La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria.
- Autores
- Fernández, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La Unión Cívica Radical es el primer partido político que cubrió la totalidad del territorio argentino y se organizó adoptando el “modelo” que circulaba en ese momento en otras latitudes: autoridades centrales que contemplaban un órgano ejecutivo, el Comité, y uno legislativo, la Convención, que se reproducían en los espacios provinciales y locales. En su larga historia ocupó alternativamente el rol de partido opositor y el gobierno, y sufrió desprendimientos, escisiones y fracturas. La estrategia para resolver la “cuestión peronista” dividió al Partido y, cuando se produjo la escisión frondicista, dejó de tener existencia real la Juventud Radical. Recién luego de la caída del gobierno de Arturo Illia, más específicamente a partir de 1968, se intentó reorganizar a los sectores juveniles de la Unión Cívica Radical. En esta investigación buscamos analizar el proceso de reorganización de la Juventud Radical entre los años 1966 y 1976. Es decir, desde el golpe de Estado encabezado por Onganía que desalojó a Illia del poder hasta la destitución del gobierno de Isabel Martínez. En palabras de María Cristina Tortti, a partir de 1966 se desarrolló un intenso proceso de modernización cultural y una notable radicalización política en el marco de un sistema político crónicamente inestable (Tortti 2006:21). Interesa analizar el discurso y la praxis de la Juventud Radical en tanto sus integrantes son prácticamente los únicos que mantienen consignas democráticas y pacifistas en una etapa en que gran parte de los sectores juveniles luchaban por la revolución y, en muchos casos, legitimaban el uso de la violencia para acceder al poder. Para el estudio se ha empleado documentación de la etapa, artículos periodísticos y se ha revisado la escasa bibliografía especializada. El análisis de las fuentes mencionadas evidencia que la Juventud Radical, durante el período analizado, fue cambiando su discurso, alejándose de los planteos de comunistas y anarquistas para pasar a enmarcarse dentro de la izquierda nacional-popular. Sin embargo, el elemento que atravesó el discurso de la Juventud Radical durante todo el período analizado es la defensa de la democracia social pero también de la democracia formal, ya que tal como plantearon en Manifiesto de una generación radical, aspiraban a “una sociedad abierta, no autoritaria, sin autómatas, con hombres de carne y hueso que estén en condiciones materiales y espirituales de transitar la libertas”.
Fil: Fernández, Juan Cruz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
- Materia
-
Juventud radical
Crisis social
1966-1976
Argentina
Historia política
Análisis del discurso
Tortti, María Cristina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2788
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_16721d3b4f8fdeec5c3da98188d2bc28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2788 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria.Fernández, Juan CruzJuventud radicalCrisis social1966-1976ArgentinaHistoria políticaAnálisis del discursoTortti, María CristinaLa Unión Cívica Radical es el primer partido político que cubrió la totalidad del territorio argentino y se organizó adoptando el “modelo” que circulaba en ese momento en otras latitudes: autoridades centrales que contemplaban un órgano ejecutivo, el Comité, y uno legislativo, la Convención, que se reproducían en los espacios provinciales y locales. En su larga historia ocupó alternativamente el rol de partido opositor y el gobierno, y sufrió desprendimientos, escisiones y fracturas. La estrategia para resolver la “cuestión peronista” dividió al Partido y, cuando se produjo la escisión frondicista, dejó de tener existencia real la Juventud Radical. Recién luego de la caída del gobierno de Arturo Illia, más específicamente a partir de 1968, se intentó reorganizar a los sectores juveniles de la Unión Cívica Radical. En esta investigación buscamos analizar el proceso de reorganización de la Juventud Radical entre los años 1966 y 1976. Es decir, desde el golpe de Estado encabezado por Onganía que desalojó a Illia del poder hasta la destitución del gobierno de Isabel Martínez. En palabras de María Cristina Tortti, a partir de 1966 se desarrolló un intenso proceso de modernización cultural y una notable radicalización política en el marco de un sistema político crónicamente inestable (Tortti 2006:21). Interesa analizar el discurso y la praxis de la Juventud Radical en tanto sus integrantes son prácticamente los únicos que mantienen consignas democráticas y pacifistas en una etapa en que gran parte de los sectores juveniles luchaban por la revolución y, en muchos casos, legitimaban el uso de la violencia para acceder al poder. Para el estudio se ha empleado documentación de la etapa, artículos periodísticos y se ha revisado la escasa bibliografía especializada. El análisis de las fuentes mencionadas evidencia que la Juventud Radical, durante el período analizado, fue cambiando su discurso, alejándose de los planteos de comunistas y anarquistas para pasar a enmarcarse dentro de la izquierda nacional-popular. Sin embargo, el elemento que atravesó el discurso de la Juventud Radical durante todo el período analizado es la defensa de la democracia social pero también de la democracia formal, ya que tal como plantearon en Manifiesto de una generación radical, aspiraban a “una sociedad abierta, no autoritaria, sin autómatas, con hombres de carne y hueso que estén en condiciones materiales y espirituales de transitar la libertas”.Fil: Fernández, Juan Cruz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2788III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:00Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2788instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:00.881Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria. |
title |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria. |
spellingShingle |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria. Fernández, Juan Cruz Juventud radical Crisis social 1966-1976 Argentina Historia política Análisis del discurso Tortti, María Cristina |
title_short |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria. |
title_full |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria. |
title_fullStr |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria. |
title_full_unstemmed |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria. |
title_sort |
La Juventud Radical (1966/1976). El discurso democrático en la Argentina autoritaria. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Juan Cruz |
author |
Fernández, Juan Cruz |
author_facet |
Fernández, Juan Cruz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Juventud radical Crisis social 1966-1976 Argentina Historia política Análisis del discurso Tortti, María Cristina |
topic |
Juventud radical Crisis social 1966-1976 Argentina Historia política Análisis del discurso Tortti, María Cristina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Unión Cívica Radical es el primer partido político que cubrió la totalidad del territorio argentino y se organizó adoptando el “modelo” que circulaba en ese momento en otras latitudes: autoridades centrales que contemplaban un órgano ejecutivo, el Comité, y uno legislativo, la Convención, que se reproducían en los espacios provinciales y locales. En su larga historia ocupó alternativamente el rol de partido opositor y el gobierno, y sufrió desprendimientos, escisiones y fracturas. La estrategia para resolver la “cuestión peronista” dividió al Partido y, cuando se produjo la escisión frondicista, dejó de tener existencia real la Juventud Radical. Recién luego de la caída del gobierno de Arturo Illia, más específicamente a partir de 1968, se intentó reorganizar a los sectores juveniles de la Unión Cívica Radical. En esta investigación buscamos analizar el proceso de reorganización de la Juventud Radical entre los años 1966 y 1976. Es decir, desde el golpe de Estado encabezado por Onganía que desalojó a Illia del poder hasta la destitución del gobierno de Isabel Martínez. En palabras de María Cristina Tortti, a partir de 1966 se desarrolló un intenso proceso de modernización cultural y una notable radicalización política en el marco de un sistema político crónicamente inestable (Tortti 2006:21). Interesa analizar el discurso y la praxis de la Juventud Radical en tanto sus integrantes son prácticamente los únicos que mantienen consignas democráticas y pacifistas en una etapa en que gran parte de los sectores juveniles luchaban por la revolución y, en muchos casos, legitimaban el uso de la violencia para acceder al poder. Para el estudio se ha empleado documentación de la etapa, artículos periodísticos y se ha revisado la escasa bibliografía especializada. El análisis de las fuentes mencionadas evidencia que la Juventud Radical, durante el período analizado, fue cambiando su discurso, alejándose de los planteos de comunistas y anarquistas para pasar a enmarcarse dentro de la izquierda nacional-popular. Sin embargo, el elemento que atravesó el discurso de la Juventud Radical durante todo el período analizado es la defensa de la democracia social pero también de la democracia formal, ya que tal como plantearon en Manifiesto de una generación radical, aspiraban a “una sociedad abierta, no autoritaria, sin autómatas, con hombres de carne y hueso que estén en condiciones materiales y espirituales de transitar la libertas”. Fil: Fernández, Juan Cruz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
La Unión Cívica Radical es el primer partido político que cubrió la totalidad del territorio argentino y se organizó adoptando el “modelo” que circulaba en ese momento en otras latitudes: autoridades centrales que contemplaban un órgano ejecutivo, el Comité, y uno legislativo, la Convención, que se reproducían en los espacios provinciales y locales. En su larga historia ocupó alternativamente el rol de partido opositor y el gobierno, y sufrió desprendimientos, escisiones y fracturas. La estrategia para resolver la “cuestión peronista” dividió al Partido y, cuando se produjo la escisión frondicista, dejó de tener existencia real la Juventud Radical. Recién luego de la caída del gobierno de Arturo Illia, más específicamente a partir de 1968, se intentó reorganizar a los sectores juveniles de la Unión Cívica Radical. En esta investigación buscamos analizar el proceso de reorganización de la Juventud Radical entre los años 1966 y 1976. Es decir, desde el golpe de Estado encabezado por Onganía que desalojó a Illia del poder hasta la destitución del gobierno de Isabel Martínez. En palabras de María Cristina Tortti, a partir de 1966 se desarrolló un intenso proceso de modernización cultural y una notable radicalización política en el marco de un sistema político crónicamente inestable (Tortti 2006:21). Interesa analizar el discurso y la praxis de la Juventud Radical en tanto sus integrantes son prácticamente los únicos que mantienen consignas democráticas y pacifistas en una etapa en que gran parte de los sectores juveniles luchaban por la revolución y, en muchos casos, legitimaban el uso de la violencia para acceder al poder. Para el estudio se ha empleado documentación de la etapa, artículos periodísticos y se ha revisado la escasa bibliografía especializada. El análisis de las fuentes mencionadas evidencia que la Juventud Radical, durante el período analizado, fue cambiando su discurso, alejándose de los planteos de comunistas y anarquistas para pasar a enmarcarse dentro de la izquierda nacional-popular. Sin embargo, el elemento que atravesó el discurso de la Juventud Radical durante todo el período analizado es la defensa de la democracia social pero también de la democracia formal, ya que tal como plantearon en Manifiesto de una generación radical, aspiraban a “una sociedad abierta, no autoritaria, sin autómatas, con hombres de carne y hueso que estén en condiciones materiales y espirituales de transitar la libertas”. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2788 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2788 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619079035387904 |
score |
12.559606 |