Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas

Autores
Rivero, María Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Behr, Ariel
Pesce, Gabriela
Descripción
La educación a distancia (EaD) es una forma de acceder al conocimiento mediante el diálogo didáctico mediado entre la institución educativa y los alumnos. En la República Argentina, el exponencial crecimiento de esta modalidad durante los últimos veinte años ha tenido notable incidencia en el desarrollo del sistema universitario. Si bien se destaca que la gestión es un subsistema de la EaD, no existe consenso acerca de los aspectos que deben contemplarse en su definición. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es proponer estrategias para la gestión de la educación a distancia en las universidades públicas nacionales de la República Argentina. En cuanto al diseño metodológico, es una investigación descriptiva con abordaje cualitativo, bajo la forma de un estudio de caso de tipo único e incorporado. La unidad de análisis son las universidades públicas nacionales argentinas. Los datos se relevan utilizando como fuente primaria las entrevistas semiestructuradas a gestores de EaD. De forma secundaria, se recolectan documentos institucionales y externos para ilustrar el relato de los entrevistados y lograr una triangulación. Los datos se organizan y examinan mediante el análisis de contenido. Los resultados marcan que la gestión de la EaD se origina en reconocer el estado actual de implementación de la modalidad para realizar cambios graduales que permitan alcanzar el estado deseado. Las buenas prácticas parten de la decisión institucional, sustentada en el apoyo de las autoridades para delinear el proyecto organizacional referido a EaD. Dicho apoyo se visibiliza mediante la generación de normativa institucional sobre EaD y se traduce en la asignación de recursos. Concretamente, se sugiere conformar un sector de EaD a nivel central y en las unidades académicas. Para el funcionamiento, se recomienda contar con un equipo interdisciplinario de colaboradores, guiado por un gestor de EaD que reúna competencias específicas, a los cuales se debe ofrecer entrenamiento y orientación. Otra estrategia recomendada es destinar recursos para la innovación y el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad. Opcionalmente, dependiendo de las elecciones referidas a la estructura de funcionamiento organizacional, se destinan recursos para conformar centros de apoyo presenciales. Finalmente, los resultados indican que estas estrategias también reciben la influencia de las políticas y regulaciones gubernamentales. Frente a las mismas, se aconseja adoptar un rol activo por medio de la participación en redes de intercambio con otras universidades. La principal contribución de la tesis se origina en la presentación de un marco sistematizado de prácticas y estrategias para gestionar la EaD. Estas surgen de visibilizar e ilustrar los elementos que intervienen en la gestión de la EaD en las universidades públicas nacionales, explicitar las buenas prácticas adoptadas por las universidades para gestionar la modalidad y contrastar esta información empírica con el soporte teórico para fundamentar las estrategias sobre EaD. Se identifican aspectos poco explorados en la literatura y que son demandados por el campo empírico para enriquecer la teoría brindando un acercamiento con la realidad de la práctica de gestión de la EaD.
Distance Education (DE) is a way of accessing knowledge through mediated didactic dialogue between the educational institution and the students. In the Argentine Republic, the exponential growth of this modality during the last twenty years has had a notable impact on the development of the university system. Although it is highlighted that management is a subsystem of DE, there is no consensus on the aspects that must be considered in its definition. Therefore, the objective of this thesis is to propose strategies for the management of distance education in the national public universities of the Argentine Republic. As for the methodological design, it is a descriptive research with a qualitative approach, in the form of a unique and incorporated case study. The unit of analysis is the Argentine national public universities. The data are surveyed using as a primary source the semi-structured interviews with DE managers. Secondarily, institutional and external documents are collected to illustrate the interviewees' account and achieve triangulation. The data is organized and examined through content analysis. The results show that the management of the DE originates from recognizing the current state of implementation of the modality to make gradual changes that allow reaching the desired state. The good practices start from the institutional decision, sustained in the support of the authorities to outline the organizational project referred to DE. Such support is made visible through the generation of institutional regulations on DE and results in the allocation of resources. Specifically, it is suggested to form an DE sector at the central level and in the academic units. For the operation, it is recommended to have an interdisciplinary team of collaborators, guided by an DE manager who meets specific competencies, to whom training and orientation must be offered. Another recommended strategy is to allocate resources for innovation and the design of a quality monitoring and evaluation system. Optionally, depending on the elections related to the organizational functioning structure, resources are allocated to form face-to-face support centers. Finally, the results indicate that these strategies are also influenced by government policies and regulations. Faced with them, it is advisable to adopt an active role through participation in exchange networks with other universities. The main contribution of the thesis originates from the presentation of a systematized framework of practices and strategies to manage DE. These arise from making visible and illustrating the elements that intervene in the management of DE in national public universities, explaining the good practices adopted by the universities to manage the modality and contrasting this empirical information with the theoretical support to support the strategies on DE. Aspects little explored in the literature are identified and are demanded by the empirical field to enrich the theory by providing an approach with the reality of DE management practice.
Fil: Rivero, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Educación
Estrategias
Gestión de educación a distancia
Universidades públicas argentinas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5269

id RID-UNS_255a7d991e01d979cc946a2ea443dd7e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5269
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinasRivero, María AndreaEducaciónEstrategiasGestión de educación a distanciaUniversidades públicas argentinasArgentinaLa educación a distancia (EaD) es una forma de acceder al conocimiento mediante el diálogo didáctico mediado entre la institución educativa y los alumnos. En la República Argentina, el exponencial crecimiento de esta modalidad durante los últimos veinte años ha tenido notable incidencia en el desarrollo del sistema universitario. Si bien se destaca que la gestión es un subsistema de la EaD, no existe consenso acerca de los aspectos que deben contemplarse en su definición. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es proponer estrategias para la gestión de la educación a distancia en las universidades públicas nacionales de la República Argentina. En cuanto al diseño metodológico, es una investigación descriptiva con abordaje cualitativo, bajo la forma de un estudio de caso de tipo único e incorporado. La unidad de análisis son las universidades públicas nacionales argentinas. Los datos se relevan utilizando como fuente primaria las entrevistas semiestructuradas a gestores de EaD. De forma secundaria, se recolectan documentos institucionales y externos para ilustrar el relato de los entrevistados y lograr una triangulación. Los datos se organizan y examinan mediante el análisis de contenido. Los resultados marcan que la gestión de la EaD se origina en reconocer el estado actual de implementación de la modalidad para realizar cambios graduales que permitan alcanzar el estado deseado. Las buenas prácticas parten de la decisión institucional, sustentada en el apoyo de las autoridades para delinear el proyecto organizacional referido a EaD. Dicho apoyo se visibiliza mediante la generación de normativa institucional sobre EaD y se traduce en la asignación de recursos. Concretamente, se sugiere conformar un sector de EaD a nivel central y en las unidades académicas. Para el funcionamiento, se recomienda contar con un equipo interdisciplinario de colaboradores, guiado por un gestor de EaD que reúna competencias específicas, a los cuales se debe ofrecer entrenamiento y orientación. Otra estrategia recomendada es destinar recursos para la innovación y el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad. Opcionalmente, dependiendo de las elecciones referidas a la estructura de funcionamiento organizacional, se destinan recursos para conformar centros de apoyo presenciales. Finalmente, los resultados indican que estas estrategias también reciben la influencia de las políticas y regulaciones gubernamentales. Frente a las mismas, se aconseja adoptar un rol activo por medio de la participación en redes de intercambio con otras universidades. La principal contribución de la tesis se origina en la presentación de un marco sistematizado de prácticas y estrategias para gestionar la EaD. Estas surgen de visibilizar e ilustrar los elementos que intervienen en la gestión de la EaD en las universidades públicas nacionales, explicitar las buenas prácticas adoptadas por las universidades para gestionar la modalidad y contrastar esta información empírica con el soporte teórico para fundamentar las estrategias sobre EaD. Se identifican aspectos poco explorados en la literatura y que son demandados por el campo empírico para enriquecer la teoría brindando un acercamiento con la realidad de la práctica de gestión de la EaD.Distance Education (DE) is a way of accessing knowledge through mediated didactic dialogue between the educational institution and the students. In the Argentine Republic, the exponential growth of this modality during the last twenty years has had a notable impact on the development of the university system. Although it is highlighted that management is a subsystem of DE, there is no consensus on the aspects that must be considered in its definition. Therefore, the objective of this thesis is to propose strategies for the management of distance education in the national public universities of the Argentine Republic. As for the methodological design, it is a descriptive research with a qualitative approach, in the form of a unique and incorporated case study. The unit of analysis is the Argentine national public universities. The data are surveyed using as a primary source the semi-structured interviews with DE managers. Secondarily, institutional and external documents are collected to illustrate the interviewees' account and achieve triangulation. The data is organized and examined through content analysis. The results show that the management of the DE originates from recognizing the current state of implementation of the modality to make gradual changes that allow reaching the desired state. The good practices start from the institutional decision, sustained in the support of the authorities to outline the organizational project referred to DE. Such support is made visible through the generation of institutional regulations on DE and results in the allocation of resources. Specifically, it is suggested to form an DE sector at the central level and in the academic units. For the operation, it is recommended to have an interdisciplinary team of collaborators, guided by an DE manager who meets specific competencies, to whom training and orientation must be offered. Another recommended strategy is to allocate resources for innovation and the design of a quality monitoring and evaluation system. Optionally, depending on the elections related to the organizational functioning structure, resources are allocated to form face-to-face support centers. Finally, the results indicate that these strategies are also influenced by government policies and regulations. Faced with them, it is advisable to adopt an active role through participation in exchange networks with other universities. The main contribution of the thesis originates from the presentation of a systematized framework of practices and strategies to manage DE. These arise from making visible and illustrating the elements that intervene in the management of DE in national public universities, explaining the good practices adopted by the universities to manage the modality and contrasting this empirical information with the theoretical support to support the strategies on DE. Aspects little explored in the literature are identified and are demanded by the empirical field to enrich the theory by providing an approach with the reality of DE management practice.Fil: Rivero, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaBehr, ArielPesce, Gabriela2020-09-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5269spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:49Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5269instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:49.274Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas
title Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas
spellingShingle Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas
Rivero, María Andrea
Educación
Estrategias
Gestión de educación a distancia
Universidades públicas argentinas
Argentina
title_short Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas
title_full Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas
title_fullStr Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas
title_full_unstemmed Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas
title_sort Estrategias para la gestión de la educación a distancia en universidades públicas nacionales argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Rivero, María Andrea
author Rivero, María Andrea
author_facet Rivero, María Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Behr, Ariel
Pesce, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Estrategias
Gestión de educación a distancia
Universidades públicas argentinas
Argentina
topic Educación
Estrategias
Gestión de educación a distancia
Universidades públicas argentinas
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La educación a distancia (EaD) es una forma de acceder al conocimiento mediante el diálogo didáctico mediado entre la institución educativa y los alumnos. En la República Argentina, el exponencial crecimiento de esta modalidad durante los últimos veinte años ha tenido notable incidencia en el desarrollo del sistema universitario. Si bien se destaca que la gestión es un subsistema de la EaD, no existe consenso acerca de los aspectos que deben contemplarse en su definición. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es proponer estrategias para la gestión de la educación a distancia en las universidades públicas nacionales de la República Argentina. En cuanto al diseño metodológico, es una investigación descriptiva con abordaje cualitativo, bajo la forma de un estudio de caso de tipo único e incorporado. La unidad de análisis son las universidades públicas nacionales argentinas. Los datos se relevan utilizando como fuente primaria las entrevistas semiestructuradas a gestores de EaD. De forma secundaria, se recolectan documentos institucionales y externos para ilustrar el relato de los entrevistados y lograr una triangulación. Los datos se organizan y examinan mediante el análisis de contenido. Los resultados marcan que la gestión de la EaD se origina en reconocer el estado actual de implementación de la modalidad para realizar cambios graduales que permitan alcanzar el estado deseado. Las buenas prácticas parten de la decisión institucional, sustentada en el apoyo de las autoridades para delinear el proyecto organizacional referido a EaD. Dicho apoyo se visibiliza mediante la generación de normativa institucional sobre EaD y se traduce en la asignación de recursos. Concretamente, se sugiere conformar un sector de EaD a nivel central y en las unidades académicas. Para el funcionamiento, se recomienda contar con un equipo interdisciplinario de colaboradores, guiado por un gestor de EaD que reúna competencias específicas, a los cuales se debe ofrecer entrenamiento y orientación. Otra estrategia recomendada es destinar recursos para la innovación y el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad. Opcionalmente, dependiendo de las elecciones referidas a la estructura de funcionamiento organizacional, se destinan recursos para conformar centros de apoyo presenciales. Finalmente, los resultados indican que estas estrategias también reciben la influencia de las políticas y regulaciones gubernamentales. Frente a las mismas, se aconseja adoptar un rol activo por medio de la participación en redes de intercambio con otras universidades. La principal contribución de la tesis se origina en la presentación de un marco sistematizado de prácticas y estrategias para gestionar la EaD. Estas surgen de visibilizar e ilustrar los elementos que intervienen en la gestión de la EaD en las universidades públicas nacionales, explicitar las buenas prácticas adoptadas por las universidades para gestionar la modalidad y contrastar esta información empírica con el soporte teórico para fundamentar las estrategias sobre EaD. Se identifican aspectos poco explorados en la literatura y que son demandados por el campo empírico para enriquecer la teoría brindando un acercamiento con la realidad de la práctica de gestión de la EaD.
Distance Education (DE) is a way of accessing knowledge through mediated didactic dialogue between the educational institution and the students. In the Argentine Republic, the exponential growth of this modality during the last twenty years has had a notable impact on the development of the university system. Although it is highlighted that management is a subsystem of DE, there is no consensus on the aspects that must be considered in its definition. Therefore, the objective of this thesis is to propose strategies for the management of distance education in the national public universities of the Argentine Republic. As for the methodological design, it is a descriptive research with a qualitative approach, in the form of a unique and incorporated case study. The unit of analysis is the Argentine national public universities. The data are surveyed using as a primary source the semi-structured interviews with DE managers. Secondarily, institutional and external documents are collected to illustrate the interviewees' account and achieve triangulation. The data is organized and examined through content analysis. The results show that the management of the DE originates from recognizing the current state of implementation of the modality to make gradual changes that allow reaching the desired state. The good practices start from the institutional decision, sustained in the support of the authorities to outline the organizational project referred to DE. Such support is made visible through the generation of institutional regulations on DE and results in the allocation of resources. Specifically, it is suggested to form an DE sector at the central level and in the academic units. For the operation, it is recommended to have an interdisciplinary team of collaborators, guided by an DE manager who meets specific competencies, to whom training and orientation must be offered. Another recommended strategy is to allocate resources for innovation and the design of a quality monitoring and evaluation system. Optionally, depending on the elections related to the organizational functioning structure, resources are allocated to form face-to-face support centers. Finally, the results indicate that these strategies are also influenced by government policies and regulations. Faced with them, it is advisable to adopt an active role through participation in exchange networks with other universities. The main contribution of the thesis originates from the presentation of a systematized framework of practices and strategies to manage DE. These arise from making visible and illustrating the elements that intervene in the management of DE in national public universities, explaining the good practices adopted by the universities to manage the modality and contrasting this empirical information with the theoretical support to support the strategies on DE. Aspects little explored in the literature are identified and are demanded by the empirical field to enrich the theory by providing an approach with the reality of DE management practice.
Fil: Rivero, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description La educación a distancia (EaD) es una forma de acceder al conocimiento mediante el diálogo didáctico mediado entre la institución educativa y los alumnos. En la República Argentina, el exponencial crecimiento de esta modalidad durante los últimos veinte años ha tenido notable incidencia en el desarrollo del sistema universitario. Si bien se destaca que la gestión es un subsistema de la EaD, no existe consenso acerca de los aspectos que deben contemplarse en su definición. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es proponer estrategias para la gestión de la educación a distancia en las universidades públicas nacionales de la República Argentina. En cuanto al diseño metodológico, es una investigación descriptiva con abordaje cualitativo, bajo la forma de un estudio de caso de tipo único e incorporado. La unidad de análisis son las universidades públicas nacionales argentinas. Los datos se relevan utilizando como fuente primaria las entrevistas semiestructuradas a gestores de EaD. De forma secundaria, se recolectan documentos institucionales y externos para ilustrar el relato de los entrevistados y lograr una triangulación. Los datos se organizan y examinan mediante el análisis de contenido. Los resultados marcan que la gestión de la EaD se origina en reconocer el estado actual de implementación de la modalidad para realizar cambios graduales que permitan alcanzar el estado deseado. Las buenas prácticas parten de la decisión institucional, sustentada en el apoyo de las autoridades para delinear el proyecto organizacional referido a EaD. Dicho apoyo se visibiliza mediante la generación de normativa institucional sobre EaD y se traduce en la asignación de recursos. Concretamente, se sugiere conformar un sector de EaD a nivel central y en las unidades académicas. Para el funcionamiento, se recomienda contar con un equipo interdisciplinario de colaboradores, guiado por un gestor de EaD que reúna competencias específicas, a los cuales se debe ofrecer entrenamiento y orientación. Otra estrategia recomendada es destinar recursos para la innovación y el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad. Opcionalmente, dependiendo de las elecciones referidas a la estructura de funcionamiento organizacional, se destinan recursos para conformar centros de apoyo presenciales. Finalmente, los resultados indican que estas estrategias también reciben la influencia de las políticas y regulaciones gubernamentales. Frente a las mismas, se aconseja adoptar un rol activo por medio de la participación en redes de intercambio con otras universidades. La principal contribución de la tesis se origina en la presentación de un marco sistematizado de prácticas y estrategias para gestionar la EaD. Estas surgen de visibilizar e ilustrar los elementos que intervienen en la gestión de la EaD en las universidades públicas nacionales, explicitar las buenas prácticas adoptadas por las universidades para gestionar la modalidad y contrastar esta información empírica con el soporte teórico para fundamentar las estrategias sobre EaD. Se identifican aspectos poco explorados en la literatura y que son demandados por el campo empírico para enriquecer la teoría brindando un acercamiento con la realidad de la práctica de gestión de la EaD.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5269
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341320106967040
score 12.623145