de los textos, se pone de relieve, mediante el análisis de los ensayos, sus nexos con el horizonte de lo socialmente pensable, con las maneras de ver el mundo propias de la inteligencia argentina de las décadas de 1930 a 1960 y sus claves de representación estética, procesos de simbolización e interpretación, llevados a cabo por un pensador tan importante como Ezequiel Martínez Estrada.
The Ezequiel Martínez Estrada’s essays, inserted in temporary arch which includes the years 1933 to 1960, discuss fervently with political platforms that were caused in Argentina during this period. The critical analysis includes social, economic and cultural scopes, while they link directly with power devices. Regarding the more here of essay, dimension linked to existence of texts in society and whole artistic representations that conforms, this research emphasizes symbolic process analysis of self-figuration as essayist and intellectual, that Martínez Estrada creates in his essays, as well as the study of intellectual sociability networks in which he is inserted. According to his participation or exclusion of certain spaces, he designs figures that account for peculiar intellectual friendship relations, but also forceful clashes in ideas field, across which he defines himself. These configurations act as factors that allow to unravel sense constellations which turn singular the essays’s plot. One of them consists of making visible his aesthetic, cultural and political position, which is gaining visible changeability as it advances 1940 and 1950 decades, including his difficult insertion in sarmientina tradition, his later opening to Latin America and his establishment in Mexico and Cuba. In the frame of a social network of shared readings and speeches, his interpretations talk with theories from diverse disciplinary fields, whose roots are fundamentally European. Based on key texts and his own experience, the essayist constructs his own reading the socio-political and cultural spheres of Argentina and Latin America, like his own intellectual image and moral angle in which he places his evaluations and sanctions. Such readings belongs to an “air of epoch”, that places him in worries and artistic interests of particular moment, as it can be appreciated by José Martí’s strong influence in Martínez Estrada’s performance in revolutionary Cuba at the beginning of the sixties, as well as his approach, at the same moment, to Les damnés de la terre of Frantz Fanon, which implied a reformulation of interpretation patterns that he projects on his previous essays. The self-representation process is tensed by texts production conditions and intellectual sociability practices that inscribe the speech in significant debates and epochal intellectual codes. The textual analysis allows us to emphasize values and epistemic systems that governs them, on the basis of which the essayist himself is defined and self-validated. As for beyond the texts, the essays analysis make evident their links with the thinkable socially horizon, with Argentine intelligence's particular "perspectives on the world" of the 1930 to 1960, and their aesthetic representation keys, symbolization and interpretation processes, carried out by an important thinker as Ezequiel Martínez Estrada.
Fil: Lamoso, Adriana Amanda. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Literatura
Martínez Estrada, Ezequiel
Ensayos
Redes
Intelectuales
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3382

id RID-UNS_2b788b56c1da551d06f9f8e3a8054462
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3382
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectualLamoso, Adriana AmandaLiteraturaMartínez Estrada, EzequielEnsayosRedesIntelectualesPolíticaLos ensayos de Ezequiel Martínez Estrada, insertos en el arco temporal que abarca los años 1933 a 1960, discuten álgidamente con las plataformas políticas que se suscitaron en Argentina durante este período. El análisis crítico atañe también a los ámbitos sociales, económicos y culturales, en tanto se vinculan en forma directa con los dispositivos de poder. En lo que respecta al más acá del ensayo, dimensión vinculada a la existencia de los textos en sociedad y al conjunto de representaciones artísticas que los conforma, la presente investigación hace hincapié en el análisis del proceso simbólico de autofiguración como ensayista e intelectual que elabora Martínez Estrada en sus ensayos, así como al estudio de las redes de sociabilidad intelectual en las que se inserta. En función de su participación o exclusión de determinados espacios, diseña figuras que dan cuenta de peculiares relaciones de amistad intelectual, pero también de contundentes enfrentamientos en el campo de las ideas, a través de los cuales se autodefine. Estas configuraciones actúan como factores que permiten desentrañar constelaciones de sentido que tornan singular la trama de los ensayos. Una de ellas consiste en hacer visible su toma de posición estética, cultural y política, que va cobrando visible variabilidad conforme avanzan las décadas de 1940 y 1950, que incluye su conflictiva inserción en la tradición sarmientina, su posterior apertura a los países de América Latina y su radicación en México y Cuba. En el marco de una red social de discursos y lecturas compartidas, sus interpretaciones dialogan con un cuerpo de teorías provenientes de diversos campos disciplinares, cuya raigambre es fundamentalmente europea. Sobre la base de textos clave y su experiencia de mundo construye tanto sus modos de leer las esferas socio-política y cultural de Argentina y Latinoamérica, como su imagen de intelectual y el ángulo moral desde el que asienta sus evaluaciones y sanciones. Tales lecturas responden a un aire de época que lo sitúa en las preocupaciones e intereses artísticos del momento, como lo ilustra la fuerte incidencia que significó la figura de José Martí en su desempeño en la Cuba revolucionaria de principio de los años sesenta, así como su acercamiento en la misma época a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, que implicó una reformulación de los patrones de interpretación que proyecta sobre sus ensayos previos más resonantes. El proceso de autorrepresentación del escritor se tensiona con las condiciones de producción de los textos y con las prácticas de sociabilidad intelectual, que inscriben al discurso en significativos debates y en códigos intelectuales epocales. El análisis de los textos permite poner de relieve los sistemas de valores y epistémico que los rige, sobre la base de los cuales el propio ensayista también se define y autovalida. En cuanto al más allá de los textos, se pone de relieve, mediante el análisis de los ensayos, sus nexos con el horizonte de lo socialmente pensable, con las maneras de ver el mundo propias de la inteligencia argentina de las décadas de 1930 a 1960 y sus claves de representación estética, procesos de simbolización e interpretación, llevados a cabo por un pensador tan importante como Ezequiel Martínez Estrada.The Ezequiel Martínez Estrada’s essays, inserted in temporary arch which includes the years 1933 to 1960, discuss fervently with political platforms that were caused in Argentina during this period. The critical analysis includes social, economic and cultural scopes, while they link directly with power devices. Regarding the more here of essay, dimension linked to existence of texts in society and whole artistic representations that conforms, this research emphasizes symbolic process analysis of self-figuration as essayist and intellectual, that Martínez Estrada creates in his essays, as well as the study of intellectual sociability networks in which he is inserted. According to his participation or exclusion of certain spaces, he designs figures that account for peculiar intellectual friendship relations, but also forceful clashes in ideas field, across which he defines himself. These configurations act as factors that allow to unravel sense constellations which turn singular the essays’s plot. One of them consists of making visible his aesthetic, cultural and political position, which is gaining visible changeability as it advances 1940 and 1950 decades, including his difficult insertion in sarmientina tradition, his later opening to Latin America and his establishment in Mexico and Cuba. In the frame of a social network of shared readings and speeches, his interpretations talk with theories from diverse disciplinary fields, whose roots are fundamentally European. Based on key texts and his own experience, the essayist constructs his own reading the socio-political and cultural spheres of Argentina and Latin America, like his own intellectual image and moral angle in which he places his evaluations and sanctions. Such readings belongs to an “air of epoch”, that places him in worries and artistic interests of particular moment, as it can be appreciated by José Martí’s strong influence in Martínez Estrada’s performance in revolutionary Cuba at the beginning of the sixties, as well as his approach, at the same moment, to Les damnés de la terre of Frantz Fanon, which implied a reformulation of interpretation patterns that he projects on his previous essays. The self-representation process is tensed by texts production conditions and intellectual sociability practices that inscribe the speech in significant debates and epochal intellectual codes. The textual analysis allows us to emphasize values and epistemic systems that governs them, on the basis of which the essayist himself is defined and self-validated. As for beyond the texts, the essays analysis make evident their links with the thinkable socially horizon, with Argentine intelligence's particular "perspectives on the world" of the 1930 to 1960, and their aesthetic representation keys, symbolization and interpretation processes, carried out by an important thinker as Ezequiel Martínez Estrada.Fil: Lamoso, Adriana Amanda. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaWeinberg de Magis, LilianaTorre, María Elena2014-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3382spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-11T10:20:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3382instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-11 10:20:19.179Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual
title Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual
spellingShingle Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual
Lamoso, Adriana Amanda
Literatura
Martínez Estrada, Ezequiel
Ensayos
Redes
Intelectuales
Política
title_short Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual
title_full Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual
title_fullStr Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual
title_full_unstemmed Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual
title_sort Ensayos de interpretación nacional de Ezequiel Martínez Estrada : tomas de posición estético-culturales, figuras del escritor, redes de sociabiblidad intelectual
dc.creator.none.fl_str_mv Lamoso, Adriana Amanda
author Lamoso, Adriana Amanda
author_facet Lamoso, Adriana Amanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Weinberg de Magis, Liliana
Torre, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Martínez Estrada, Ezequiel
Ensayos
Redes
Intelectuales
Política
topic Literatura
Martínez Estrada, Ezequiel
Ensayos
Redes
Intelectuales
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Los ensayos de Ezequiel Martínez Estrada, insertos en el arco temporal que abarca los años 1933 a 1960, discuten álgidamente con las plataformas políticas que se suscitaron en Argentina durante este período. El análisis crítico atañe también a los ámbitos sociales, económicos y culturales, en tanto se vinculan en forma directa con los dispositivos de poder. En lo que respecta al más acá del ensayo, dimensión vinculada a la existencia de los textos en sociedad y al conjunto de representaciones artísticas que los conforma, la presente investigación hace hincapié en el análisis del proceso simbólico de autofiguración como ensayista e intelectual que elabora Martínez Estrada en sus ensayos, así como al estudio de las redes de sociabilidad intelectual en las que se inserta. En función de su participación o exclusión de determinados espacios, diseña figuras que dan cuenta de peculiares relaciones de amistad intelectual, pero también de contundentes enfrentamientos en el campo de las ideas, a través de los cuales se autodefine. Estas configuraciones actúan como factores que permiten desentrañar constelaciones de sentido que tornan singular la trama de los ensayos. Una de ellas consiste en hacer visible su toma de posición estética, cultural y política, que va cobrando visible variabilidad conforme avanzan las décadas de 1940 y 1950, que incluye su conflictiva inserción en la tradición sarmientina, su posterior apertura a los países de América Latina y su radicación en México y Cuba. En el marco de una red social de discursos y lecturas compartidas, sus interpretaciones dialogan con un cuerpo de teorías provenientes de diversos campos disciplinares, cuya raigambre es fundamentalmente europea. Sobre la base de textos clave y su experiencia de mundo construye tanto sus modos de leer las esferas socio-política y cultural de Argentina y Latinoamérica, como su imagen de intelectual y el ángulo moral desde el que asienta sus evaluaciones y sanciones. Tales lecturas responden a un aire de época que lo sitúa en las preocupaciones e intereses artísticos del momento, como lo ilustra la fuerte incidencia que significó la figura de José Martí en su desempeño en la Cuba revolucionaria de principio de los años sesenta, así como su acercamiento en la misma época a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, que implicó una reformulación de los patrones de interpretación que proyecta sobre sus ensayos previos más resonantes. El proceso de autorrepresentación del escritor se tensiona con las condiciones de producción de los textos y con las prácticas de sociabilidad intelectual, que inscriben al discurso en significativos debates y en códigos intelectuales epocales. El análisis de los textos permite poner de relieve los sistemas de valores y epistémico que los rige, sobre la base de los cuales el propio ensayista también se define y autovalida. En cuanto al más allá de los textos, se pone de relieve, mediante el análisis de los ensayos, sus nexos con el horizonte de lo socialmente pensable, con las maneras de ver el mundo propias de la inteligencia argentina de las décadas de 1930 a 1960 y sus claves de representación estética, procesos de simbolización e interpretación, llevados a cabo por un pensador tan importante como Ezequiel Martínez Estrada.
The Ezequiel Martínez Estrada’s essays, inserted in temporary arch which includes the years 1933 to 1960, discuss fervently with political platforms that were caused in Argentina during this period. The critical analysis includes social, economic and cultural scopes, while they link directly with power devices. Regarding the more here of essay, dimension linked to existence of texts in society and whole artistic representations that conforms, this research emphasizes symbolic process analysis of self-figuration as essayist and intellectual, that Martínez Estrada creates in his essays, as well as the study of intellectual sociability networks in which he is inserted. According to his participation or exclusion of certain spaces, he designs figures that account for peculiar intellectual friendship relations, but also forceful clashes in ideas field, across which he defines himself. These configurations act as factors that allow to unravel sense constellations which turn singular the essays’s plot. One of them consists of making visible his aesthetic, cultural and political position, which is gaining visible changeability as it advances 1940 and 1950 decades, including his difficult insertion in sarmientina tradition, his later opening to Latin America and his establishment in Mexico and Cuba. In the frame of a social network of shared readings and speeches, his interpretations talk with theories from diverse disciplinary fields, whose roots are fundamentally European. Based on key texts and his own experience, the essayist constructs his own reading the socio-political and cultural spheres of Argentina and Latin America, like his own intellectual image and moral angle in which he places his evaluations and sanctions. Such readings belongs to an “air of epoch”, that places him in worries and artistic interests of particular moment, as it can be appreciated by José Martí’s strong influence in Martínez Estrada’s performance in revolutionary Cuba at the beginning of the sixties, as well as his approach, at the same moment, to Les damnés de la terre of Frantz Fanon, which implied a reformulation of interpretation patterns that he projects on his previous essays. The self-representation process is tensed by texts production conditions and intellectual sociability practices that inscribe the speech in significant debates and epochal intellectual codes. The textual analysis allows us to emphasize values and epistemic systems that governs them, on the basis of which the essayist himself is defined and self-validated. As for beyond the texts, the essays analysis make evident their links with the thinkable socially horizon, with Argentine intelligence's particular "perspectives on the world" of the 1930 to 1960, and their aesthetic representation keys, symbolization and interpretation processes, carried out by an important thinker as Ezequiel Martínez Estrada.
Fil: Lamoso, Adriana Amanda. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description Los ensayos de Ezequiel Martínez Estrada, insertos en el arco temporal que abarca los años 1933 a 1960, discuten álgidamente con las plataformas políticas que se suscitaron en Argentina durante este período. El análisis crítico atañe también a los ámbitos sociales, económicos y culturales, en tanto se vinculan en forma directa con los dispositivos de poder. En lo que respecta al más acá del ensayo, dimensión vinculada a la existencia de los textos en sociedad y al conjunto de representaciones artísticas que los conforma, la presente investigación hace hincapié en el análisis del proceso simbólico de autofiguración como ensayista e intelectual que elabora Martínez Estrada en sus ensayos, así como al estudio de las redes de sociabilidad intelectual en las que se inserta. En función de su participación o exclusión de determinados espacios, diseña figuras que dan cuenta de peculiares relaciones de amistad intelectual, pero también de contundentes enfrentamientos en el campo de las ideas, a través de los cuales se autodefine. Estas configuraciones actúan como factores que permiten desentrañar constelaciones de sentido que tornan singular la trama de los ensayos. Una de ellas consiste en hacer visible su toma de posición estética, cultural y política, que va cobrando visible variabilidad conforme avanzan las décadas de 1940 y 1950, que incluye su conflictiva inserción en la tradición sarmientina, su posterior apertura a los países de América Latina y su radicación en México y Cuba. En el marco de una red social de discursos y lecturas compartidas, sus interpretaciones dialogan con un cuerpo de teorías provenientes de diversos campos disciplinares, cuya raigambre es fundamentalmente europea. Sobre la base de textos clave y su experiencia de mundo construye tanto sus modos de leer las esferas socio-política y cultural de Argentina y Latinoamérica, como su imagen de intelectual y el ángulo moral desde el que asienta sus evaluaciones y sanciones. Tales lecturas responden a un aire de época que lo sitúa en las preocupaciones e intereses artísticos del momento, como lo ilustra la fuerte incidencia que significó la figura de José Martí en su desempeño en la Cuba revolucionaria de principio de los años sesenta, así como su acercamiento en la misma época a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon, que implicó una reformulación de los patrones de interpretación que proyecta sobre sus ensayos previos más resonantes. El proceso de autorrepresentación del escritor se tensiona con las condiciones de producción de los textos y con las prácticas de sociabilidad intelectual, que inscriben al discurso en significativos debates y en códigos intelectuales epocales. El análisis de los textos permite poner de relieve los sistemas de valores y epistémico que los rige, sobre la base de los cuales el propio ensayista también se define y autovalida. En cuanto al más allá de los textos, se pone de relieve, mediante el análisis de los ensayos, sus nexos con el horizonte de lo socialmente pensable, con las maneras de ver el mundo propias de la inteligencia argentina de las décadas de 1930 a 1960 y sus claves de representación estética, procesos de simbolización e interpretación, llevados a cabo por un pensador tan importante como Ezequiel Martínez Estrada.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3382
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842975421829742593
score 12.993085